edición general
346 meneos
1163 clics
Suecia hará oficial un pronombre de género neutro:  añadirá "hen" (neutro) a "han" y "hon" (él y ella)

Suecia hará oficial un pronombre de género neutro: añadirá "hen" (neutro) a "han" y "hon" (él y ella)

El diccionario oficial de Suecia incluirá a partir de abril un pronombre para el género neutro, anunciaron el martes editores de la academia sueca.

| etiquetas: pronombre , genero , neutro , él , ella , han , hon , hen
Comentarios destacados:                                  
#2 Sin comentarios. Sin comentarias. Sin comentari@s. Sin comentarixs.
  1. A ver cuánto tardan en copiarlo por estos lares.
  2. Sin comentarios. Sin comentarias. Sin comentari@s. Sin comentarixs.
  3. La tontería se adueña poco a poco de nuestra civilización
  4. #3 el ruso tiene el género neutro y no es para tanto, se suele emplear para objetos
  5. la munda está perdiendo la jucia. Vaya par de chorrados
  6. Hen_kapten_sverige.jpg
  7. #1
    "Pronombres neutros  

    1 Los pronombres demostrativos neutros son: esto, eso y aquello. No se acentúan nunca.

    Muchas veces se utilizan para referirse a lo que se acaba de decir o lo que se va a decir.

    Has hecho bien en reñirlo delante de sus compañeros de clase. Esto es lo que hay que hacer cuando un alumno se porta mal.
    Decir eso es tanto como no decir nada.
    Nunca olvides esto: tu familia siempre te apoyará.
    "Beso de aura, onda de luz; eso eres tú." (Gustavo Adolfo Bécquer)

    Pueden identificar cosas.

    ¿Qué es eso? ¿Un pájaro? ¿Un avión?
    ¿Qué es esto?

    Las personas se identifican mediante este, ese, aquel y sus derivados.

    --¿Quién es aquel? ¿Es Manuel? No lo veo bien.
    --No, creo que es Alberto.

    2 Ello (for.) es el pronombre personal neutro de tercera persona y a veces equivale a eso. Ello no puede hacer función de complemento directo; en este caso se prefiere lo; sí puede hacer función de complemento preposicional.

    Estoy un poco constipado, pero ello no es razón para ir al médico. (Sujeto)
    Soy homosexual y no me avergüenzo de ello. (Complemento preposicional)"


    www.zonaele.com/index.php/otros-adjetivos-y-pronombres/124-pronombres-

    Ahora, si hablamos de un pronombre neutro para personas asexuales y agenéricas, entonces sí, a ver cuánto tardan en copiarlo por estos lares.
  8. #4 Como muchísimos idiomas. El problema es meterlos con calzados por el politicorrectismo
  9. ¿Y para el género epiceno?
  10. Son unos gallinas.
  11. Adaptación a los tiempos. Igual que admitir y adaptar nuevos términos para nuevos conceptos. Irrelevante.
  12. Suecia, Suecio, Suecie.
  13. Todo esto de los pronombres viene heredado del Tumblr. Hay personas transexuales que no se identifican con los pronombres normales. Otras personas se creen que son gatos, o lobos; no estoy de coña. Otros se creen personas celestiales o dragones; y sigo sin estar de coña.

    i.imgur.com/NaKTPqZ.jpg
    i.imgur.com/ykjraYR.jpg
    i.imgur.com/sLOejbE.jpg
    assignedmale.tumblr.com/post/101150399997/gender-pirates-gender-pirate

    Eso NO es parodia.
  14. #4 Y también lo tenía el latín antes de degradarse. Meterlo con calzador es lo que no encaja.

