edición general
664 meneos
1149 clics
Sólo 16 beneficiarios de la PAC en Castilla y León cobran 6,4 millones frente a 15.000 agricultores que se reparten 9,7

Sólo 16 beneficiarios de la PAC en Castilla y León cobran 6,4 millones frente a 15.000 agricultores que se reparten 9,7

Un total de 16 beneficiarios de la Política Agrícola Común (PAC) en Castilla y León cobra 6,4 millones de euros frente a los cerca de 15.000 pequeños agricultores que se reparten 9,7 millones. Los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, permiten comprobar el número de perceptores y las enormes desigualdades en los tramos de ayudas directas correspondientes al año pasado.

| etiquetas: pac , agricultura , ayudas , subvenciones
Comentarios destacados:                  
#2 Balla, acaban de descubrir que los subsidios agrarios son mayoritariamente para los grandes terratenientes
  1. El "socialismo obrero" debería corregir ciertos errores.
  2. Balla, acaban de descubrir que los subsidios agrarios son mayoritariamente para los grandes terratenientes
  3. También hay que decir que la mayoría de los que reciben bajos importes o no son agricultores, son personas que tienen alguna tierra de herencia; o no son agricultores como actividad principal. Yo vivo en un pueblo agrícola de Soria de 2.500 habitantes y yo creo que no hay más de 20 o 30 agricultores como única actividad.
  4. #3 ¿entonces por qué dices que es un pueblo agrícola? :tinfoil:
  5. #3 Aquí en mi municipio y otros del entorno ocurre algo similar. Quedan muy pocas personas que tengan como actividad principal la agricultura o la ganadería, y la mayoría de los que perciben la PAC ya están jubilados.
  6. #2 Balla? :palm: :palm:
  7. #4 Porque es lo que ha sido históricamente, es mas, si se mide por la producción, actualmente se produce más que nunca, pero la agricultura ha cambiado mucho. Los agricultores que se dedican exclusivamente a ello son cada vez menos porque con los medios actuales (el cultivo principal es trigo, cebada y girasol) se pueden llevar centenares de hectáreas con una o dos personas.
  8. #5 Claro, pero son cosas que se ven si se vive en los pueblos, Uno de ciudad no sabe como es actualmente la agricultura.
  9. Los que más subvenciones reciben son las que menos las necesitan.
  10. que el problema es la redistribución ? quién lo iba a decir!
  11. #4 Es mas, las actividad agrícola en los pueblos cercanos que actualmente está generando más empleo son dos cultivos totalmente nuevos en la zona (en plan de gran explotación): una explotación de centenares de hectáreas de lechugas (marca Florette, que me imagino que te sonará) y una explotación de más de 500 hectáreas de manzanos (empresa Nufri). Son explotaciones que llevan menos de diez años y que no cobran ayudas de la PAC.
  12. Sí, pero a quién van a votar mayoritariamente esos 15.000 agricultores? Nada más que decir, gracias.
  13. Premio para el que más tiene y no para el que más trabaja

    (los que vivís en pueblos no habláis de esos que tienen la tierra calma y piden la ayuda? O los que siembran trigo y girasol y no quieren saber nada de él, solo para cobrar la PAC?)
  14. #11 Florette, sí, la de las ensaladas en bolsa, la lechuga que ponen está durísima :-(
  15. #3 Los que tienen tierras en herencia y no las trabajan generalmente cobran una renta de los agricultores, pero son estos quienes las trabajan y los que suelen tener los derechos de Pago Básico de la PAC para cobrar las correspondientes ayudas. El problema para los propietarios de las tierras llega cuando quieren venderlas pero ya no tienen los derechos de la PAC.
  16. #14 Pues muchas de la que se consume en verano (sólo trabajan de primavera a primeros de otoño) se cultiva en un pueblo agregado al mío.
  17. #15 Depende, algunos los tienen los propietarios. Y lo se de mano tan cercana como mi madre que cobra por unas pocas hectáreas que eran de mi padre (aunque ni mi padre, ni mis abuelos eran agricultores)
  18. #3 Me pregunto cuantos de esos 16 serán agricultores.
  19. #18 ¿Agricultores como única actividad? Posiblemente pocos.
  20. #2 Voy a obviar la primera palabra, hacer como que no la he visto y votarte positivo por el resto.
  21. #6 cierto, está mal escrito, debería haber puesto baia, baia...
  22. #21 hoygan, cada uno escrive como kiere ¡Livertad!
  23. #13 ¿Te crees que esos 16 se levantan al alba para hacer caballones y no tendrán contratada más gente?
  24. #16 pues esas lechugas deben aguantar el granizo muy bien, porque anda que no cuesta masticarlas xD
  25. A ver os creéis que «el campo» es un cuento de Bambi o algo así.
    Pues anda que no los hay que siembran solo para cobrar la ayuda. Ni cosechan ni nada.

