edición general
488 meneos
4688 clics
Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda

Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda

En el año 1930, John Maynard Keynes predijo que, para finales del Siglo XX, la tecnología habría avanzado lo suficiente para que países como Gran Bretaña o EE.UU. hubieran conseguido una semana laboral de 15 horas. Hay muchas razones para creer que estaba en lo cierto: en términos tecnológicos, seríamos perfectamente capaces. Y sin embargo, nada más lejos de la realidad.

| etiquetas: trabajo , laboral , precariedad , ocio
Comentarios destacados:                            
#1 En una noticia parecida lo dije.

Hace no mucho tiempo solo trabajaba el padre de familia y con eso llegaba para pagar casa, coche y vida. A dia de hoy... trabajando los dos casi no se llega a fin de mes.

PD - la ultima vez que lo dije me tacharon de machista y de defender no se que locuras, solo digo que llevan años diciendo que las maquinas nos van a dejar sin trabajo y resulta que ahora trabaja mas gente por menos dinero
«12
  1. En una noticia parecida lo dije.

    Hace no mucho tiempo solo trabajaba el padre de familia y con eso llegaba para pagar casa, coche y vida. A dia de hoy... trabajando los dos casi no se llega a fin de mes.

    PD - la ultima vez que lo dije me tacharon de machista y de defender no se que locuras, solo digo que llevan años diciendo que las maquinas nos van a dejar sin trabajo y resulta que ahora trabaja mas gente por menos dinero
  2. Es que hay que mantener a mucho zampabollos
  3. Que las máquinas hagan los trabajos penosos es bueno
  4. El tema es que si consumimos cuatrocientas veces más que a principio de siglo es difícil reducir las horas de trabajo.

    La productividad nos la hemos comido con consumo, no con tiempo.
  5. Es duplicada. Salió en inglés hace ya un tiempo.

    Creo que un punto que el autor no toca es la conveniencia "humanitaria" de este sistema perverso. ¿De qué viviría toda esa gente?
  6. Llevamos más de 200 años inventando trabajos nuevos para mantener ocupada a la población. Trabajos ideados para cubrir necesidades tambien inventadas. Y así seguiremos el tiempo que haga falta.
  7. #4 La productividad es un cuento porque para calcularla no se valora toda la mano de obra, solo se valora la contratada directamente por la empresa, sin contar subcontratas. Si la calcularan bien muchas empresas no serían tan productivas como dicen.

    La productividad es una vulgar excusa para despedir gente sin que se opongan los sindicatos que todos sabemos.
  8. #1 tienes razón en tu reflexión final, pero, respecto a lo primero, es relativo. Solo trabajaba el padre, pero en nivel de vida era inferior y, sobre todo, los hijos no iban a la universidad. Son datos a tener en cuenta.
  9. #4 está claro que el consumismo afecta, pero hay otros factores. Por ejemplo, cada vez hay más capital en menos manos, y encima evadiendo impuestos, lo que hace que los demás tengan que sacrificarse más para llenar ese agujero.
  10. #6 Ya, pero como apuntan en el artículo, los brokers de bolsa, que no producen nada útil para la sociedad, son los que se enrriquecen, mientras que los profesores y científicos, con titulaciones universitarias, apenas ganan para vivir.
  11. #3 El problema es que la tecnología no se usa para el bien común de la humanidad sino para el beneficio de una élite cada vez más pequeña y al resto que les vayan dando. Según la lógica enferma y asesina imperante en este sistema sobra la mayoría de la gente. Ya veremos como sobrevive la élite cuando acaben de cepillarse el planeta entero y se den cuenta que el dinero no se come.
  12. #4 Entonces ¿yo como cuatrocientas veces más comida que alguien de principio de siglo? Hay exageraciones interesadas para cuadrar discursos infumables que son ridículas pero la tuya ya ralla lo esquizofrénico.
  13. #12 Tu y yo somos la elite . La mayoria de la humanidad vive en la miseria real . En españa no la conocemos .

    De acuerdo con las últimas estimaciones, el 12,7 % de la población mundial vivía con menos de US$1,90 al día en 2011, cifra inferior al 37 % de 1990 y al 44 % de 1981.
    Esto significa que 896 millones de personas subsistían con menos de US$1,90 al día en 2012, en comparación con 1950 millones en 1990 y 1990 millones en 1981.
    El progreso ha sido más lento en las líneas de pobreza más altas. En total, 2200 millones de personas sobrevivían con menos de US$3,10 al día en 2011, que es la línea de pobreza promedio de los países en desarrollo y otro indicador común de profundas carencias. Se trata de una reducción marginal con respecto a los 2590 millones registrados en 1981.
    www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