    Ups, perdón, #4.
  15. #8 Bueno, no sé yo sobre el peso del politicorrectismo en este caso porque su uso está generalizado. Es como si en España, el diccionario de la RAE no aceptara un término antes considerado feminista pero hoy día totalmente aceptado, como abogada, por ejemplo. Y cito del artículo:
    "El término también es empleado en textos oficiales, legales, y en prensa y libros, empezando a perder parte de su inicial connotación de activismo feminista"
  16. #15 Entonces no digo nada. Es lo que pasa por comentar sin leerse la noticia entera
  17. #16 Con todos mis respetos y simpatía, creo que nadie que haya comentado esta noticia se la ha leído visto lo visto.
  18. Hay veces que esta muy bien, cuando quieren hablar de un sospechoso en los periodicos y no decir el genero, o para no estar con la tonteria de "ellos y ellas" "miembros y miembras"....
  19. Vamos a ver, si existe el spanglish es evolución del lenguaje (según el artículo que serió hace pocos días), si se añade un valor neutro a un idioma son chorradas, no evolución... sin duda el nivel de los meneantes esta bajando mucho...

    Con esto quiero decir que no es que esté a favor de la idea, pero tampoco encontra, simplemente es algo que está ahí y punto. Como todo renovarse o morir.
  20. #4 El polaco también, pero no se lo han inventado a propósito para contentar a una minoría de gritones ignorantes.
  21. #4 el alemán tb y bueno su uso no es tan lógico. Das Mädchen = La chica (pero "das" es el artículo neutro)
  22. #19 En caso de que haya gente que realemente use esos pronombres, no hay ningún problema, y de hecho lo mejor es que se incorporen esas palabras al sueco.

    En caso de que se haga por "policorrectismo", esto es una gilipollez.

    Independientemente de esto, no me explico como esto puede ser noticia. Supongo que hay mucha gente en menéame que sabe sueco para hacer uso de esta noticia.
  23. Sí, a la revolución francesa también la llamaron "tontería". Y anda que no decían que todos aquellos cambios iban a ser una barbaridad.

    A ver, señores que vomitan barbaridades sin tener puta idea de lo que hablan, ni molestándose en mirar. El sueco (como el danés), el estándar, claro, que luego hay variantes dialectales por un tubo, tiene dos géneros: el común y el neutro. No existe el masculino ni el femenino.

    El sueco tuvo históricamente masculino, femenino y neutro, pero masculino y femenino acabaron fusionándose en el común (algo así como si en castellano se perdieran las terminaciones en -o y -a, gat y no gato ni gata). Es como el inglés, en general nombres y adjetivos no tienen ningún marcador morfológico que permita saber su género a priori.

    Lo que sí ha sobrevivido son los pronombres y determinantes, claro. Simplemente han resucitado el neutro, nada más. En el ejemplo ficticio aproximado, es como si en castellano se dijese el gat y la gat, pues ahora tienes lo gat por si no sabes si es macho o hembra. DIOSSS QUE CAMBIO QUE ARTIFICIALIDAD. Es todo un cambio que se caga lo gat (lo perr?), qué pasada, y para artificialidad, lo que dicen las academias que es forma correcta de hablar.

    Hale, podéis seguir escandalizándoos y rasgándoos las vestiduras. Si dentro de 200 años alguien lee algunas cosas le dará la risa, como ahora se ríe la peña de los que les parecían aberraciones los cambios que finiquitaron el Ancien Régime.
  24. Es que las suecas tienen un gran poder de persuasión y son muy influyentes.
  25. #4 En alemán también, y en los últimos años hay cierta polémica con palabras neutras que se aplican a mujeres. Dicen que las cosifican. Ej: das Mädel
  26. Hay muchas feminazis que les ofende ser ingenieros en vez de ingenieras etc. En un curso del INEM, una feminazi nos contó ese problema que le traumatizaba.
  27. #3 El lenguage tiene mucho que ver con lo que piensas (inconscientemente) sobre las cosas. Por ejemplo en un estudio las personas asociaban la palabra puente con diferentes adjetivos, según el idioma (en algunos es femenino, en otros masculino). El machismo en la sociedad está muy enraizado y los hombres no nos damos cuenta.

