edición general
404 meneos
9035 clics
Las subastas de la electricidad

Las subastas de la electricidad  

Un explicativo gráfico del funcionamiento y los resultados de las subastas de electricidad.

| etiquetas: gráfico , subasta , electricidad , cesur
182 222 0 K 660 mnm
182 222 0 K 660 mnm
Comentarios destacados:              
#14 #11 Bueno, entonces hablemos primero de política energética.

Hay una cosa que es la POLÍTICA energética (y lo pongo en mayusculas y negrita) que es fundamental. No es un tema técnico, aunque la parte técnica es importante. En una democracia es algo que hemos de decidir entre todos. La política energética establece unas directrices sobre cuatro conceptos. La importancia de establecer estas directrices es debido a que muchas se pegan la una con la otra. Es decir si aprietas en una, aflojas en otra. Por tanto hay que conseguir un punto en el cual el país se sienta cómodo.

Coste: Es evidente que cuanto más barata sea la energía mejor, por tanto este punto está claro.

Medioambiente: Toda fuente de energía, sea del tipo que sea, tiene un impacto en el medioambiente. Por tanto este impacto debe ser el menor posible. Nos referimos a emisiones, residuos, pero también afectaciones al entorno (p.ej. si hago una presa, tengo que inundar una parte de mi territorio).



…...
  1. Comentario de El Observatorio Crítico de la Energía:

    "Esta gráfica que publica El País pone de manifiesto algo mucho más escandaloso que la reciente subida del precio en diciembre: que durante años, las tasas de beneficio que han tenido los agentes financieros que participan en la subasta (bancos, fondos de inversión, eléctricas, etc.) han sido insultantemente desproporcionadas, alcanzando máximos del 150%. Y estamos hablando de un mecanismo financiero perfectamente legítimo desde el punto de vista del libre mercado."
  2. En esta gráfica se olvidan, como siempre, de mencionar lo que las renovables ahorran al sistema eléctrico y al conjunto de la economía:

    Las renovables han ahorrado 51.001 millones desde 2005: 32.538 millones por el abaratamiento que provocó su entrada en el mercado eléctrico, han reducido nuestra balanza energética en 15.368 millones y han evitado emisiones de CO2 por valor de 3.095 millones
    www.meneame.net/story/renovables-ahorran-32-538-m-sistema-electrico-de


    Relacionada:

    Los hogares han pagado un 6% de más, unos 1.000 millones al año, desde 2009 por el sistema de subasta de la luz
    www.meneame.net/story/hogares-han-pagado-6-mas-desde-2009-sistema-suba
  3. Y luego en Panamá se piensan que las empresas de aquí les tratan como gilipollas... Peor es aquí... peor...
  4. Y a todo esto, hay que tener en cuenta que el precio B no es el "real". Falta una nueva línea en esa gráfica, el precio C que es lo que realmente le cuesta a las eléctricas la energía, pues el B es el precio al que se lo venden a los intermediarios (y es obvio que se llevarán un buen pellizco).
  5. Por fin entiendo algo.
  6. #2 #2 ¿Y si ahorran tanto por qué reciben primas? ¿Son necesarias las primas para que el negocio solar sea rentable?

    Si producir exactamente lo mismo (1 Kwh es siempre 1Kwh) cuesta más con fotovoltaica que con otras tecnologías... ¿Donde está ese ahorro de 32.538€?

    ¿Quieres decir que si no hubieran existido las primas hubiésemos pagado lo mismo y que el negocio solar hubiese sido rentable igualmente? ¿suprimimos las primas, pues?
  7. #6 Las primas eran necesarias al inicio de la tecnología para que el negocio fuera rentable, luego los precios de las instalaciones bajaron, especialmente las centrales fotovoltaicas y la inversión se convirtió en un gran negocio, que atrajo a multitud de inversores, incluyendo fondos internacionales.
    Cuando el gobierno se dio cuenta del desaguisado, corto la instalación de nuevas centrales, poniendo fecha para la instalación, dando un año mas, como una central FV se instala en menos de un año, ese año se duplicaron las instalaciones.

    Cuando se dan las condiciones favorables, especialmente en dias de mucho viento con las centrales eolicas produciendo al máximo rendimiento, la producción renovable entra en primer lugar al sistema, partiendo de precios casi 0, esto supone un gran ahorro al sistema, el problema es que los consumidores solo nos beneficiamos de ello en una pequeña parte.
    Cuando se habla del coste de las primas a las renovables se suelen omitir este ahorro que suponen.
    También se omiten las primas a la producción no renovable, especialmente el coste que nos supone el mantenimiento de las centrales de gas, que solo funcionan al 10% de su potencia instalada.
    Actualmente el coste de instalación renovable es el mas barato de todos, y las centrales FV o eolicas son rentables sin primas, naturalmente como la electricidad no se puede acumular, y siguen siendo "no gestionables", esto es que no disponemos de ellas cuando y como queremos, necesitan centrales de respaldo.

    Todos los sistemas de producción de energía reciben en mayor o menor medida primas y subvenciones que pagamos entre todos, o bien en los recibos, o bien en los impuestos, la ventaja de los sistemas renovables nacionales es que evitan la fuga de divisas y dan puestos de trabajo locales, además de que son tecnologías mucho mas limpias que no colaboran tanto en el deterioro ambiental y sanitario, cuyos costes son muy dificiles de evaluar, pero podemos suponer que son enormes.
  8. #6 En #7 te lo explican perfectamente.

    Una duda, por qué me has votado negativo en #2
  9. #6 Voy a responderte, pero primero tengo que hacerte algunas preguntas
    - ¿Crees que hay que promocionar las renovables?
    - ¿Por qué? ¿Que beneficios se obtendrán (que no se obtienen con otras fuentes)?
    - ¿Que objetivos tienes si primas alguna fuente de energia?