    Asia oriental experimentó la reducción más marcada en materia de pobreza extrema, bajando del 80 % en 1981 al 7,2 % en 2012. En la actualidad, en Asia meridional se registra el porcentaje más bajo de pobreza extrema desde 1981, dado que este indicador disminuyó del 58 % en 1981 al 18,7 % en 2012. En África al sur del Sahara, la pobreza llegaba al 42,6 % en 2012.
    China por sí sola experimentó la mayor caída en los niveles de pobreza extrema en los últimos 30 años. Entre 1981 y 2011, 753 millones de personas lograron superar el umbral de US$1,90 al día. Durante el mismo periodo, 1100 millones de personas salieron de la pobreza en todo el mundo en desarrollo.
    En 2012, un poco más del 77,8 % de las personas en situación de pobreza extrema vivía en Asia meridional (309 millones) y África al sur del Sahara (388,7 millones). Además, otros 147 millones vivían en Asia oriental y el Pacífico.
    Menos de 44 millones de personas extremadamente pobres vivían en América Latina y el Caribe, y en Europa oriental y Asia central en conjunto.
  14. #14 Varias puntualizaciones. Los datos del banco mundial están interesadamente manipulados y no son fiables. Segundo, te equivocas bastante conmigo. precisamente yo vivo con menos de 1€ al día aunque reconozco que el mío es un caso raro y la mayoría de la gente que vive en occidente tiene un nivel de consumo proporcionalmente alto con respecto a los que viven en la más absoluta miseria en países de por si ya míseros. El simple hecho de que se considere el dinero/dia que gana una persona como indicador de "miseria" es una miserable (valga la redundancia) trampa. Por ejemplo yo no me considero "miserable" ni mucho menos y en cambio quien sufre su vida entera trabajando como un esclavo con jornadas laborales inacabables e incluso trabajando fines de semana puede tener un nivel de ingresos y de consumo muy superior al mío pero su vida no deja de ser pura miseria. En cualquier caso yo no hablaba ni de pobreza relativa ni de datos macroeconómicos, hablaba de desigualdad, de reparto cada vez más desigual de los recursos cada vez mayores que permite la tecnología creciente.
  15. #15 No se a que tecnología te refieres , yo cada vez la veo mas barata y masificada. Y no solo hablo de informatica y telefonia también sanitaria, viajes . El hecho de que tu hayas elegido un tipo de vida alternativo es indicio de que hay cierto grado de libertad , superior al de otros tiempos y otros lugares
  16. #16 La tecnología de consumo se abarata precisamente porque el sistema pretende que todo el mundo la consuma para obtener beneficio. Ahora ¿acaso reparten contigo los beneficios empresariales quienes fabrican y venden esa tecnología?. Al contrario de lo que piensas, vivir como yo vivo es hoy en día más difícil que lo ha sido nunca. La "libertad" de la que hablas es totalmente falsa en un mundo donde la presión social para ser un borrego más, una pieza más de la maquinaria de producción y consumo, es mayor que nunca.
  17. #17 Por que tiene que repartir nadie sus beneficios conmigo. No hay ningun sistema , la realidad es un cambio permanente. No me importa que la finalidad del fabricante sea ganar dinero , si no fuera así nadie haría móviles . No quiero que nadie me regale nada , prefiero pagar lo que consumo , creo que es lo digno. llamar borregos a los que opinan diferente a ti , no me parece inteligente. Claro que la libertad no existe , nadie elige nada realmente importante ,ni lo hara jamas .Nadie elige nacer , ni donde , ni cuando , ni cuando muere , ni siquiera los suicidas , ni cuando enferma ni a quien quiere , ni quien le quiere , ni ser listo o guapo o trabajador o vago hombre o mujer . Nada no se elige nada pero eso no depende de ningún sistema diseñado por nadie. Es la naturaleza de la realidad
  18. #18 ¿Porque repartir beneficios? ¿Acaso cualquier tecnología avanzada que se comercializa hoy en día ha salido de la nada como si fueran champiñones que brotan solos en el bosque? ¿Acaso TODOS los avances tecnológicos no se basan en tecnología previa que es patrimonio universal de la humanidad? ¿Acaso piensas que sin intereses monetarios no habría ciencia ni tecnología? Que forma tan lamentable de pensar. Esta visto que te han lavado el cerebro a conciencia hasta el punto de creerte la repugnante patraña de que el motor del progreso tecnológico y científico es el dinero en vez de la simple curiosidad humana. Me pregunto como justificas el progreso tecnológico humano que hubo antes incluso de que existiera dinero. No se trata de que nadie "te regale" nada, se trata de justicia, es justo que el fruto del progreso de la humanidad se reparta entre toda la humanidad. Que los beneficios de la tecnología cada vez se acumulen en menos manos es una abominación justificada a través de generación tras generación de sistemas legales corruptos. Lo mas lamentable de todo es que haya gente como tu que llegue al punto de tragarse ese discurso sin ser uno de los beneficiarios de este engaño porque estoy seguro que tu no eres multimillonario o no estarías aquí perdiendo el tiempo.