    A mí me parece muy buena noticia. Los grupos de personas y objetos deberían tener género neutro. Además sería mucho más sencillo para aprender el idioma.
  28. #24 bueno, sí que hay pronombres personales (han y hon). El "hen" es el tercer pronombre personal en singular y no se usa exáctamente como "neutro" (al menos no como el neutro tradicional: No se habla de un tiesto o de un gato como si fuera "hen"); en realidad nació, como dice el artículo, para usar cuando el sexo de una persona (en una conversación determinada) carece de importancia (yo nunca lo he escuchado con ese uso), o cuando el sexo de la misma es desconocido (cosa bastante frecuente en las conversaciones suecas ya que, a parte de los pronombres que he mencionado antes, tienes razón en que hay pocos adjetivos/sustantivos que sean específicamente masculinos o femeninos y solo con el apellido no es fácil de adivinar si, por ejemplo, el nuevo trabajador va a ser un hombre o una mujer. A pesar de eso, creo que la mayoría dice : "hon eller han"/"han eller hon" para no pillarse los dedos, pero tampoco he escuchado ese uso en ese contexto).

    Pero, sin duda, para lo que sí que se usa (al menos es en ese contexto en el que yo lo he escuchado) es para identificar a 1 persona determinada cuando se quiere dejar clara su condición sexual diferente a las clásicas o cuando esa persona quiere definirse exáctamente como "fuera física y psicológicamente del grupo tradicional de hombres o mujeres". No existe el "hen" en plural (el plural del pronombre personal es "de"... para toda la escala sexual de las personas ).

    Personalmente, he conocido a varias personas que quieren que, cuando me refiera a ellas en tercera persona, lo haga usando "hen" y todas me han dicho que no se sienten como "hombres", ni como "mujeres", que son algo diferente a lo que se entiende como "hombre" o "mujer". Es algo más diferente que "un hombre encerrado en el cuerpo de una mujer" o "una mujer encerrada en el cuerpo de un hombre" o una persona ya operada y realizado el cambio de sexo. Es algo más profundo, quieren identificarse con otro sexo diferente a "hombre" o "mujer". Por eso, quieren que se use otra palabra que no se use para designar a esos dos grupos específicamente ya que sienten que no pertenecen a ninguno de los dos.

    sv.wikipedia.org/wiki/Hen
  29. #2 Pones primero el "comentarixs" en masculino porque eres un cerdo machista y dejas al femenino para despues menuda vergüenza :troll:
  30. #29 Entraríamos en el tema de los sociolectos. En realidad los estándares son sociolectos, más o menos mangoneados por los que tienen la sartén por el mango (pasa que es siempre complicado ponerle puertas al mar, pero hay intentos muy fascinantes, que diría el otro). En realidad, por ejemplo, ha habido movimientos políticos (partidos) que históricamente han apadrinado formas de hablar que incluso también violentaban la morfología, o más bien pretendían. De hecho, las dos grandes tendencias de crear neologismos son otra artificialidad, entre el hidrógeno (de hydrogen, grecorromano) y el Wasserstoff van dos concepciones muy diferentes de la lengua, que en el fondo vienen a ser... lo mismo. Es todo un poco risible. Dicho sea de paso, hidrógeno en sueco se dice väte, en eso también fueron originales xD (en danés es brint, en noruego, no sorprendentemente, hydrogen).
  31. Pues en euskera todos los articulos son neutros. No os hace falta iros hasta rusia.
  32. #20 me acabas de romper los esquemas totalmente con ese link, la gente ademas de tener mucho tiempo libre y aburrirse mucho, esta muy muy loca
    Wil sha hermano
  33. #32 En euskera según tengo leído, es que directamente no hay género gramatical. Hay objetos animados-inanimados, pero masculino-femenino-neutro, no.
  34. #31 Bueno, es la realidad sueca (o del país correspondiente) de cada día. A las lenguas vivas les pasa eso. Da igual la intención primera al "inventarse" una palabra. El uso que triunfa es el que se le da en la calle. Vivo aquí desde hace algunos años y he visto la evolución del uso del "hen".