    Es que para saber cuanto de más se puede pagar, tenemos que saber primero que objetivo tenemos y que beneficios obtenemos. Primero me gustaría que me respondieras esto, luego te doy yo mi visión de todo el tinglado.
  10. #8 Según entiendo de #6, las primeras centrales FV instaladas en España necesitan primas porque su instalación fue cara para la energía que producen. Las "segundas" no necesitaban primera (o no tanto), pero se aprovecharon de la legislación que les aseguraba rentabilidad. Si se hiciesen nuevas centrales FV, no necesitarían subvenciones, pero como la potencia instalada es tan grande, y a falta de subvención, nadie piensa en instalar centrales FV.

    Lo que no veo es donde está el ahorro de los 32.538 millones de euros. ¿Quién lo ha calculado? ¿Qué parte de ese ahorro corresponde a las instalaciones FV?

    Lo defensores de la energías renovables mezcláis siempre la eólica con las FV. Nadie cuestiona la eólica. Lo que se cuestiona es el coste que ha tenido la energía FV, que produce menos del 5% de la energía consumida, y se come cerca del 50% de las primas...

    Teniendo en cuenta la elevada capacidad de producción instalada en España (nucleares, hidroeléctricas, eólicas, ....). ¿Realmente pensáis que ese 5% de FV a "precio 0" afectaría de manera significativa al precio de la electricidad? ¿DE VERDAD?
  11. #9 Siento comunicarte que no tengo una opinión muy formada. Desconozco si se han de promocionar (entiendo que quieres decir subvencionar) las renovables.

    Desde luego, valoro los beneficios ecológicos (menos residuos) y que nos harían menos dependientes del gas, carbón, petróleo... Creo que entiendo los beneficios.

    Pero, ¿A qué coste estoy dispuesto a pagar esos beneficios? ¿Qué ocurriría si al consumidor se le ofreciese energía del régimen ordinario a un precio y la del régimen especial a otro significativamente superior? No olvidemos que el debate aparece por el encarecimiento de la factura de la luz.

    Tampoco los defensores de las renovables sois muy transparentes ni imparciales para que uno pueda formarse una opinión. No dejáis de repetir que la energía es tan barata y ahorra tanto.... Si es así, ¿Qué problema hay en eliminar las primas? ¿Por qué me preguntas si quiero subvencionarlas? Lo que quiero es que no necesiten subvención, si es posible.
  12. Si señor una infografia, muy bien.
    ¿es posible apostar con la meteorologia? (especular)
    ¿con que probabilidad se puede preveer la eolicidad con 1 semana, 2 semanas, 3 semanas o 4 semanas de antelación?
    Supongo que habrá epocas del año en las que la probabilidad de acertar sea mayor con 4 o mas semanas de antelación. ¿y si preveemos (hacemos una apuesta con bastante probabilidad que casi todos los años meteorologicamente se cumple) que habrá poca eolicidad en determinada fecha o periodo del futuro y decidimos elegir esa epoca para hacer el mantenimiento de centrales nucleares o centrales hidroelectricas? (y justo coincide con una epoca de aumento de la demanda)
    www.meneame.net/c/14034477

    El recibo de la luz en España se fija en Wall Street
    www.meneame.net/story/recibo-luz-espana-fija-wall-street
    Morgan Stanley y Goldman, los más activos de la subasta eléctrica Cesur
    www.meneame.net/story/morgan-stanley-goldman-mas-activos-cesur
    Goldman, Morgan, EDF, Electrabel, Centrica: los gigantes que controlan el negocio financiero de la luz
    www.meneame.net/story/goldman-morgan-edf-electrabel-centrica-gigantes-

    Industria denuncia que más de 10 centrales eléctricas pararon en diciembre
    www.meneame.net/story/industria-denuncia-mas-10-centrales-electricas-p
    www.meneame.net/c/14023034
    El Gobierno investiga las nucleares de Iberdrola, Endesa y Gas Natural
    www.meneame.net/story/gobierno-investiga-nucleares-iberdrola-endesa-ga
    Las eléctricas tienen recurridas multas de Competencia por valor de 165 millones (2012)
    www.meneame.net/story/electricas-tienen-recurridas-multas-competencia-
    Soria amplía las multas millonarias a las eléctricas si manipulan el precio de la luz
    www.elconfidencial.com/economia/2013-10-14/soria-amplia-las-multas-mil
    Las grandes eléctricas españolas duplican los beneficios de las europeas
    www.meneame.net/story/grandes-electricas-espanolas-duplican-beneficios
    Electricas, es una estafa y lo sabeis
    www.meneame.net/c/14026098

    Así se subvenciona la generación eléctrica convencional
    www.meneame.net/story/asi-subvenciona-generacion-convencional-1
    Desmontando el anuncio de Iberdrola: ¿Es cierto que sólo 19 euros son para las eléctricas?
    www.meneame.net/story/desmontando-anuncio-iberdrola-cierto-solo-19-eur
    ASECE denuncia la campaña publicitaria de IBERDROLA y ENDESA
    www.meneame.net/story/asece-denuncia-campana-publicitaria-iberdrola-en
    Piden cárcel para Sánchez Galán y sus 13 consejeros de Iberdrola por cobrar 30 veces más que en Japón
    www.meneame.net/story/piden-carcel-sanchez-galan-13-consejeros-iberdro
    Gobierno y eléctricas pagan la 'guerra del kilovatio' con el bolsillo del consumidor
    www.meneame.net/story/gobierno-electricas-pagan-guerra-kilovatio-bolsi  media
  13. ¿y para que sirven los intermediarios?
  14. #11 Bueno, entonces hablemos primero de política energética.