    Y luego te vienen con cuentos de solidaridad y no sé qué leches. Pero si encima votáis a los mayores corruptos del país. Antes que otros me roben mi producción (dinero) mejor la malgasto en lo que me dé la gana o pongo infraestructuras que me hagan falta.
  26. #24 Es cultivo al aire libre por lo que no tienen protección antigranizo. La explotación de manzanos si está protegida con redes contra el granizo y un sistema de molinillos contra las heladas tardías.
  27. #17 Pues si no las trabajáis y tenéis los derechos de la PAC supongo entonces que la renta que os pague el agricultor que las explota será mínima o que el terreno será productivo para un cultivo rentable.
  28. La PAC convierte a los agricultores en funcionarios, más preocupados por los derechos de cobro que por producir nada rentable.
  29. #27 Hay distintos tipos de ayudas, no sólo por dejar tierras en barbecho
  30. Los pagos son por derechos adquiridos, que básicamente son pagos por superficie plantada (que se revisa año a año y al final de los periodos para intentar pillar fraudds), más otros tipos de pago adicionales que dependen del primero.

    La cosa, si esta gente cobra tanto es quizá (ojo eh, quizá) porque son los que más superficie tienen.
  31. #29 Las ayudas de importe más elevado son las que se cobran por derechos de Pago Básico de la PAC. Y hay que trabajarlas, no las cobras por dejar las tierras en barbecho salvo que se cumplan determinadas condiciones.
  32. #23 esos precisamente no... Los Alba no :-D

    En serio. Esas ayudas debiera comprobarse quien realmente a sembrado para cultivar y quien a sembrado para llevárselo calentito
  33. #18 Para salir de dudas ... en 2017:  media
  34. #7 Centenares de hectáreas? Lo dices sin ánimo de exagerar, no?
  35. #2 Trabajé en 2005 en el programa de ayudas de mi comunidad a apicultores (abejitas) hace unos años. Siguiendo las indicaciones, el presupuesto se repartía de mas a menos segun el numero de panales.
    El primero de la tabla, con unos 6000 panales se llevaba casi la mitad de las ayudas.
    Los siguientes 15 (entre 2000 y 800 panales) la otra mitad.
    Nada para el resto. Toda la ayuda se reparte entre 16.

    Cuando pregunté porqué no se repartía proporcional, me dijeron que las leyes estaban así. Se hacen para potenciar a los que hacen mucho negocio. A los que tienen poco negocio (la lista era de unos 3000)... mocos.
  36. #32 Eso sí, comprobar que realmente se merecen la subvención, pero si el que tiene el 90% del terreno tiene el 90% de las subvenciones... para mí es correcto.
    Otro tema es que entre cuatro tengan el 90% del terreno.
  37. #35 Se hacen para potenciar a los que hacen mucho negocio

    En vez de potenciar a los que lo necesitan (los más pequeños). Por qué no me sorprende...
  38. #33 ¡Viva el vino!
  39. #3 Depende mucho de la zona. En la cornisa cantábrica es habitual que la mayoría de los receptores de las ayudas sean agricultores a título principal y que cotizan. Sin embargo por el sur es justo al revés www.agronewscastillayleon.com/sites/default/files/pac.png
  40. ES EL MERCADO, AMIGO!!
  41. #37 Imagino que el que mueve mucho euro, tiene más facilidad para almorzar con el político de turno que plantea una reforma. O al político consultando al que más intereses tiene en ese negocio.

    Lo más curioso es que el "negocio" principal de apicultura, no era la miel. Era polinizar campos (cobran por eso).
    Aparcar camion por la noche, repartir los panales por los campos.
    Esperar unos días. Recoger panales a la noche y transportar a otro campo.
  42. #41 Osea que encima básicamente el trabajo era casi nulo. Pues vaya... Pero sí, es lo que dices, las leyes de este país están puestas para favorecer a los que más tienen...
  43. Como si eso fuera nuevo, no solo pasa en Castilla y León es generalizado en toda España.
  44. #40 Un mercado subvencionado, sí.

    Algunos repetís esa tontería no teniendo demasiada idea de lo que habláis.
  45. #34 No exagero nada. Por ejemplo, el hermano de una de mis cuñadas y un primo llevan unas 400 hectáreas.
  46. #2 no es por nada, pero matemáticamente no puede ser de ninguna otra forma.

    Imagínate un terrateniente con 7.000.000 de hectáreas, que cobrase 560 euros, y un pequeño agricultor con 3,7 hectáreas, que cobrase 7.450.000 euros.

    Sería eso lo justo?

    Yo lo que no entiendo de ninguna manera es que este artículo, donde EL DATO más importante de la noticia: cuántos euros/hectárea cobran los grandes terratenientes o los pequeños agricultores, no se mencione en ninguna parte, y por lo tanto NO TENEMOS NI IDEA de si este reparto es justo o no, a mnos que seas un analfabeto de las matemáticas y de la lógica, y ya tengamos una opinión pre-formada al respecto.