    Por cierto, yo aprendí lo del hidrógeno por el agua oxígenada, que se dice väteperoxid. Al principio lo "españolizé" y pensé que väte era una mezcla rara entre "agua" y "húmedo" ...aunque lo decían "raro" (Agua: "vatten", mojado/húmedo: våt ). Luego, me dí cuenta que no, que decían peróxido de hidrógeno, como debe ser :-)
  35. #35 Hace unos años, en los Dias (los súperes cutres, más propiamente autoservicios), los productos venían en otro conjunto de lenguas. Ahora mismo vienen en castellano, frances y portugués casi todos, pero hubo una época que venían en griego (y en turco). Como sé el alfabeto (soy de ciencias, todas las letras del alfabeto griego se usan para alguna magnitud, y varias veces), pero no sé el griego, me quedaba flipando por colores que, precisamente, los prefijos que usamos nosotros para los neologismos para ellos son palabras de uso cotidiano. No sé mentalmente qué le supone a un grecófono que el cloro sea "verde", o que literalmente la clorofila sea la "verdicompi", pero supongo que no debe estar muy lejos de lo que un alemán interpreta, en parte consciente, en parte inconsciente, al leer Wasserstoffperoxid.

    Estamos hechos, entre otras cosas, de palabras...
  36. #34 vamos supongo que si todo es neutro es como no tener genero que es a lo que me refería.
  37. "El término también es empleado en textos oficiales, legales, y en prensa y libros, empezando a perder parte de su inicial connotación de activismo feminista."

    Si no puedes con ellas, hace con sus herramientas.
    :troll:
  38. #7 "Ahora, si hablamos de un pronombre neutro para personas asexuales y agenéricas, entonces sí, a ver cuánto tardan en copiarlo por estos lares."

    ¿Y por que no para todo el mundo? ¿Necesitamos especificar el sexo del hablante por algún motivo concreto?

    Es decir, no estoy hablando de obligar a nada, pero si el idioma evolucionase en dicha dirección ¿perderíamos algo realmente?
  39. #13 También hay personas que creen que el sexo de la persona es irrelevante a la hora de hablar.
  40. #20 Todos los idiomas son artificiales en el sentido de que son creados por el hombre
  41. #37 No es neutro... un toro sigue siendo un toro y una vaca sigue siendo una vaca. Lo que no tienen es marcadores gramaticales específicos, como las lenguas romances. Es difícil de explicar, el género existe pero no se marca, es decir, gramaticalmente efectivamente no existe, pero léxicamente sí que existe.

    Te pongo un ejemplo un poco rebuscado, pero no se me ocurre otro. El latín tenía masculino, femenino y neutro. Podrías pensar que el neutro se usaba para cosas inanimadas o conceptos, pero podían ser a veces masculinos o femeninos. Lo que me interesa es el plural, por ejemplo, en foringio moderno (que tiene los mismos tres géneros), el plural cuando hay objetos masculinos y femeninos mezclados adopta por defecto el género neutro (además, del latín NE-UTER, "ni uno ni otro"), en latín pasaba lo mismo con las cosas, pero no con las personas: un grupo de hombres y mujeres hacía el plural en masculino.

    Puellula & puer sunt boni, la niña y el niño son buenOs (masculino pl. en latín),

    Consilium & eloquentia sunt aequalia, la prudencia (masc. en latín) y la elocuencia (fem.) son parejas (NEUTRO plural en latín).

    Se ve que los romanos eran machonazis, pero las cosas son siempre pelín más complicadas.

    Por supuesto, esto lo heredaron las lenguas romances (aparte de que el género neutro, gramaticalmente fue absorbido por el masculino)
  42. Sweden YES
  43. #2 El neutro sería "comentaries" :troll:

    El diccionarie oficial de Suecie incluiré a partir de abril un pronombre pare el génere neutre, anunciaron elle martes editorees de la academie sueque.
  44. #13

    Tampoco es que sea exactamente lo mismo una persona transexual, o que no se adscribe del todo a uno u otro género que los otherkin y demás.
  45. #39 Pues riqueza lingüística, básicamente.
  46. bueno, lo siguiente es poner el genero X en su idioma. Debemos tenerlo presente todxs
  47. Lo que mas gracia me hace a mi de estas cosas del idioma, el género y tal, es cuando llega alguno a rasgarse las vestiduras y considerarlo superfluo, una chorrada, y blabla, y luego esa misma persona es de las que van gritando por ahí "no se llama crisis, se llama estafa", "no es copago, es repago" y tal.