    Hay una cosa que es la POLÍTICA energética (y lo pongo en mayusculas y negrita) que es fundamental. No es un tema técnico, aunque la parte técnica es importante. En una democracia es algo que hemos de decidir entre todos. La política energética establece unas directrices sobre cuatro conceptos. La importancia de establecer estas directrices es debido a que muchas se pegan la una con la otra. Es decir si aprietas en una, aflojas en otra. Por tanto hay que conseguir un punto en el cual el país se sienta cómodo.

    Coste: Es evidente que cuanto más barata sea la energía mejor, por tanto este punto está claro.

    Medioambiente: Toda fuente de energía, sea del tipo que sea, tiene un impacto en el medioambiente. Por tanto este impacto debe ser el menor posible. Nos referimos a emisiones, residuos, pero también afectaciones al entorno (p.ej. si hago una presa, tengo que inundar una parte de mi territorio).

    Independencia energética: La dependencia nos indica que porcentaje de nuestra energía primaria viene del exterior (recordemos que la electricidad no es energía primaria, sino una manufactura de esta. Lo es la eólica, el petróleo, la nuclear, el carbón...). Cuanta menos dependencia energética mejor ya que tu país no está sujeto a los intereses extranjeros y, según como lo montes, tampoco a los del mercado. Por otro lado las fuentes externas o no renovables, por motivos de seguridad energética, te interesará que sean lo más diversas posibles.

    Política industrial: Esto es supletorio, pero en ocasiones la política energética puede ser política industrial. Por ejemplo, para Francia la nuclear es además política industrial porque impulsando la nuclear consiguió convertir esto en un negocio para las empresas francesas.

    ¿Cual es la respuesta a esto? No hay una fórmula para decir cual es. Por ejemplo, ¿es posible pagar una tecnología nueve veces el precio de mercado de la electricidad? Pues, y esto es mi punto de vista y, por eso es importante la democracia, depende. Depende de tres factores. Uno, Ya que es malisima en precio, que sea muy buena en el resto: medioambiente e independencia energética, porque una es que una energía con ese coste no me sirve. Segundo, así que solo me puedo permitir invertir en ella si veo que tecnológicamente es posible que debido a mi inversión baje el precio mucho. Y tercero, que debo diluir este coste, claro. No puedo construir todo el…   » ver todo el comentario
  15. #14 De tu comentario entiendo que reconoces que la energía fotovoltaica ha resultado muy cara. Que una parte importante del recibo de la electricidad se debe a este concepto. Y que no ha supuesto ningún "ahorro" significativo por aparecer con precio cero en el pool.

    Te honra este reconocimiento. En las noticias pro-renovables, se suele ocultar esta información, y se confunde el mensaje hablando de un supuesto ahorro o de lo malignos que son su competencia. Algunos dicen incluso que la fotovoltaica ya se paga a precio del pool.

    En cualquier caso, ¿Te atreves a poner cifras? ¿la energía FV recibe unos 2.500 millones anuales de primas? ¿Se paga 8 o 9 veces más caro que el "precio de mercado"?

    Luego, sacas dos temas nuevos. El tema de la subastas y lo de los pagos por capacidad. No soy ningún experto, pero te daré mi opinión:

    - 1Kwh es siempre 1Kwh. Todos son idénticos. Por lo tanto, me parece razonable que se pague lo mismo por todos ellos. Por otro lado, como ciudadano, me parece extraño este tipo de subasta, pero creo que debe ser "normal" en otros mercados. Lo que más me chirría es que compradores y vendedores sean en realidad los mismos. Tampoco veo la necesidad de que haya una subasta trimestral y otra diaria. Para no variar la tarifa al consumidor cada mes, ¿No bastaría un ajuste trimestral en función de los precios diarios pagados por los intermediarios en el trimestre anterior? ¿Qué necesidad hay de especular sobre ello?

    -Has empezado hablando de política energética. Eso incluye los pagos por capacidad. ¿Es mucho 1.000 millones de € por este concepto para una tecnología que proporciona el 15% de la energía del mercado? Pues no lo sé.
  16. #15 "la energía fotovoltaica ha resultado muy cara" Hombre, no. Ha resultado exactamente como se planificó y los resultados han sido espectaculares. No hay otra tecnología renovable que haya conseguido mejores resultados. El problema no es el coste unitario, sino la cantidad. Se hizo demasiado. Y resultó muy bien.

    "Que una parte importante del recibo de la electricidad se debe a este concepto" Hombre, pues tampoco. Se refiere el 5%. Eso es una parte pequeña, no una parte importante y desde luego no es el causante del déficit de tarifa. Justamente, no se si me has leído bien, no lo parece, he dicho que es un problema menor.

    Lo que no voy es a repetir todo de nuevo. Del precio he hablado. ¿Podemos hablar del 95% restante de la factura?

    "1Kwh es siempre 1Kwh. Todos son idénticos." Esto es una barbaridad. Pero por otro lado me molesta un poco que me digas esto. Porque en #9 me dices "Siento comunicarte que no tengo una opinión muy formada." Y luego resulta que si, que tanto te da, no quieres pagar más. Tu política energética se basa en el punto 1 de mi lista y el resto te da igual. Entonces, sinceramente, ¿para que pierdo el tiempo de #14 en empezar desde el principio? No me gusta que me tomen el pelo. Si tienes idea formada explicala.

    Bueno, ¿como va a ser lo mismo 1kWh que genera x emisiones, uno que genera 3x emisiones, que uno que no genera? ¿Como va a ser lo mismo 1kWh en que el cobustible se importa y genera desequilibrios en la balanza de pagos de otro que no? ¿Como va a ser lo mismo 1kWh que genera un desarrollo industrial en España de otro que no lo desarrolla?