    Y no dudo de que seguro que se benefician más, proporcionalmente, a los grandes terratenientes, pero por ahora es sólo una opinión personal infundada (una opinión de cuñado).

    Si tú tienes algún dato real, pues encantado de informarme
  47. Ni ayudas por extensión ni por producción.

    Las ayudas deberían considerar:
    - los residuos que generas (p.e. los purinos de los cerdos contaminan los acuíferos la de Dios)
    - la productividad que obtienes respecto a tu zona
    - las condiciones laborales de tus empleados (si eres autónomo, tú vales un 100%)
    - cultivar variedades locales VS grandes variedades de mercado mundial (p.e. hay miles de variedades de patatas, pero en mayorista mundial sólo hay 5).
    - ponga aquí otras cosas buenas para el mundo

    Sí eres un máquina alimentando gente con pocos metros cuadrados, sin putear a jornaleros y sin generar residuos, eres tú el que se merece el mejor premio, no el latifundio de girasoles raquíticos!

    Hace tiempo que creo en impuestos ultrabajos + tasas y aranceles en función de qué le supone a la humanidad y al planeta tu actividad.
  48. #7 Yo tengo uno del pueblo que se gasto la pasta en la cosechadora que es lo mas caro con diferencia y como no tenia muchas tierras iba con la cosechadora a los campos del resto a % de lo recogido.

    Lo gracioso es cuando se tenia que comer 80km con la cosechadora que no pasan de 30km/h, todo el dia ahi metido.
  49. #50 Eso es bastante corriente porque los que no son agricultores como actividad principal no suelen tener cosechadora.
  50. #1 socialismo en Castilla y León... Venga, échale más imaginación...

    En CyL son más del partido "anti mamandurrias de papá estado", para los demás, claro.
  51. #49 por puntos que has puesto:

    1 y 4: se tiene en consideración, es hasta el 30% de los dineros que uno puede llegar a recibir y se llama Pago Verde. En la próxima PAC aumentará.

    2: eso es injusto, primero porque la productividad está muy ligada a las tierras que se posea y es difícil democratizar un pago asociado a la productividad del terreno que además es altamente dependiente de cómo sea el año hidrológico y la presencia de plagas.

    3: existe, ayudas al pequeño agricultor.
  52. #6 es un modismo de Internet, por así decirlo.
  53. #6 tu la ironia mal no jajajaj
  54. #48 La Duquesa de Alba cobraba subvenciones por el maíz que sembraban los que les tenían los campos arrendados.
  55. En general, la agricultura de cereales necesita de una gran inversión en maquinaria y tierras de cultivo para sacar unos beneficios similares a lo que obtendría un obrero normal. Esto hace que sin subvenciones es muy poco atractivo, salvo que lo compagines con algo más, como la ganadería o un pequeño negocio.
    Por otro lado, el gobierno regula el precio del cereal comprando grandes cantidades a zonas de África y y Francia, por lo que vas a vender al precio que toque.
    Resumiendo, la agricultura es una economía de escala, mucho más rentable para los grandes "terratenientes".
    Parecería, a primera vista, que estos deberían tener una proporción menor de ayudas que los pequeños agricultores, incluso no teniendo derecho a la ayuda si ganan mucho dinero. Pero eso en un mundo ideal, claro.
  56. #5 Puede que sea una pregunta absurda, pero es la primera vez que escucho que una persona jubilada cobra la PAC y eso que soy de una zona ganadera, como hace un jubilado para cobrar la PAC?? no se le exige tener una actividad económica??
  57. #35 mi pregunta es:
    ¿Esos que declaraban tener 6000 panales los tenían de verdad o solo declaraban tenerlos?
  58. #51 Es que por el tema de herencias y demas, puedes tener tierras, que para alguien de ciudad es mucho terreno, pero no es lo suficientemente rentable para dedicarse en exclusiva a ellas.
  59. #59 Si. Era una empresa (familiar) seria. Se dedicaban a eso y no creo que por las "ayudas". Lo de polinizar da bastante dinero sin contar la venta de miel.
  60. #2 Que dices que en Extremadura y Andalucía con los 400€ nos compramos teles de plasma y estamos Tol día en el bar, pobre terrateniente que nos dan trabajo y no damos ni palo
  61. las subvenciones para los que más las necesitan"" :troll:
  62. #28 Lo dices cómo si ser funcionario fuese algo malo.
  63. #48 Joder, que estás pidiendo datos antes de soltar los mantras, a ver qué haces, que esto es menéame.
  64. #43: También te digo una cosa: ¿Cuántos de los que reciben migajas votan al PP?
  65. #67 Esa palabra es una gilipollez igual que lo de "ola ke ase" basada en (tristes) hechos reales
  66. #58 Supongo que reincorporados, cobrando el 50% de la pensión, a muchos les saldrá a cuenta con pensiones bajísimas llevándose 200 o 300€/Ha.
comentarios cerrados

menéame