    Parece entonces que el lenguaje solo es importante e influyente cuando algunos juzgan necesario.
  48. #42 vaya sí. Que se euskera pero de lingüistica como ves no tanto.
  49. La socialdemocracia haciendo estragos en el idioma. Estamos jodidos / jodidas / jodides / jodidus (va por los asturianos, no hay por qué ofenderes) / jodidxs / jodid@s
  50. Se supone que el lenguaje se ''invento'' para comunicarnos de manera mas rapida y sencilla, los lenguajes tienden a simplificarse para tratar de lanzar un mensaje entendible en el menor tiempo posible y el policorrectismo este tan chupiguay de gracias a todos y a todas y ahora el genero neutro lo unico que hace es involucionar los lenguajes.

    Dentro de cientos de años recordaran esta epoca de la historia como algo realmente vergonzoso/facepalmico
  51. #8 Mejor meterlos con calzados que meterlos descalzos.

    Ah, espera, ¿buscabas esto? :calzador: xD

    (La que lía una letra)
  52. ¿Enhorabuena? :shit:
    De cómo la política y el gilipollismo se impone al uso natural del idioma. Olé los güevos de los suecos.
  53. Esto demuestra lo atrasados que están en algunos sitios. Soy testigo de cómo una inglesa que vive en España flipó cuando se dió cuenta que en su lengua no existen los artículos y demostrativos masculino y el femenino, y ni se les ocurre pensar que montones de objetos tengan género masculino o femenino. Del neutro ya ni hablamos.
  54. #2 Propongo reutilizar otro símbolo: Sin comentari卐s
  55. #47 "Pues riqueza lingüística, básicamente."

    No veo la riqueza lingüística de eso. Es como si pusieses prefijos para distinguir por el color de la piel ¿que riqueza aporta?
  56. #52 "los lenguajes tienden a simplificarse"

    ¡Genial! Entonces estarás de acuerdo en eliminar el género del lenguaje, para simplificarlo ¿no?
  57. #46 No; pero tantas gilipolleces le quitan importancia a lo que realmente es importante. Yo no tengo problemas en llamar a alguien con los pronombres que quiera si es porque el psicólogo lo aconseja o algo así. Pero esos casos importantes son los raros porque una jauría de niños con internet que acaban de ver el Hobbit se creen que son dragones, y hay que protegerlos; dios nos libre de criticar a la pequeña joya de la casa por gilipollas.
  58. Vendría a ser nuestro "lo" ¿no?
  59. #44: Yo prefiero la U, porque con E parece que hablas catalán, y claro... empiezas por eso y terminas haciéndote del Barça. :-S
  60. #8: Tampoco hay que espantarse tanto por la evolución de la lengua.

    Hay gente que se asusta con palabras como "médica", cuando yo creo que puede ser una expresión similar a "frutera" o "tesorera".

    Si la palabra "médica" no existía es por machismo, porque antes la sociedad no consideraba la posibilidad de que una mujer estudiase medicina y mucho menos que ejerciera.
  61. #57 Considero la riqueza lingüística de un idioma la capacidad que tiene de expresar conceptos y dar información de manera eficiente (me he sacado esta definición de la manga, pero la verdad que me ha quedado chula)
    Entiendo, por ejemplo, que se usen ese tipo de prefijos para evitar esta disputa de usar pronombres masculinos o femeninos en un conjunto de personas (no porque esté del todo de acuerdo, pero no lo vería excesivamente aberrante). Pero, perder la capacidad de dar información, pudiendo tenerla, veo reducir el idioma de manera absurda. Estoy segura de que hay millones de situaciones en las que el sexo de la persona es relevante por algún motivo, no es cuestión de machismo, feminismo o desprestigio de la minoría de un grupo.
    El idioma puede reducirse de millones de maneras, sustituyendo expresiones por otras que no incluyan nuevos conceptos pero, ¿tiene algún sentido?
  62. #62 Catalán de Lleida :-P