    Y de nuevo, me repito en el mensaje de #9 Me gustaría que me argumentases y razonases tu modelo que si que tienes. Que es que el coste tiene una importancia del 100% y el medioambiente, la idependencia energética y la política industrial un 0%. Me gustaría que me lo razonaras.
  17. #2 #15 <Casi Off topic> Mientras en esa gráfica no se refleje fielmente las subvenciones de la generación convencional seguiremos a "oscuras"...
    www.meneame.net/story/asi-subvenciona-generacion-convencional-1
  18. #15 Por cierto, los pagos por capacidad no son por aportar energía. Son por no aportarla. Cuanto menos aporta, más se paga y eso es inaudito. Si se apagaran todos los ciclos combinados hoy cobrarían 2.500 millones de € al año. Si se apagaran todas las fotovoltaicas hoy cobrarían 0.
    El problema es que cobra no por lo que aporta, sino por lo que no aporta y además esto se contradice con tu "1Kwh es siempre 1Kwh. Todos son idénticos. Por lo tanto, me parece razonable que se pague lo mismo por todos ellos", pero por lo mismo en este caso no se pone el mismo enfasis. El hecho es que entre estas cosas y otras, a lo tonto ya hablamos de más de 1.800 millones de €: www.meneame.net/story/asi-subvenciona-generacion-convencional-1

    El hecho que me justifiques 1.000 millones de € por algo que genera x% significa que estas dispuesto a no pagar por todos lo mismo, al menos hasta cierto nivel. También estaría bien que te aclarases.

    Y, por cierto, 1.000 millones de € en la factura son lo mismo vengan de donde vengan.
  19. #16

    Tocas varios temas:

    - Si no me equivoco, la energía FV es el 5% de la energía consumida, pero se paga a 8 veces y pico más cara que otras energías. Evidentemente, no es el 5% del precio de mi recibo (como pareces insinuar). Es una parte importante del recibo. Son unos 3.000 millones de euros anuales. Más de la mitad del déficit de tarifa. Se hizo demasiado. Y resultó muy caro.

    - En una subasta, 1Kwh es siempre 1Kwh. A eso me refería. Es razonable que se pague lo mismo (en una subasta...y en una factura). El problema de la subasta no es ese. ¿Acaso tu pagas más caras las manzanas que estaban más altas en el manzano? Por supuesto, el Estado tendrá sus mecanismos para aplicar una política energética, que incluirá sbuvenciones y maneras para asegurar el servicio y otros aspectos. No te agarres a este clavo ni te enfades. Que 1Kwh seguirá siendo 1Kwh...

    - Mi modelo energético no es el que indicas, desde luego. Eso te lo has inventado.
  20. #18 La FV no se apagarán porque por ley les comprarán todo lo que produzcan. En esas condiciones, tampoco se apagarían las de gas...

    No tiene sentido que menosprecias a las centrales de gas por eso. La capacidad de encender o apagar la central a voluntad es su punto fuerte. Es lo mismo que si una central de gas se riese de una fotovoltaica por no producir de noche.

    La política energética consiste precisamente en conjugar todas esas variables para que cada día, cada hora, tengamos electricidad en todo el territorio. Tanto los pagos por capacidad como las primas renovables son herramientas de la política energética, ¿y?
  21. #0 Los costes que reflejan como composición de la factura son falsos

    www.meneame.net/story/desmontando-anuncio-iberdrola-cierto-solo-19-eur
  22. Con las ultimas subastas lo que ha subido mas es la parte fija de la factura electrica: la potencia contratada

    potenciaoptima.com
  23. #12 Creeme que se puede apostar y se puede preveer la eolicidad, yo trabajo con energía eólica y mientras más acertadas sean esas previsiones más dinero para la empresa, y normalmente son unas previsiones bastante acertadas. Piensa también que aunque la subasta del CESUR sea cada tres meses el pool es diario, y ahí es de verdad donde las compañías eléctricas tienen su negocio, en la eólica no se vende la energía producida, sino la prevista que vas a producir y hacer previsiones a varios dias vista es algo totalmente real.

    El CESUR es un mercado de intermediarios y especulación en el que las productoras electricas no pinchan ni cortan tanto como parece por la mala prensa que se les está dando desde la anulada de Diciembre, mira los resultados de las subastas cuanta gente que pujó tenía domicilio fiscal fuera de España:
    www.subastascesur.omie.es/subastas-cesur/resultados

    Las comercializadoras de las electricas venden casi toda su energía en el pool o el mercado libre, lo del CESUR es una patraña que lamentablemente repercute en el bolsillo de todos.

    Ahora bien, ¿Estaría la gente dispuesta a un cambio radical en el mercado eléctrico y que se asemejase al del combustible con subidas y bajadas DIARIAS en el precio de la luz (bien sea por ejemplo fijando la TUR al precio del pool o comercializadoras que compren la energía en el mercado libre a X precio? Podría ser interesante.
  24. #21 Sin entrar a debatir que la tarifa varía dependiendo de si eres empresa o particular y el plan al que estés adherido. Lo cierto es que cobran por lo que les sale de los cojones. Con mi factura delante correspondiente a noviembre-diciembre:

    - Energía consumida x precio por kWh
    - Potencia contratada x n-días x coste/día
    - Impuesto de electricidad (que a su vez depende de la suma de los dos de arriba)
    - Alquiler del contador

    Y el fabuloso IVA.

    Eso es lo que compone mi factura desglosada. Así que esos conceptos no sé de dónde carajo salen. En mi factura no vienen.

