edición general
399 meneos
3139 clics
La «sopa de plástico» tiene un kilómetro de grosor en Canarias

La «sopa de plástico» tiene un kilómetro de grosor en Canarias

Seis investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Español de Oceanografía publican este mes en la revista «Science of the Total Environment» un estudio sobre la presencia de microplásticos en el mar que tiene pocos precedentes, porque no se limita a medir su concentración en la superficie, en la línea de costa o los fondos del océano, sino que muestra hasta qué punto están presentes a lo largo de toda la columna de agua.

| etiquetas: sopa de plástico , canarias , estudio , un kilómetro
166 233 5 K 340 ciencia
166 233 5 K 340 ciencia
  1. #2, el proceso es algo así:
    1) Europeo compra en un bonito supermercado, echa los plásticos a un bonito contenedor amarillo, como dice #8. Europeo sonríe a cámara.
    2) Europa paga para que recicle África y Asia, como dice #6. Ahora el plástico es chino. El europeo sonriente ya no tiene nada que ver con el tema.
    3) África y Asia hacen lo que sea: queman, entierran en cualquier sitio, tiran al agua, se les rebosa... de todo un poco.
    4) Telediario: "Híoputa los shino que tiran caca al agua matan derfine".
  2. #2 Europa paga por qué en África y Asia se queden sus residuos
  3. #10
    3b) El barco que lleva los residuos los suelta en mitad del océano y se vuelve a por más. Nadie pregunta.
  4. #10 Aunque la foto del europeo sonriente e hipócrita que no tira nada al mar es muy frecuente, en Europa también tiramos un montón de microplásticos directamente a los mares europeos:
    - Por nuestros desagües o por el aire en forma de polvo: fibras de ropa, trapos y estropajos; cremas.
    - Envases enteros que se degradan en el medio ambiente: bolsas, botes, envoltorios, etc. que mucho cerdo deja allí donde lo consume (hoy en día es relativamente frecuente clavarte algo de plástico en el pie mientras caminas por la playa, o en las manos si estás haciendo un hoyo con tus hijos/sobrinos, siempre salen trozos de plástico).
  5. #6 no pagábamos a Ecoembes para que lo recicle?
  6. Me encanta cuando la foto no tiene nada que ver con lo que se habla.
  7. #10 Los ríos más contaminados del planeta:

    www.elagoradiario.com/agorapedia/rios-mas-contaminados-del-planeta/

    Si lo lees, verás que la mayoría están contaminados por ellos mismos. Por los residuos que vierten.
    El problema no es que nosotros enviemos nuestra basura allí, es que allí no hay una política de residuos y no tienen ningún sistema o infraestructura para gestionarla. Usan los ríos como vertederos.

    Unos quieren obtener un nivel de visa equiparable a otros países, otros simplemente enriquecerse y no van a dejar que los residuos que generan los frenen en su objetivo.
  8. #34, el consumo de plásticos per cápita es mucho menor en China que en Europa occidental. Oh, sorpresa.
  9. #11 #20 #31 #2 Una fuente importante son las lavadoras. Podria ser interesante poner filtros en su desagüe, para captar en el punto de origen, donde cuesta menos. Las aspiradora tambien capta muchas pelusas sinteticas, pero acaban en la basura que no las distribuye por el planeta.
  10. #1 Y dejar de echar porquería en las aguas. Europa eso lo controla bastante porque tiene leyes medioambientales bastante estrictas, pero África y Asia juegan en otra liga.
  11. #24 #33 No es que no tenga nada que ver. No sólo es incorrecta sino que además apoya la creencia de que las regiones de acumulación de microplasticos son visibles a simple vista y estan formadas elementos grandes que se podrían atrapar con simples redes de arrastre.
  12. #8 Ecoembes son las empresas que utilizan y fabrican la mayoría del plástico, juez y parte. :palm:
  13. ¿De grosor o de extensión/radio?
  14. #14 - kilómetros = + rentable
    Lógica liberal
  15. #8 me rio de janeiro
  16. ¿1Km de grosor?
  17. #33 tampoco
  18. Ecoembes haciendo de las suyas
  19. Definitivamente,
    SOMOS UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINGUIRLO TODO
  20. #1 me has recordado esto
    youtu.be/iMWNAyygmv0
  21. #4 Siempre me fastidia eso, que ponen fotos de plásticos y no de microplásticos, pero claro, es que los microplásticos no salen en las fotos...
  22. Sera cuestion de vivir de espaldas al mar, cosa que ya sabemos hacer muy bien con los ríos...
  23. Estoy por votar sensacionalista por la foto. La noticia habla de microplásticos, ni siquiera son visibles. Venga, va, sensacionalista.
  24. #4 #24 Agarrarse a una foto de plásticos en el mar, que se degradan en microplásticos, en una noticia que habla del problema de estos para votar sensacionalista. :shit:

    Votad lo que queráis, faltaría más. Pero ya son ganas de cogérsela con papel de fumar.
  25. #49 Si te cuelan cualquier mierda, enhorabuena. Yo quiero información veraz y exacta. No collages.
  26. #52 Me parece perfecto, justo ahora acabo de hacer lo mismo. :-D
  27. #10 Hay múltiples soluciones, desde hacer asfalto plástico, ladrillos plásticos,...  media
  28. #19 Al final de una otra u otra, nos vuelve toda la mierda que tiramos. Y hasta para esto miramos hacia otro lado.
  29. #1, eso sería matar moscas a cañonazos. Además, los plásticos "grandes" que estén en la superficie los coges con redes, vale. Pero ya me dirás los microplásticos cuánto costaría y se tardaría en filtrarlos.
  30. Al final va a ser mejor comer insectos...
  31. #30 se refiere a que es posible encontrar algún que otro trozo de microplástico a profundidades máximas de 1km. Pero hablar de sopas de 1km de grosor produce más impacto. Es de primero de sensacionalismo.
  32. #44 Un filtro para microplásticos en la lavadora es complicado, si acaso viable. Para retener los plásticos habría de ser muy fino, necesitaría una bomba más potente; y se atascaría más rápidamente, tendría que ser más grande para que no llegue a atascarse antes de terminar el lavado, y tendría que limpiarse tras cada lavado.
    Yo preferiría dejar de usar plásticos en la ropa. Prohibirlos. Al igual que prohibir los envases y envoltorios de plástico no reusables. Más fácil de implementar. Y nos arrojaría de boca a la puñetera realidad: somos muchos, no hay suficientes campos de algodón para que nos vistamos todos, y menos si es con ropa de pobre calidad que se degrada a los pocos meses o años.
  33. #1 y luego lo llevas a dónde, sí esta ahí es porque mucho de camino a crear co2 en países en desarrollo se vierte al océano.
  34. La solución de los fabricantes fue hacer plásticos que se deshacen en micro partículas, así ojos que no ven... boca que no protesta.
  35. #2 Europa mandaba a China, China dijo verde las han segado no quiero más. Europa prohibió las pajitas, jaja. Y ahora mandan a otros destinos y se cae mucho por el camino
  36. #8 en eso están, lo tiran al mar en Canarias.
  37. #1 Si filtrar fuera fácil. Ya te digo que gastarías más plástico en filtros que en plástico recogido. Así a priori ya veo filtros saturados por microplacton en cero coma sin haber recogido casi microplásticos.
  38. Que rica. Supongo se comerá con cuchara. :-O
  39. #11 Bueno, pues que se haga con los grandes al menos.
  40. #10 Claro, los mil y pico de millones de chinos no consumen nada, el plástico que vierten a los rios, es solo el de los europeos que importan, claro.
  41. #8 Si. Otra cosa es lo que realmente haga. Pagamos, pero no supervisamos.
  42. #37 Y en residuos industriales también?
  43. #19 No sé si recuerdas Bilbao en los 80... Lo que comentas es lo que hicimos nosotros durante décadas.
  44. #1 Salio pronto el rollo de "la tecnología nos salvará"...pero no hoy, Maaaañana!
  45. #32 Son ganas de llamar la atención por parte de quien la escribe, fastidiando la noticia en sí, porque la gente lee lo del kilómetro y ya suena a exageración, pero luego ve la foto y un grosor de plástico de pocos centímetros y directamente pasa de leer nada. El lector no tiene por qué interpretar que en realidad se está hablando de microplásticos.
  46. No puede ser, si yo separo los plásticos y los mando al contenedor amarillo!
  47. #44 Y si prohíben a las empresas fabricarlos? No sería ese el punto de origen?
  48. #31 Eso no va al mar. No seamos papistas. La mayoría de lo que hay en el mar es de los barcos, que les resulta más fácil tirar la basura por la borda que almacenarla y descargarla en puerto, ya que esto último tiene un coste de espacio y económico.
    Además nadie va a estar mirando y controlando. Y ya sabemos como son la mayoría de humanos cuando nadie está mirando.
  49. Y lo peor es que tiene una solución "fácil" y que se puede poner en marcha cuando se quiera pagar. Filtrar el océano. Sin prisa. Sin pausa.
  50. #50 Oh, claro, perdóneme su Ilustrísima...

    Y según usted, látigo de indocumentados y luminaria de Menéame, ¿adónde debemos dirigirnos los pobres ignorantes para hallar la luz de la "Información veraz y exacta"? ¿La Razón? ¿El ABC? ¿El Marca?
  51. #51 No tengo ni idea. Yo vengo aquí y voto negativo la mierda. Es mi granito de arena.
comentarios cerrados

menéame