  19. #19 Bueno el discurso que te has tragado tu es mas viejo que cagar en cuclillas.Si tuvieras curiosidad , serias físico , o un biologo o algo asi , y no un fanatico bilioso. Prueba a hacerte una paja. Si tanto te jode que otros tengan pasta jodete o intenta conseguirla Ya eres mayorcito para echar la culpa al sistema
  20. #20 No me jode que otros "tengan pasta", lo que me jode es que la inmensa mayoría de la humanidad viva en la miseria cuando todo el mundo podría vivir en abundancia y feliz. Lo que me jode es que el mundo esté tan podrido como está y encima los borregos como tu que también son víctimas de él defiendan este sistema enfermo. Siento curiosidad por saber cual es el supuesto discurso que crees que me he "tragado" yo porque sospecho que me voy a reír bastante. Por otra parte no me conoces ni tienes repajolera idea sobre mi curiosidad o no te atreverías ni a insinuar ciertas cosas. Para acabar me hace gracia tu acusación de fanatismo cuando rebato lo que dices con argumentos y te planteo cuestiones que eres incapaz de contestar, por supuesto a falta de respuesta te dedicas al ataque personal contra mi. Muerdes en hueso campeón.
  21. #21 No tengo nada que suponer , por que el discurso ya me lo has soltado en los posts anteriores. Lo de el sistema es , pienso para majaderos , no hay ningún sistema. Para que el " sistema" esté enfermo , tuvo que estar alguna vez sano ¿Cuando fue eso ? Y bueno , yo sere un borrego ,pero tu eres una cabra. Vete a un medico , tienes una depresion
  22. #22 De nuevo evitas contestar, no contestas qué discurso se supone que me he "tragado". No se si es que te piensas que soy tonto y no me voy a dar cuenta que no contestas o que eres demasiado tonto para entender una pregunta.
    Que un sistema social esté enfermo no significa que nunca haya tenido que estar "sano" nunca. Un sistema social es un diseño humano que perfectamente puede haber sido erróneo desde el principio. De todas formas lo de "enfermo" es solo uno de los muchos adjetivos que se le pueden aplicar, una forma de intentar resumir todas las críticas que se le podrían hacer y que daría para escribir muchas enciclopedias. Hazme el favor de tener un mínimo de dignidad y no pretender llevar la discusión a si el sistema es un ser vivo que puede enfermar.
  23. #23 Si , pienso que eres tonto . Busca ayuda medica
  24. #24 Pues no campeón, no soy tonto y me doy perfecta cuenta que sigues sin contestar una simple pregunta. Que seas incapaz de hacerlo debería hacerte recapacitar sobre tu propia postura pero lamentablemente las personas somos incapaces de reconocer que nos equivocamos. vozpopuli.com/next/43956-por-que-no-podemos-dejar-de-estar-equivocados
  25. #25 No creo en ideas producidas en este mundo podrido , y manipulado en el que los medios de producción están al servicio de una elite corrupta ,que maneja al individuo como una marioneta. Los resorte movidos por los amos de este infecto y pútrido sistema ,pestilente y hediondo . La disonancia cognitiva es una falacia que producida para achicharrar tus menguadas neuronas . Hala contesta a este argumento razonado. Y no me llames campeón, que es de macarrillas
  26. #26 ¿Ahora dices que el mundo está "podrido", "manipulado", "pestilente" y "hediondo"? A ver si te aclaras campeón, yo pensaba que era todo "la naturaleza de la realidad", que todo es así y punto, que es absurdo cuestionarse porqué las cosas son como son porque las cosas pasan por casualidad.
    Por cierto, sigues sin contestar una simple pregunta.
  27. #27 T estoy imitando , tontolaba
  28. #28 Yo también genio, y sigues sin contestar.
  29. #8 Y la madre , trabajaba mas que el padre , lavar la ropa (sin lavadora) familias numerosas , cocinar , limpieza . En España hasta los años cincuenta la mayoria de la poblacion vivia en el campo allí todo el mundo ayudaba incluyendo los niños
  30. #11 Es que no es verdad . Los trabajos eran de verdadera mierda , muco mas que los de ahora.
  31. #8 —Hemos pasado muchas calamidades, porque es que no había
    para comer, y apurábamos tanto que no había fruto que quedara
    en el suelo. Me acuerdo que mi madre calzaba a mis hermanos
    con unos calcetines de tela de saco y unas albarcas de
