edición general
7 meneos
27 clics

Socializad las plataformas digitales

Comprar las plataformas nos permitiría poner los datos a trabajar para el ciudadano, creando soluciones de inteligencia artificial para el servicio público y reforzando nuestros criterios democráticos

| etiquetas: marta peirano , redes sociales , tecnología , datos , privacidad
  1. Google, Amazon, Facebook, Microsoft y Apple generan muchísima riqueza... Y punto
  2. Ciertamente esta gente tiene demasiado poder como para dejar nuestras vidas en sus manos, nos crean la realidad a su imagen y semejanza, teníamos que crear redes españolas o europeas que funcionen con nuestras leyes y con nuestra justicia, es elemental! No puede ser que Rockefeller diga que o quien puede decir algo. Las redes deberían de ser un servicio público gestionado por empresas públicas.
  3. Yo tengo fe en una red social rollo wikipedia, sencillita y libre. Antes o después.
  4. Yo creo que la parte esencial estaría en las fuentes de ingresos de las plataformas.

    Creo que lo ideal sería crear una plataforma en la pudieras donar dinero al propio creador del contenido y que la plataforma se mantuviera con un porcentaje de las donaciones. También se podrían incluir secciones de trabajos (comisiones) o tiendas.

    Así te quitas los problemas de la censura por problemas con los publicistas y la venta de datos de los usuarios.
  5. Estoy algo de acuerdo con el artículo. Discrepo en algunas cosas:

    * Lo de "soluciones de inteligencia artificial". Vigilemos este concepto, porque sabemos que no dejan de ser algoritmos programados por humanos. ¿De verdad queremos vivir entre algoritmos que decidan por nosotros aunque sean totalmente abiertos? Yo no quiero eso, es más, ni lo programaría yo para mí mismo.

    * Depender - en exceso - de la tecnología puede ser contraproducente aunque ayude en tareas o sirva para comunicaciones. Pero sí, si es de servicio público, mejor. El problema vendría si ese servicio público está controlado por según qué élites ultraliberales que ignoran este concepto de libertad del software como pasa en Cataluña.

    * "Los ciudadanos podemos dejar voluntariamente de buscar cosas en Google, de subir fotos a Instagram o de comprar en Amazon. Sería molesto, pero técnicamente podríamos y, legalmente, también."

    ¿Cómo que "molesto"? Para nada, sería normal y lógico.
  6. #3 No estoy seguro de las ventajas. Estás hablando de que todos tus datos personales y conversaciones privadas estén al alcance de cualquiera.

    La Wikipedia es una enciclopedia, es una recopilación del conocimiento humano a la que puede acceder cualquier persona que disponga de un ordenador y unos conocimientos básicos. Una red social es una plataforma de comunicación que contiene sobre todo información privada.

    Puedes imaginar una aplicación de mensajería libre como la Wikipedia, en la que las conversaciones estén en posesión únicamente de quienes mantienen la conversación. Pero una red social es diferente. Menéame es una red social, y no se parece a la Wikipedia.
comentarios cerrados

menéame