    P.S. Por cierto, que en las facturas te cobran un impuesto (el IVA) sobre otro impuesto (el de electricidad).
  25. #9

    - ¿Crees que hay que promocionar las renovables?



    - ¿Por qué? ¿Que beneficios se obtendrán (que no se obtienen con otras fuentes)?

    Las demás se acabarán, por lo que no quedan más cojones.
  26. La liberalización es lo que ha hecho, que han añadido un intermediario que se queda con la diferencia entra A y B. No entiendo como alguien piensa que añadir intermediarios es una forma más eficiente de gestionar nada.
  27. #26 La gráfica es muy buena. No tenía ni idea que como funcionaba y ahora me queda claro, pero creo que han simplificado demasiado la razón de la subasta.

    Si su justificación fuese sólo el evitar fluctuaciones para el consumidor final bastaría aplicar el precio medio de los tres meses anteriores, ¿no? ¿Para qué introducir un intermediario en ese caso?

    Me imagino que el intermediario existe para forzar a las compañías a producir energía más barata. Si el precio fuera directamente el precio de producción las compañías podrían subir cada vez más el precio de generación para incrementar sus beneficios. El intermediario en cambio sólo comprará la energía más barata para maximizar sus beneficios, y si una generadora sube demasiado el precio no podría vender su energía.

    Todo esto en teoría.
  28. A las eléctricas si creo que le gustan las renovables ya que creo que buena parte de la eólica es de estas o me equivoco.

    La que no le gusta es la fotovoltaica. No hay momento que no la demonicen

    Nadie nos podríamos poner una central nuclear, una hidroelectrica, un molino eólico, una centra de ciclo combinado,...

    Pero si paneles solares y ser independientes energéticamente, eso asusta a esta gente. Se pueden unir unos cuantos vecinos para además de sus paneles tener un huerto solar para tener un consumo asegurado y volcar el excedente a la red.

    Además de eso si sale rentable tenemos toda la superficie de una ciudad para producir energía, ventanas, fachadas de edificios y por su puesto los techos poco utilizados para producir energía gracias a la fotovoltaica.

    Ahora igual no, pero en un futuro puede salir rentable.


    #7 Yo estoy de acuerdo con todo eso y habría que meterlo en el coste real de una energía.

    Pero así a pelo sin contar todo eso cual es el coste de generación de energía por cada sistema.


    #11 Las energías no renovables nos dicen que son finitas.

    Las energías no renovables, como el petróleo, gas o carbón se usan para producir productos los cuales por ahora no hay una verdadera alternativa.

    No representan el mayor consumo, por ejemplo los plásticos son el 6% si no recuerdo mal de la producción. Pero por ahora no hay materiales tan revolucionarios como estos.

    Estas tienen también unos sobrecostes indirectos que no tienen las renovables.
  29. BUff el pis que esta participado por las electricas, hablando del tema... cogedlo con pinzas!!!
  30. #26 Ahora me dices quien establece B y me dices donde está liberalizado
  31. #20 "Por ley les compraran todo lo que produzcan"...
    Pfff... por ley debieran pagarle un precio por kWh que no pagan. Así que perdona, y que algo esté por ley en España no significa nada.
  32. #13: ¿Para qué sirven los intermediarios?

    Voy a ver si consigo explicarlo. Por favor, cualquier aportación es bienvenida (entiendo solo un poco del tema).

    En cualquier negocio, y mucho más en el energético, nos interesa saber/predecir tanto lo que vamos a ingresar como lo que vamos a gastar. Lo ideal, si montamos una empresa, sería saber con 10-20 años de antelación que vamos a ingresar 500.000 euros al año y vamos a gastar 200.000 EUR/año. Para ello, deberíamos buscarnos un cliente que nos garantizase un volumen de compras a un determinado precio (cuanto más alto, mejor), y buscarnos un proveedor que nos garantizase un volumen de ventas a otro determinado precio (cuanto más bajo, mejor).

    Existen mercados mayoristas, en los que compramos/vendemos un determinado volumen a un determinado precio. Pero, para intentar garantizar a futuro estos precios de compra y venta, es donde aparecen los "intermediarios", que en el mundo energético (supongo que en otros, también) se llaman "traders". Ellos irían buscando compradores y vendedores, para hacer contratos a largo plazo con ellos (nacen mercados de futuros, por ejemplo, de materias primas) y poder así garantizar un gran volumen de compra y venta a un determinado precio durante muchos años. Yo (trader) tengo en mi cartera, por ejemplo, aseguradas 1000 Toneladas de tomates este año a 50 cent/kilo, y voy buscando compradores (por ejemplo, grandes superficies) que necesiten una estabilidad en el precio de compra. En los contratos con el suministrador aparecerá reflejaado que, si no se puede garantizar las 1000 Toneladas, ellos se buscan la vida para suministrarlo, o se verán penalizados. Y lo mismo en los contratos con los compradores.

    En este mundo capitalista, los traders son los bancos y fondos de inversión, que manejan el dinero y especulan con las mercancias. Tú y yo compramos lo tomates cuando los necesitamos, pero si dispones de 100 millones de euros y conoces un determinado mercado, igual te animas a especular con una mercancía para comprarla barata a quien sabes que necesita venderla y vendérsela cara a quien sabes que necesita comprarla.

    Por lo tanto, los traders son "necesarios" puesto que garantizan precios de compra y venta, pero (como vemos) están especulando con los precios. El pasado mes de diciembre, como vieron que el precio de los últimos días en el mercado mayorista era alto, no se quisieron pillar los dedos, y compraron caro para poder vender un producto que igual tenían que pagarlo caro en el mercado mayorista.