    Entonces sería:

    El diccionariu oficial de Sueciu incluirú u partir de abril un pronombru paru el géneru neutru, anunciaron elu martes editorus de la academiu suecu.
  63. Gente que no tiene ni papa de sueco soltando tontadas en 3, 2, 1...
  64. #61 watashi wa nihongo wo benkyou suru. >> Yo japonés estudio hacer.

    EL japonés es un idioma muy rico, y no necesita para ello ni género, ni número, ni personas, ni más que dos tiempos verbales. Hay cosas más útiles para hacer un idioma rico, como el tener un léxico más extenso.

    Si crees que un idioma es más rico por tener más tiempos verbales o tener géneros,... bueno...
  65. #4: Exacto, y es más, yo sugeriría a los alemanes que pusieran género masculino y neutro al plural. :-P
  66. #65: ¿Puedes explicar más? Si no se pone una U y así parecemos asturianos. :-P ¿Qué tal una sidra?
  67. #60 Supongo que se refiere a una especie de "ello", es decir, a un pronombre de sujeto. Lo, además de un artículo neutro (arriba han explicado en qué casos usarlo), es un pronombre de complemento directo, pero como tal, aplicado a personas, no especifica el género. Ej: lo he visto (puede ser a él o a ella... o a ello ahora en Suecia), la o le he visto serían laísmo y leísmo respectivamente.
  68. #69 Es ul preciu que hemus de pagar paru nu ser discriminatorius. Parecemus romanus.
  69. #64 Bueno, pues lo dicho. Por tu regla de tres ¿por que no usar prefijos para el color de la piel, o para distinguir a alguie rico de alguien pobre? Según tu teoría eso daría mayor riqueza al idioma ¿no?

    "no es cuestión de machismo"

    No, lo es de sexismo. Para ti tiene sentido etiquetar a todo el mundo como hombres y mujeres por que te han enseñado que es lo correcto y apropiado. Que todo el mundo entra dentro de la categoría de hombre o de mujer, de la que no se puede salir. Y que además es importante distinguir por que lleva asociado ciertas cuestiones que hemos de tener en cuenta.

    No, no es machismo, es sexismo. Asignar una "a" a la mujer y una "o" al hombre no es distinto a asignarles el color rosa y el azul.
  70. ÉL, ELLA, ELLO.
  71. #67 Si crees que un idioma es mejor por el criterio que te salga del nardo, pues bueno.
  72. #42 pues en euskera un amigo/amiga = laguna
    Amigos/amigas = lagunak
    Los/las amigos/amigas = lagunek

    No hay separación de genero ni veo dichos marcadores en plural. Yo creo que no hay género por mucho que se diferencie una vaca de un toro (faltaría mas).

    No se, los ejemplos en latín no te los he pillado. Lo mismo no nos referimos a lo mismo.
  73. #74 Eso se arregla en el psicólogo.
  74. #74 Lo primero, me gustaría que no intentes llevar el debate a donde no corresponde. He dicho machismo, pero también he dicho feminismo. Ambos expresan discriminación sexista, o lo que es lo mismo, sexismo. No intentes corregir ese punto como si mis argumentos estuviesen patrocinados por el patriarcado más obsoleto, porque no es así.
    Lo segundo, no entiendo por qué consideras que dar una información es discriminar o etiquetar automáticamente a la persona descrita. Si una persona es una mujer, es una mujer. Si una persona es un hombre, es un hombre. Si una persona está gorda, está gorda. Si una persona es pobre, es pobre. El lenguaje tiene como función entendernos. Las connotaciones negativas o positivas las proporcionan los hablantes (y, en mayor grado, los receptores). Asignar el sufijo "a" a un sustantivo indica que es femenino, y "o", indica que es masculino. Nada más. Si consideras que dar información sobre algo es, automáticamente, discriminarle por serlo, eres tú quien das la connotación negativa al lenguaje. Y eso me parece tirar piedras contra tu propio tejado.
    Y, por último, distinguir a alguien rico de alguien pobre sólo lleva a distinguir a alguien rico de alguien pobre. Considerar que el pobre está discriminado por llamarle pobre es darle a un idioma un poder que no tiene. Llamarle pobre de mierda, es otro tema. Y juzgarle por ser pobre, es cosa de humanos rastreros, no de lingüistas.
  75. #28 Machistas pueden ser las personas, no las palabras.
  76. #13 Pues lo dicho. Al psicólogo o directamente al manicomio. Que un grupo tenga problemas de autoestima y seguridad por determinadas desinencias no es algo que tenga importancia real excepto en la mente de esas personas.
  77. #67 ¿Pero el propio watashi no especifica el género?
  78. #77 Ya he dicho que no hay género gramatical. Pero lo hay léxico.