    goma de alguna rueda vieja, y los mandaba al rebusco de la
    bellota, una vez que habían pasado los marranos por el encinar
    en la montanera, rebañando lo que ellos dejaban, y lo
    mismo con las aceitunas que quedaban en el suelo después de
    la recogida, o con las uvas de las viñas. Y si al dueño de una
    finca se le malograba un burro y lo despeñaba, íbamos de noche
    los del pueblo al pie de la barranca y nos lo disputábamos para
    hacerlo cachos y añadir a la olla un poco de magro. Esa noche
    corría un poco de alegría en el pueblo con el olor a carne en las
    ollas, y a nosotros nos ocurrió que estando cociendo las tajadas
    de burro en el patio se coló dentro un forastero y en un
    descuido se llegó donde la olla y apuñó una tajada, figúrese el
    hambre que traía el pobre, que hasta se atragantó con la carne
    del ansia que tenía y a poco se ahoga. Y es que gastaba el personal
    unas hambres que no son para contarlas. Cómo sería que
    a algunos en el pueblo les salían unos pelos aquí, por la parte
    del cuello, y eran lo que llamábamos “pelos de hambre”. Y si
    nosotros estábamos hambríos, ni le cuento los perros, teníamos
    uno que cada vez que se echaba en el suelo de la casa le crujían
    los huesos, porque le estaban bailando dentro del cuerpo, de la
    poca carne que tenía el chucho.
    Por eso éramos tan cuidadosos con las cosas y sobre todo con
    los alimentos, y no se desperdiciaba nada. Los huevos se gua
  32. #11 —Mucho, mucho he bregado yo, que la vida estaba muy aperreada
    y no había que trajinar ni ná para ganarse los garbanzos.
    Mayormente lo mío ha sío el ganao, pero hasta que junté
    mis hatajillos trabajaba para los cortijos. De a diario me daban
    diez pesetas a seco, o sea sin más ni más, y aluego la cabañería
    para todo el mes: dos litros de vinagre, uno de aceite, un
    kilo tocino, sal y veinticinco kilos de pan, pero en vales para
    comprarlo donde el panadero, y luego la cuenta la pagaban
    los señoritos. Ya ve con diez pesetas cómo podía uno mantenerse,
    pero para sujetarnos a los cortijos nos daban veinte ovejas
    a renta, así que la lana y los borregos de esas veinte eran
    para uno, con lo que te amarraban al cortijo.
    La vida era achuchá entonces, lo mismo nos tirábamos arriba
    con el ganao quince días y veníamos al pueblo por el pan,
    y trasponíamos de seguío pa la sierra. Vivíamos allá en el
    morisco, un chozo redondo que lo hacíamos con pared de
    piedra y tallos de matagallo para tapar los bujeros, unos puntales
    de pinsapo y la techumbre de cerbero, que es como el
    esparto, pero había que andar con mucho tiento con la candela,
    porque el cerbero tiene mucha ardentía y con una chispa
    salía ardiendo. Se pasaba mucha apretura allá arriba,
    recuerdo un año de mucha penuria que lo pasé comiendo a
    diario un mendrugo pan, un cacho tocino y dos huevos cocíos.
    El año entero así, con unos frí
  33. #13 —Vivíamos de lo que podíamos, que hoy en el campo hay
    sobra de tó, pero antes pasábamos la pena negra y no teníamos
    con qué hacer cantar a ciego. Cada familia aparejaba su
    huertecillo y de esa poca tierra sacábamos para el mantenimiento:
    los tomates, los pimientos, las cebollas, los ajos, los
    garbanzos, que de estos anda y que no hemos comío, y qué
    verdad es esa de ganarse los garbanzos. Con las calores íbamos
    a la siega: avena, cebá, trigo menos, y recuerdo que nos pagaban
    el día a diez pesetas, a treinta si dormíamos en la gañanía.
    Me recuerdo de un año que no me dieron la cuenta hasta
    que terminé de segar, y entonces me lo dieron todo de por
    junto, un billete de mil pesetas, un capital, no lo había catado
    en toa mi vía. Lo llevaba recosido al pecho, y le digo a usté
    que antes me arrancaban el brazo que soltar yo el billete.
  34. #5 Duplicada y portada. De nuevo con traducción errónea del título: "bullshit jobs" no son "trabajos de mierda". Como ya dijo alguien la vez anterior, sería más bien "trabajos chorras".
  35. #5 Como dices, no toca ese tema directamente, pero se intuye bien que propondría un sistema de renta básica o bien de repartir las horas de trabajo y reducirlas al mínimo, para que cada persona tuviera la posibilidad de dar el máximo en relación con su potencial y de lo que verdaderamente quiere hacer y considera valioso...
  36. #4 Lo que quieres decir, y parece que los que te votan positivo no se enteran, es que lo que hemos generado es más demanda y por lo tanto unos precios mucho mayores para todo. Cosa que obviamente el sistema no puede arreglar porque no está diseñado para ello.