    Y tampoco nos podemos olvidar de que el 80% de la energía eléctrica que se comercia tiene como comprador y como vendedor a empresas participadas por la misma compañía eléctrica, lo que distorsiona también un mercado supuestamente "liberalizado".
  33. #31: La próxima reforma del pool, anunciada para la primera mitad de 2014, ¿podría dar algún susto en ese aspecto? Las Directivas europeas obligan a que las renovables sean inyectadas preferementemente a no ser que la estabilidad del sistema eléctrico esté en peligro (creo).
  34. #27: No sé si mi comentario #32 te puede servir.
  35. #26: Los intermediarios, en teoría, deben servir para garantizar (mediante contrato) que mi energía me la va a pagar alguien (el intermediario) durante los próximos meses, y a un precio que a mi me conviene para poder tener un negocio rentable.
  36. #23 ¿El tema no es tambien que en ese mercado diario sé hacen trampas entre ellos (no son trampas porque muchas transacciones sé dan entre la misma empresa que es generadora y comercializados al mismo tiempo) tipo enron?
    www.meneame.net/c/13960592
    Sí muchas de las empresas generadoras y las comercializadoras son la misma, un día deciden venderse a un precio y un día a otro. Ya sé encargan de regular que centrales están apagadas, cuales están en mantenimiento, cuales no están disponibles por no sé que razón. Un día le compró a una, y otro día le compró a otra. Hay unas reglas, como que algún tipo de energía es la que tiene prioridad, pero estás empresas tienen plantas de todos los tipos.

    Todo para optimizar su beneficio (de las empresas) y no el coste que paga el consumidor y el gobierno (que después endosa al consumidor a través del déficit de tarifa).
  37. #33 Si, es lo que pretenden las eléctricas. Ahora la fotovoltaica ya está a nivel de pool. ¿Como pueden cargársela? De esa manera. Ya están presionando a nivel eurpeo para que no tengan preferencia de acceso.

    El 95% del coste de la fotovoltaica es la construcción de la planta. Si consigues hacer que genere la mitad de kWh poniendo dificultades para que no entre a la red, entonces duplicas el precio de coste del kWh fotovoltaico.
    Como ya se ha visto que en Italia y España empiezan las fotovoltaicas sin prima (de hecho la primera de España ya está conectada y generando) el siguiente caballo de batalla de las eléctricas es hacer que se eleve el precio del kWh reduciendo el número de horas que inyectan a la red.

    La fotovoltaica para las eléctricas tiene dos problemas. Hay centrales que son de pico, que solo entran en los momentos de más consumo. La fotovoltaica tiene su pico en el primer pico de generación en la temporada "primavera-verano" y en el segundo pico en la temporada "otoño-invierno". Así que de esta manera evita que esas centrales que arrancarían en los picos no arranquen.

    Y por otro lado reducen el precio en el momento más caro del mercado. Esta es una gran ventaja de costes. Porque el precio medio de mercado en pool puede ser 50€/MWh. Pero es que la media ponderada a las horas que produce la fotovoltaica puede ser 70-90€/MWh (lo cual facilita que no requiera primas). Al mismo tiempo si empieza a entrar fotovoltaica a esta hora no solo no entrará térmica convencional que antes entraba, sino que además se reduciran los precios del pool afectando a las pocas térmicas que si entren a generar.

    Por eso, una vez llegado al punto que ahora no son necesarias primas para que las nuevas plantas sean rentables, el caballo de batalla de las eléctricas es de alguna manera castigar a las fotovoltaicas con mayores costes:
    1) En las domésticas, ya está todo hablado, creando tasas específicas. Es decir, no solo no primando, sino castigando (vamos hacia el otro lado).
    2) En las industriales evitar que generen todo el tiempo que pueden para aumentar sus costes.

    En todo el mundo las eléctricas están intentando esto. Y España siempre ha sido una precursora, para bien o para mal, de las renovables. Aquí ya se ha conseguido 1) y no tengo dudas que se conseguirá 2).
  38. Y qué curioso que el 90% de las veces B es mayor que A, y por mucho. Cuando A es mayor que B, que ocurre muy poco, solo es por un pelín. Negocio redondo oiga.
  39. Y los bancos actuando como intermediarios.

    En el 2010 se intenta cambiar el mercado incorporándolo a las cooperativas:

    “la creación de un mercado de electricidad al margen del regulado”.

    www.europapress.es/economia/energia-00341/noticia-economia-energia-coo

    Pero parece ser que actualmente no ha dado su fruto. La comodidad de utilizar al intermediario mientras recaiga sobre el consumidor mejor seguir así.

    Cada vez que se conoce más el método del mercado eléctrico se conoce más una nueva estafa.
  40. Por lo visto, con los kilowatios pasa lo mismo que con los productos agrícolas: demasiados intermediarios inflan desproporcionadamente el precio final que paga el consumidor.
  41. Resumiendo: Por tu beneficio vamos a poner un precio fijo redondeando al alza. Que eso de que baje el precio es confuso.
  42. #36 No es solo eso, la subasta es una forma de consenso entre las compañías, tu en el mercado eléctrico no puedes (entre comillas) producir el excedente que te de la gana, en cada momento del día hay que estar produciendo la energía que se demanda, hay que preveer esa demanda, hay que vender esa energía por adelantado y luego ir corrigiendo ya a pequeña escala en tiempo real.

    Una anécdota, hace años en el pool una compañía que no nombro por si acaso metió los precios del carbón de las térmicas 100 veces más caro de lo normal (vamos, que se les escaparon unos ceros), desplazando con ese precio a sus centrales térmicas y dejándolas fuera de la subasta, por lo que entraron en el juego los ciclos combinados que son mucho más caros por el precio del gas y normalmente no están funcionando. Durante ese día las térmicas de esa compañía deberían haberse apagado (y encendido al día siguiente con una subasta normal). Parar una central térmica es caro, parar una nuclear aún más, usar gas es muy muy caro, así que un poco entre todos se pusieron de acuerdo para dejar a la compañía corregir ese precio y que no entrase el gas.