    En euskera hay una palabra para "padre" y otra para "madre". ¿Cuál es el plural inclusivo, es decir, padre-madre? Ahora creo que la academia recomienda "gurasoak", y no el tradicional plural de "aita", ¿no?

    Y más ejemplos en esta línea. El inglés tampoco tiene género en realidad, ahora prefieren decir "sibling" (un arcaísmo) sobre todo en el plural, para no decir "brothers" si hay "brothers" y "sisters" a la vez. A mí me parece correcto decir "siblings" porque es precisamente evitar la ambigüedad, pero si sólo hay un hermano entiendo que es mejor decir brother/sister (según corresponda) y no sibling por la misma razón, salvo que se quiera hacer hincapié en no decir el sexo del hermano/a.
  79. #79 Iba a responderte al resto, pero con esto ya tengo bastante:

    "Si una persona es una mujer, es una mujer. Si una persona es un hombre, es un hombre"

    El error está en suponer que solo a simple vista puedes determinar quien es un hombre y quien una mujer, algo que a través de internet falla aún más.

    Además parece que desconoces la existencia de personas intersexuales, transgénero, transexuales,...
  80. #83 "¿Pero el propio watashi no especifica el género?"

    No. Watashi es más usada por mujeres que por hombres, pero los hombres lo pueden usar igualmente.

    Es como decir que los pantalones especifican el género
  81. #85 Wtf. Que alguien sea un hombre o una mujer, no implica que se distinga a simple vista que lo sea, eso te lo has sacado un poco de la manga. Tampoco he dicho que sean los únicos casos posibles.
    Ahí no entraría el error existente en el lenguaje, sino su uso incorrecto.
  82. #51 En asturiano la "u" es sólo para el singular. Me siento ofendidísimo.
    Además, me siento discriminado porque aunque tenga cuerpo de hombre me siento ogro hermafrodita cordobés tricéfalo y no me has representado.
  83. #74 ¿Como puede ser usar el sustantivo que define algo etiquetarlo? todos los objetos vivos o no que pueden ser nombrados por el lenguaje van a tener siempre un sustantivo ¿Y si me da ahora por decir que llamar a los seres humanos por el genero indefinido es etiquetarlos?
  84. #81 "Pierdes información. Con el mismo numero de palabras específicas menos."

    En la mayoría de los casos esa información o es evidente (si la persona está delante) o no tiene por que ser correcta (si no la conoces en persona). Pero por favor, ponme un ejemplo de frase en la que el sexo sea útil.

    "Precisamente el japonés es uno de los idiomas en que más diferente hablan hombres y mujeres. Empezando por la forma de referirse a uno mismo."

    No. Hay palabras más usadas por hombres y otras más usadas por mujeres, pero si te remontas a la historia de la palabra se puede ver como es solo un uso, no una norma gramatical.
  85. #84 es que el tradicional era "gurasoak", se ha recuperado.
    Lo de "aitak" era una erderakada como otras tantas.