    La productividad nunca ha importado y nunca importará. Si el trabajo que hacen hoy cien personas mañana lo hacen diez incluso pagándoles el doble el sistema está perdiendo dinero a mansalva. El precio lo fija la oferta y la demanda. Lo único que pasa ahora es que a algún lumbrera se le ha ocurrido que hay que hacer un stress test y los indicadores se les han vuelto locos. Ahora resulta que si la gente no gana dinero no se lo gastan y se va todo el tinglado al garete.

    /cc #7 #9 #13
  37. #1 Quisiera ahondar en tu razonamiento:
    Para los que te acusaron de machismo: deberíamos haber pasado a que padre y madre trabajaran 5 horas c/u, y luego ambos ayudaran en casa y ambos disfrutaran de los niños..

    - Quitad los intereses abusivos de hipoteca
    - Quitad los precios de hipotecas del boom inmobiliario con tasadores pagados por bancos que inflaban los precios.
    - fuera los los desahucios ilegales para enriquecer más a bancos que luego ni pagan la comunidad de vecinos.
    - Eliminad la reciente privatización del agua (coste agua x3).
    - Dejad que las renovables bajen la factura de electricidad, y los abusos tipo 46€ de factura con 0,12€ de consumo.
    - Competencia REAL en gasolina/gasoil/etc.
    - Competencia real en proveedores de telefonía e internet (esto todavía no me quejo tanto, pero también hay tema).
    - No hacer a la CNMT la Comsión Nacional de mercado de TELEFÓNICA (en vez de Telecomunicaciones como se supone que es).
    - Leyes para que los supermercados no obliguen a agricultores a tirar la mitad del género.
    - Y varias más, que conoceréis mejor que yo.

    Con todo esto, una familia podría vivir con la mitad (o menos), y trabajar la mitad, con una bajada drástica del desempleo en España. Pero las familias son la vaca a exprimir, y las empresas se afanan, sobornando a gobierno, para sacarles más y más.
  38. Todo esto se debe a que en nuestra sociedad la única forma de ganarse la vida que está bien vista es el trabajo, aunque sea un trabajo innecesario. Muchas veces los mayores enemigos de una reducción drástica de la jornada laboral y/o renta básica universal (que no es otra cosa que el reparto del excedente de producción cuando la mano de obra ya no es necesaria) son los propios trabajadores, bajo el razonamiento de "yo llevo toda la vida trabajando, así que todo el mundo tiene que trabajar", aunque el trabajo consista en cavar zanjas para llenarlas después, como dice el artículo.
  39. #6 ¿Acaso el ocio no es una necesidad real? ¿Los trabajos relacionados con el ocio se han "inventado" para "mantener ocupada" a una parte de la población? Menudo sinsentido...
  40. #32: Podrías haber indicado de dónde sale la cita.
    El libro es de Borja Cardelús es.wikipedia.org/wiki/Borja_Cardelús llamado "Crónicas de la memoria rural española".
    www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/libro_memoria
    Página 17.
  41. #41 Es facil de encontrar
  42. #41 A que es muy bueno ?
  43. #37 Luego el problema es un sistema mal diseñado que para empezar no contempla cosas básicas como su propia evolución o el problema de un crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos.
  44. #1 Yo estoy completamente de acuerdo contigo.

    Por poner como ejemplo a mis padres, mi madre desde que se casó ha sido ama de casa. Mi padre sin saber leer (dejó el cole a los 6 años para ponerse a trabajar) llegó a cobrar algo más de 2000 € netos / mes (entre sueldo, antigüedad y nocturnidad) trabajando como simple peón de limpieza en una empresa de transportes. Ahora esa empresa subcontrata el servicio de limpieza a otra empresa donde los empleados no llegan a los 600 € netos/mes a pesar de que muchos de ellos tienen estudios universitarios. El salario base de mi padre antes de jubilarse era de unos 1000 € netos/mes, pero tras 30 años en la misma empresa el plus de antigüedad era de casi el 50% y el de nocturnidad algo similar. En la empresa subcontratada esos pluses están limitados a un porcentaje bastante bajo, algo así como el 10% o tal vez menos y es casi imposible que los trabajadores lleguen a jubilarse en ella.