    Que quiero decir con esta anécdota, que el pool no es un elemento de especulación, es un elemento de regulación y consenso muy necesario por las características del mercado (no puedes meter al sistema más energía de la que se consume en cada instante, parar algunos recursos como las nucleares o térmicas es costoso y hasta peligroso...), mucho sector liberalizado pero a la vez está muy regulado, la subasta del CESUR la organiza el gobierno, Red Eléctrica Española te manda limitar la potencia que estas produciendo y la limitas sin hacer preguntas.

    El déficit de tarifa existe, no es inventado y tiene raices totalmente políticas, también coincide con una crisis de consumo bestial y no hay la demanda energética que había hace años, si tienes gastos enormes que se han ido posponiendo desde hace años (el déficit de tarifa), y menos ingresos porque no hay demanda, está la cosa jodida, de verdad, otra cosa es que con la subasta del CESUR todo acabe recayendo sobre el pequeño consumidor de la TUR (20 millones de hogares) que no le veo el sentido cuando seguramente, y de esto no tengo datos, la mayor caida de consumo haya sido en la industria con toda esta destrucción de empleo que hay en el pais.

    Yo, y esto no se si es posible, me cargaría la TUR y la subasta CESUR, las comercializadoras (especialmente las independentes) deberían comprar energía en el mercado libre y vendérsela directamente a los hogares, fomentando así la competitividad en los precios y un verdadero mercado, eliminando a los intermediarios (por ejemplo entidades bancarias inglesas que compran energía en CESUR para venderla a tres meses vista sacando beneficios, y ese es un gran problema creo yo) al fin y al cabo ahora mismo no hay una verdadera liberalización del sector, ni puede haberla completa como he dicho pero para mi está más regulado de la cuenta (vamos, que o lo nacionalizas o dejas de meter tanto la zarpa, pero a medio camino no).
  43. #20 "Tanto los pagos por capacidad como las primas renovables son herramientas de la política energética, ¿y? "
    ¿Y? Que has estado criticando durante todo el hilo la segunda herramienta y justificando la primera. Me parece inverosimil que ahora digas eso :-|
  44. #2 No eso no vale, decir que ahorra 5 cuando se llevan de primas que también pagamos todos 10, eso no es ahorro es confundir o engañar. Colaría lo de que son más limpias, pero lo de que son mas baratas y se ahorra no cuela actualmente.
  45. #15 1kwh no siempre debe valer lo mismo, depende de varias cosas:

    -Disponibilidad: ¿la FV puede producir de noche? ¿la eolica en pleno anticiclon veraniego con demanda maxima por aire acondicionado? ¿la hidraulica en año seco?. La fosiles solo necesitan dar al botón

    - Contaminacion, impacto ambiental: Ahí ganan las renovables por goleada

    - Estabilidad de la red: FV y eolica meten muchas pertubaiciones

    Por tanto los pagos por capacidad tienen su lógica igual que las primas, el problema es la PROPORCION, aqui se ha hecho todo mal, primas enormes que han dado un sobrecapacidad que ademas perjudica a inversiones anteriores y ahora pagos por capacidad para compensar. PEOR no se puede hacer y siempre pagamos los mismos
  46. #43 He criticado, por desproporcionado, primas del 900% a la energía fotovoltaica, que incluso eolosbcn ha reconocido que fue una equivocación del legislador, y que nos viene costando 3.000 ME anuales (¡por una cantidad irrisoaria de energía producida!).

    Simplemente recalco eso que se viene negando últimamente en cada meneo sobre la energía. Ahorro, dicen. Y riegan el populista comentario de karma (el #2, en este caso) . Y me afean que lo vote negativo. ¿QUE MIERDA DE AHORRO ES ESE QUE NOS CUESTA 3000 MILLONES DE EUROS?

    A la que pregunto un poco resulta que ese ahorro no existe, o no es tal, o corresponde a otros tipos de energía. Y entonces hablan de ecología o de que otras energías también tienen ayudas.

    ¿Acaso están defendiendo que las centrales de gas deben funcionar a precio del pool y punto? Es decir, mientras defienden riadas de subvenciones para ellos, critican las que reciben los demás.

    Entiendo que la nuclear, la hidráulica, el gas, o la FV tienen características muy diferentes. Es necesario combinarlas adecuadamente para asegurar el suministro y mantener un precio competitivo de la energía. Por supuesto, entiendo que es necesario un regulador que asegure el buen funcionamiento y tiene herramientas para ello (impuestos, primas, pagos por capacidad, etc.) y se han de valorar todos los costes en cada caso.

    No creo haber incurrido en contradicción, vamos.
  47. #45 Entiendo lo que dices y estoy de acuerdo.

    Cuando digo que todos los KwH valen lo mismo me refiero en un mismo momento. Por supuesto, no es lo mismo 1Kwh a las 2 de la madrugada de un sábado que a 1Kwh a las 10h de un lunes. Lamentablemente, no sabemos acumular energía...

    Otra cosa es lo que cuestan... Y eso es mucho más complicado, porque hay que valorar todo tipo de costes (materia prima, amortización, riesgos, resíduos...). El que tenga menos costes (contándolo todo), tendrá más beneficio, porque todos los Kwh son iguales.
  48. #42 Aqui www.meneame.net/c/14024496 @eolosbcn proponia un monton de medidas.

    Yo por lo pronto me gustaria verlo todo tan claro o mas que esta infografia.
    Que me lo expliquen en una infografia, o varias.