    Ya, con lo de sibling lo pillo (en euskera seria neba-arrebak y no anai-arrebak como se malemplea, pero si, se diferencia sea hermano y hermana).
  86. #86 De japones se poco o nada pero sí se que el japones que muestran en el anime y manga tiene la sexualización del lenguaje muy marcada ¿no es así...ne?
  87. #87 "Que alguien sea un hombre o una mujer, no implica que se distinga a simple vista que lo sea, eso te lo has sacado un poco de la manga"

    Justo es lo que he dicho, que no puedes saber el sexo de una persona, y que por lo tanto el lenguaje tiende a dar información errónea, además de irrelevante.

    "Ahí no entraría el error existente en el lenguaje, sino su uso incorrecto."

    El lenguaje provoca eso. Tu ahora mismo no puedes llamarme guapa o guapo sin equivocarte, por que desconoces mi sexo.
  88. #93 "De japones se poco o nada pero sí se que el japones que muestran en el anime y manga tiene la sexualización del lenguaje muy marcada ¿no es así...ne?"

    Si, así es. Pero si has visto bastante animé, seguro que habrás visto que aunque los hombres usualmente se identifican como "boku", hay mujeres que también lo usan, aunque su uso choca y se identifica a esas mujeres como muy masculinas.

    La sexualización está en el uso que se le da, no en el lenguaje en si. Pero es cierto que es un debate interesante.
  89. #94 Respondí lo primero porque me acusaste de caer en error por utilizar de manera incorrecta esos conceptos, y sólo aclaré mi opinión.

    Otro de los puntos que hacen ver la riqueza del castellano, es que puedes expresar lo mismo de diferentes maneras. Puedo decir que eres una persona bella, sin incurrir en error de sexo, pero sin saber si incurro en error de concepto, porque no sé si lo eres. A lo que voy con esto, es a que el problema no lo da el lenguaje, sino el desconocimiento al usarlo, y al desconocer las situaciones que se describen.
  90. #84 (no me ha dado tiempo a editar).
    Cuando se concreta parece que hay casos en los que diferencia, no así cuando el grupo es genérico, como puedan ser trabajadores, deportistas etc etc. Que son todos neutros.
  91. #95 Y tanto, recuerda tu comentario #67 . Tienes que reconocer que no es un buen ejemplo como idioma (el que hace la gente al hablarlo) que no usa género, de hecho el japones informal lo percibo como un lenguaje muy sexualizado.
  92. #91 Es que es un poco como lo que conté del latín un poco más arriba. Tenía género neutro, lo usaba para describir conjuntos de seres inanimados o conceptos que eran gramaticalmente masculinos o femeninos, pero cuando describia un grupo de personas de ambos géneros, usaba el plural masculino. Como el euskera se debe de venir hablando desde a tomar por culo el contador crono, sus hablantes han conocido toda clase de sociedades y mundovisiones, lo cual de por sí ya demuestra la versatilidad de toda lengua (toma argumento: el euskera está por lo menos 40-centuries-proof-tested, el castellano de momento va por 8-9). En realidad, no tiene sentido usar la palabra "padres" para decir "padre y madre", porque en cualquier lengua que lo hagas generas una ambigüedad, ya lo he dicho por ahí: en castellano, una asociación de padres de alumnos podría ser sólo de padres (varones), ya sabemos todos que las lenguas tienen que dejar un margen a la ambigüedad, es imprescindible para que sean útiles, pero esto es casi crear confusión deliberada... en realidad es eso, sexismo, porque se busca neutralizar la confusión anulando a las mujeres del discurso, así de claro como dice el otro.

    Pero vamos, intentaba explicar que el que no haya marcadores gramaticales no te garantiza que la lengua no pueda tener usos sexistas, o racistas, o lo que se quiera. Es otra cosa que repito, no hay soluciones mágicas.
  93. #7 pues a mi me resulta incomodo tener que decir en ingles "voy a quedar con mi amigo" no se sabe si es ella o el y no me resulta cómodo de andar teniendo que añadir una palabra para especificarlo
comentarios cerrados

menéame