    Antes de trabajar en esa empresa estuvo trabajando en Alemania como peón de albañil. Allí cobraba a la semana lo que en esta empresa al mes, pero ese trabajo era temporal y nunca sabía cuanto tiempo iba a tardar en encontrar un nuevo empleo, en esta empresa de transportes le hicieron directamente un contrato fijo (año 1975). Los trabajadores de la empresa subcontratada tienen contratos temporales.

    Mi padre pagó su piso con una hipoteca de 10 años (los primeros 10 años en esa empresa, terminando de pagarlo en 1985) a pesar de que su sueldo al principio tampoco era para tirar cohetes. Ahora una familia en la que trabajen los 2 se las ve canutas para pagar una vivienda con una hipoteca a 30 o 40 años.

    Yo he podido ir a la Universidad gracias a que mi padre tenía un sueldo digno, los hijos de los trabajadores de la empresa subcontratada lo tendrán bastante más difícil. Incluso trabajando los 2 padres en esa empresa tan sólo contarían con unos 1200 € netos / mes (poco más que el sueldo base de mi padre), sueldo que apenas podrían mejorar salvo cambiando de trabajo, si es que encuentran otro mejor. Difícilmente llegaran a cobrar 2000 € netos/mes salvo que encuentren algún puesto de trabajo bastante cualificado.

    De mis tíos todos han tenido trabajos bastante dignos (lo suficiente como para mantener a su familia, enviar a sus hijos a la universidad y comprarse una vivienda, incluso alguno un apartamento en la playa) trabajando sólo un miembro de la familia a pesar de que ninguno de ellos fue a la escuela más de 1 o 2 años (salvo los 2 más jóvenes que se sacaron la EGB o la ESO ya de adultos).

    Lo mismo es que en mi familia han tenido mucha suerte o es que hace 30-40 años era relativamente fácil encontrar un trabajo digno incluso siendo analfabeto (a pesar de que la tasa de paro también fuera bastante alta), cosa que ahora es completamente imposible si no tienes estudios y difícil incluso teniendo una carrera universitaria.
  45. #8 Los hijos no iban a la universidad si el padre tenía un trabajo no cualificado. Mi abuelo era ingeniero y pudo pagar la universidad a sus 6 hijos sin problemas.
  46. #11 Es que el problema no es que las máquinas te quiten el trabajo, sino que te quiten el sueldo. A mí que me quiten todo el trabajo que quieran, pero el sueldo no me lo toquen, por favor. :troll:

    Por cierto, que las cosas bajen de precio todo lo que quieran, que sin sueldo va a ser difícil que las pueda comprar, cuesten lo que cuesten.
  47. #38 Estaría bien una ley que prohibiese a los bancos cobrar ningún tipo de recargo o comisión si alguien decide llevarse su hipoteca a otro banco.
  48. #8 Y sobre todo no teniamos tele de 55 pulgadas para ver el fumborl, que es lo que importa.
  49. #46 Mi padre descargaba camiones en Legazpi y yo me pagué la universidad descargando camiones en Mercamadrid (1988-93). Ahora trabajo en una oficina y con suerte mis hijos no tendrán que trabajar para ir a la universidad.
  50. #8 Ahora el nivel es similar, y los hijos (si se tienen) tampoco podrán ir a la Universidad.
  51. #46 Pues ahora iría de culo con 6 hijos...
  52. #11 ¿y qué problema hay en que la gente cobre lo mismo trabajando menos? En una oficina normal la mitad de la jornada es improductiva. Eso significa que no produce nada para el empleado y nada para el empresario, pero hemos aceptado que hay que ESTAR 8 horas en el puesto de trabajo, aunque no se haga nada y hemos aceptado que en determinados trabajos hay que quedarse más allá de la jornada laboral sólo por hacer bulto y que parezca que trabajamos.
    Hemos aceptar dar muy mal ejemplo a las generaciones más jóvenes que se incorporan al mundo laboral y no entienden ciertos comportamientos.
  53. #26 Contesto yo:
    Aciertas en lo de los medios de produccion.