    Tenemos las centrales "trampa" situadas en sitios estrategicos. (trampa para los que pagan la electricidad)
    Tenemos las hidroelectricas que fueron concesionadas por encima de las posibilidades de todos, y sin tener ni idea de cuando caducan las concesiones (por la ley de la retroactividad renovable deberian caducar cuando a nosotros se nos ponga en la punta la polla)
    Tenemos los pagos por capacidad.
    Tenemos las rebajas por interrumpibilidad.
    ...
    Tenemos una falta de transparencia muy grande porque no les ha dado la puta gana de hacer una auditoria. (que despues plasmar en las infografias que haga falta para que todo el mundo lo entienda cristalino)

    Tenemos a los grandes y tenemos a las supuestas 55.000 familias (para eso un plan como en Chipre, cada uno tendrá que pagar o reducirse las primas (o cualquier dinero que esté cobrando de la factura) con una progresividad.
    Tenemos a muchas mas de 55.000 familias de consumidores en la pobreza energetica y jodidos, mientras cuanto han cobrado los capos de las electricas y gasistas. Tambien los capos especuladores.

    Tenemos que llegar a un acuerdo (negociación empresa sindicatos, pilotos-aena, controladores-aena-usuarios-gobierno, botella-limpieza de madrid, ahora es negociación ciudadanos consumidores de luz - empresas electricas)
    Y si decimos, "los de la tur, 2% este año y no mas en todo el año" y nos plantamos u os quemamos las centrales www.meneame.net/c/13994467 (tecnica propuesta por estas mismas empresas).
    ¿como se planta uno ante estas poderosas empresas que solo piensan en mas y mas beneficios?
    www.meneame.net/c/14038914
    ¿como se les hace una huega?

    ¿cual es el beneficio justo que consideramos para cada una de las centrales? (costes + ¿?)
    A mi el deficit de tarifa me la suda, le aplicamos un coeficiente de deuda odiosa o una retroactividad ahora mismo si hace falta.
    ¿cuantos beneficios, dividendos, bonus, sueldos inflados han cobrado los accionistas, directivos y consejeros los ultimos 20 años?

    Transparencia. ¿donde está la auditoria que ellos mismos han pedido tambien?
    Las eléctricas reaccionan a las acusaciones de manipulación y exigen 'transparencia' xD xD
    www.meneame.net/story/electricas-reaccionan-acusaciones-manipulacion-e
    Pero no solo en los temas que les interesa a ellos

    ¿no se habia contratado a una consultora para que decidiese como se aplicaban las devaluaciones o los recortes de primas?
    Pues que aparte aporten todos los datos tan claros y cristalinos como esta infografia o mas.

    ¿y no nos olvidemos del negocio del gas?
    www.meneame.net/notame/1751549

    Aqui en meneame está saliendo casi todo poco a poco, solo hay que ir resumiendolo y plasmandolo en infografias como esta genial de el pais. Mapas, centrales, costes, graficos, subidas y bajadas, mercado diario, beneficios de cada una de las centrales, energia aportada, cantidad de gas importado, ...
    www.quieroauditoriaenergetica.org/  media
  49. #6 bajan el precio del pool porque entran a coste 0 en la subasta intradiario.
  50. #46 pero la eólica, por ejemplo, ha sido un total acierto.

    Aunque la fotovoltaica haya sido un despropósito, gracias a eso montar una central fotovoltaica hoy en día es rentable sin primas.
  51. #37 Y cono van a convencer a las autoridades comunitarias de que una energía limpia, que no tiene costes en combustibles no tenga preferencia de acceso??

    Me respondo a mi mismo, para evitar pagar sus primas, porque... hay algún otro argumento???
  52. #33 #37 la estabilidad del sistema está garantizada porque en España hay días de más del 50% en eólica.
  53. #50 La energía solar producida es tan pequeña que no variaría la distribución del pool. El último en entrar seguiría siendo habitualmente las centrales de gas. Ten en cuenta que toda la energía solar producida (el 5% del total) se podía generar en centrales de ciclos combinado de gas por unos 500 M€. Existe tanta capacidad de producción instalada, que no es realista pensar que ese ahorro del que se habla sea real. Al menos en el caso de la FV, es irrelevante. Y esa es la que se lleva las primas. Y eso es lo que no dicen los links que siempre se comparten en este tipo de noticias.

    El punto 14 de este artículo, en mi opinión, responde claramente esta cuestión: www.desdeelexilio.com/2013/11/01/cosas-deberia-saber-mercado-precio-el

    ¿Cómo se puede pretender que sin renovables el precio de la energía va a ser de 80, 90 o 110 €/MWh cuando hay de sobra de capacidad de producción ya instalada y a precios marginales de menos de 40 €/MWh?
  54. #45 ¿Que perturbaciones ni pertubaciones? Eso son bulos de internet, los inversores actuales trabajan con f.d.p cercanos a 1, con unos filtros de la leche y la eólica ya ni te cuento...el alternador que manejan puede como cualquier otro alternador de cualquier otra central.
    #46 900% de primas? Puestos a exagerar yo mido 2.35. Pero vamos que a mi me suene en el 661/2007 se hacía referencia a un 545%.
    Por otro lado, los ahorros de los que se hablan se producen en el mercado diario. Pago 3.000M€ en primas, pero genero un 3% de los kWh anuales en periodos llano o punta, por lo que ese 3% en el mercado se paga 0€ el MWh en vez de a 70, 80, o 90. Se han publicado estudios referentes a este efecto en lo que se comprobaba que efectivamente ahorran, aunque ya no se si se referían al FV en solitario o al conjunto de las renovables.
comentarios cerrados

menéame