    El resto explícalo mejor.
  54. #13 Probablemente 400 veces no, pero seguro que más de 100 veces si. Cuenta todos los recursos perdidos en la cadena de distribución y en la sobre-oferta...
  55. #40 Yo no he dicho nada sobre el ocio.
  56. #30 Muchísimo más, por eso la esperanza de vida de las mujeres ha sido siempre muy superior a la de los hombres y se van igualando conforme se incorporan al mercado laboral. Llevar una casa es trabajo, pero estamos hablando de una casa no de un palacio imperial...
  57. #56 Te sigues pasando 4 pueblos, por mucho que se desperdicie y se pierda en los diferentes eslabones de la cadena de consumo no se pierde ni la mitad de la comida. En mi caso particular de los alimentos que cultivo en mi huerto no se pierde nada y lo poco que compro son cereales, harina y algunas legumbres.
  58. #55 Era una broma , estaba imitando a alguien . Pretendía decir algo que no tuviera sentido , pero , al parecer no lo he conseguido del todo
  59. #58 Yo hablaba de la gente normal , no de los emperadores. Las mujeres vivian mas , por que generalmente ni bebian , ni fumaban ,que era costumbre extendida entre los hombres-
  60. #29 Welcome to the world de los liberales. Es absurdo discutir con esos seres.
  61. #30 creo que se sobrentiende que cuando digo "trabajar" me refiero a ganar un sueldo. Es más que evidente que en nigún momento he insinuado que las mujeres se tocaran la boina, puesto que tenían también un trabajo muy duro, sobre todo las que eran pobres y tenían muchos hijos.
  62. No existen trabajos de mierda, sino salarios de mierda pagados por explotadores de mierda mediante contratos de mierda.
  63. #46 claro, y las estrellas de fútbol, pero estoy hablando en general. El caso que tu comentas hace cincuenta años era muy minoritario.
  64. #52 la diferencia es que ahora yo, personalmente, considero una obligación de todo padre proporcionar educación universitaria a sus hijos, siempre que los hijos quieran y puedan, mientras que en aquella época no se consideraba así.
  65. #61 En un hogar hay trabajo, pero no hay más trabajo que en un empleo normal. Una cosa es desdeñar una tarea y otra mitificarla. Sé el trabajo que hay en una casa porque lo he hecho y lo hago, y es bien poco comparado con un trabajo normal...
  66. #69 7 hijos ,sin lavadora ,cocina de carbón , animales en casa , No hablo de la actualidad .Eso ya los se hablo de hace 50 años
  67. #69 Perdon , por la pésima puntuacion
  68. #70 Sí, pero tampoco había tractores y se segaba a mano lo cual es duro de cojones. Recalco, en ningún momento digo que no sea trabajo, que lo es. Lo que estoy diciendo es que ya está bien de menospreciar el trabajo de otros vendiendo un mito que no existe. Aquí todo el mundo se ha partido el lomo trabajando tanto hombres como mujeres, y los hombres siempre han hecho y hacen los trabajos más duros y peligrosos.
  69. #72 Si yo estoy de acuerdo contigo al cien por cien .Lo que me parece absurdo es decir que ante era posible vivir , solo con el trabajo de uno de los miembros de la pareja . Eso era para cuatro privilegiados
  70. #73 Supongo que a lo que se refieren es que se podía vivir con el sueldo de uno, obviamente los dos trabajaban. Sí que es cierto que antes con el sueldo del marido te comprabas piso y demás cosas, pero también es cierto que si sólo tuviéramos los caprichos que se tenían antes viviríamos mucho mejor. Las cosas son mucho más baratas pero queremos comprar muchas más cosas. Bueno, menos el piso, el agua, la luz... Pero un coche antes costaba lo mismo que un piso y ahora ya no.
  71. #74 Ya se que se refieren a eso. Pero creo que no tienen ni pajolera idea
  72. #76 Yo creo que es: todo tiempo pasado fue mejor. Realmente el mundo está millones de veces mejor de lo que jamás ha estado en la historia de la humanidad, pero sólo se ve que no vivimos en el paraíso.
  73. #77 Creo que es una soberbia de nuevos ricos
  74. #77 Siempre he sido crítico con la manera en que estaban organizadas las cosas . Pero esta gente me esta convirtiendo en un prosistema
  75. #45 Mi familia, tres cuartos de lo mismo. Mi padre, siendo jornalero agrícola, compró una casa nueva, crió a 4 hijos, su coche de segunda mano, un solar y sus ahorrillos. Nunca tuvimos lujos, pero tampoco pasamos necesidades. Mi madre raramente trabajó.

    Hoy en día, si en casa sólo entra un sueldo y tiene que alimentar a 6 bocas, lo veo jodido.
  76. #1 Hace mucho tiempo:

    - Un coche facilmente duraba 20 años, hoy dura 10 y ya es viejo.
    - Una tele duraba 15-20 años hoy dura 5-10 años.
    - Se comia carne 1 o 2 veces a la semana hoy todos los días hay que comer carne y/o pescado.
    - La vacaciones eran con mucha suerte 15 días en una localidad de playa de levante. Hoy hay que irse a Maldivas.
    - Antes se salia a cenar de uvas a peras y se gastaba una mierda. Hoy salimos y nos gastamos facilmente 20-30 euros por persona.
    - La ropa se remendaba y remendaba, hoy en día se tira y la gente va al primarck (total por lo que cuesta).
    - La gente se duchaba maximo 2-3 veces semana.
    - La ropa se lavaba una vez por semana. Hoy con una puesta se lava.
    - Antes no se tenia calfaccion central en las casas.
    - Las maquinillas de afeitar se usaban hasta la saciedad y se afilaban cuando se estropeaban.
    - Hoy un movil cada 2 años maximo.
    - Un portatil/ tablet cada 2-3 años.


    ETC/ETC/ETC/ETC

    No digo que sea mejor o peor, pero el caso es que hoy en día se vive de otra manera.
  77. #4 Ojo, que el siglo empezó hace tres lustros.
  78. #80 Lo que está claro es que las cosas pueden estar mucho mejor organizadas, pero pretender que estemos peor que nunca y que el sistema nos ha llevado a la miseria es muestra de ignorancia simplemente. Dicho esto yo no soy prosistema :-D
  79. #84 Nadie es pro sistema . Para la la ultraderecha el aborto debería estar prohibido , y al menos en ese punto , son antisistema , puesto que abogan por una prohibición total . A nadie satisface este sistema en su totalidad , ni ninguno alternativo daría satisfacción a todos
  80. ¿Porque vamos a trabajar 15horas si queremos consumir el equivalente a 60horas?

    No tenemos la semana de 15horas porque la mayoría NO LA QUEREMOS, queremos trabajar mas y ganar mas.
  81. #82 ya estamos otra vez con "vivimos por encima de nuestras posiblidades"... A cagar... :ffu:
  82. #8 sobre todo, los hijos no iban a la universidad

    Eso será en tu entorno. En el mío, trabajando solo el padre, muchos hemos accedido a estudios superiores.
  83. #88 al contrario, eso será en tu entorno, de clase alta seguramente (o media-alta al menos). En las familias obreras (la mayoría del país) poca gente accedía a la universidad antes de que la mujer accediera al mercado de trabajo.
  84. #38 Ese es el caso de mi mujer y el mío. 6 horas diarias cada uno con reducción de jornada. Eso nos deja unos 2500 Euros mensuales para vivir los tres (nosotros y nuestro hijo). Con ese dinero pagamos la hipoteca (no es muy alta) y pagamos el resto de gastos. No da para ahorrar pero sí para vivir desahogadamente.
  85. #1 Eso es muy relativo. Depende del nivel de vida que se tenga y de lo bien que administres el dinero. Mis padres hacen virguerías con el dinero, y mi padre no cobra mucho, yo sigo buscando trabajo, lo digo porque ahora mismo sólo hay un sueldo en casa (sobre unos 1.800 € netos). Y nos llega perfectamente. Ahora somos tres miembros, pero hasta no hace mucho éramos cuatro.

    Esto es porque conozco gente que tiene no dos sino tres sueldos y cuando digo sueldos digo que ganan más de 1.600 € al mes limpios y sin embargo no llegan a final de mes. ¿Cuál es el problema? Pués obviamente el exceso de consumo, caprichitos que si salgo todos los días a cenar, o a comer,...

    Salu2
  86. #86 Supongo que gente como tú es la que hace 100 años se oponían a las jornadas de 8 horas, a descansar el fin desemana, o a las vacaciones pagadas.
  87. #92 ¿No pillaste la ironía querido? No hablaba de mi, sino de la mayoría.

    Yo trabajo 40 horas semanales para no estar todo el día fumando porros.
  88. #93 ¿Quieres decir que si no estuvieras trabando todo el día estarías todo el día colgado fumando porros? Pues a mi me parecería un modo de vida bastante triste, pero oye, que cada uno malgaste su vida como quiera.
  89. #68 Pues mi padre no se entero de eso...
  90. #94 Gracias por respetar mi libertad para buscar la felicidad. La tolerancia al error ajeno es un valor de demócratas auténticos.

    Yo veo a la mayoría y malgasta su vida en una carrera de ratals materialistas relativistas. A mi dame ADSL + porro y soy el hombre mas feliz del mundo.
  91. #89 Mi padre tenía dos curros...si eso es ser de clase alta....los que tenían tres, entonces, ¿pertenecían a la nobleza?
  92. #97 mi abuelo tenía tres y no tenía ni para pagar el alquiler como el que dice. Eso era más normal en aquella época que que te diera para pagar una universidad. Mis padres empezaron a trabajar ambos con 14 años.

    Tu renta familiar estaba holgadamente por encima de la media. Puedes estar seguro.
  93. #98 Y yo sin saberlo!!!! :roll:
  94. #99 podrías haberlo intuído viendo la escasa cantidad de universitarios que había.
«12
comentarios cerrados

menéame