edición general
274 meneos
4904 clics
La suite ofimática ONLYOFFICE se hace de código abierto

La suite ofimática ONLYOFFICE se hace de código abierto  

El proyecto ONLYOFFICE han decidido liberar como software libre (licencia AGPL v3) la versión de escritorio de su suite ofimática. Se trata de ONLYOFFICE Desktop Editors, un software multiplataforma (Linux, OS X y Windows) con amplia compatibilidad de formatos, que además se puede integrar con otro tipo de soluciones basadas en la nube o dirigidas a servidores. Editor de texto, presentaciones y hojas de cálculo, disponibles en un bonita interfaz basada en pestañas y cuyas funciones se pueden ampliar a través de plugins.

| etiquetas: onlyoffice , suite ofimática , código abierto
Comentarios destacados:                          
«12
  1. Ni la conocía.

    Meneo porque siempre es buena noticia todo código que sea liberado, pero quizá sería bueno aunar esfuerzos en un solo proyecto como LibreOffice.
  2. No funciona en windows 7, se queda bloqueada y te instala el Microsoft Visual C++ 2013 Redistributable (x86) - 12.0.30501.
    El LibreOffice por lo menos funciona.
  3. #1 No es exactamente lo mismo. Esto es un companion de escritorio de una serie de apps para la nube -de pago.
  4. Qué pereza de editores WYSIWYG... :professor:
  5. Yo estoy usando LibreOffice, ni sabía que existía ONLYOFFICE. No la voy a usar porque tengo LIbreOffice, pero si no la llegan a poner de código abierto no hubiese salido la noticia en Menéame y sería todavía más desconocida esa suite de ofimática.

    Ah, más arriba dicen que es para la nube de pago, que le den por culo.
  6. openoffice, libreoffice, onlyoffice... venga me la juego, la siguiente sera trueOffice :troll:
  7. #6 ZettaOffice.
  8. Pues no se parece muy mucho a la suite de google drive?
  9. #5 Yo creía que tu usabas LidlOffice.
  10. #6 todavía hay opciones: ultraOffice, extraOffice, superOffice, megaDuperOffice...
  11. A estas alturas he dejado de usar LibreOffice. Con una buena conexión a Internet, Google Docs me resulta más sencilla y ligera para redactar pequeños documentos, que es lo que yo uso.
  12. #4 Qué pereza de editores en los que para insertar una simple imagen y colocarla en un lugar determinado de la página necesitas poco menos que un máster.
  13. En unos pocos años los usuarios de OS Linux hemos pasado de disponer de la alternativa de StarOffice, a tres o cuatro. Yo uso la de Google Drive para editar documentos que tengo en Drive, algunos compartidos (tengo una cuenta gratuita de GoogleApps, de cuando existía una opción gratis :-)).
    También he probado una, de la que no recuerdo el nombre, pero creo que es de IBM. Y hace unos días probé esta Onlyoffice y me sorprendió lo fácil y rápido que se puede poner en español, incluido el corrector. Formatea bien las versiones de documentos que me llegan, hechos con MSOffice.
  14. Sospecho que no dan abasto para conseguir desarrollarla por su cuenta, y la liberan para ver si la comunidad echa una mano.

    Pero bueno, siempre es bueno que se aporte software libre al que se le pueda sacar partido.
  15. #2 A mi en 10 me funciona.

    ¿Seguro que no funciona en ningún windows 7?
    ¿Y qué más da el Redistributable?
  16. #11 Bien por ti, as pasado de LibreOffice a EsclavoOffice sin vaselina ni nada; eres un campeón de la intimidad hecha a gritos! :troll:

    #13 Y otra alma de cántaro. ¿De verdad piensas que GoogleDrive es una alternativa en un sistema operativo basado en Soft Libre GNU? :roll:
  17. Tener una suite de ofimática monoplataforma no es una buena idea, por más que incluya la edición colaborativa de documentos siempre va a haber alguien que use Windows o que no tenga instalada la aplicación cuando se necesita.
  18. #16 La intimidad está sobrevalorada. Además, ¿qué piensas que hago después con las cosas que escribo? Las mando por correo electrónico, a través de gmail.

    Así que use LibreOffice o EsclavoOffice, la información va a pasar por Google. Así que déjame que valore más la comodidad y eficiencia.

    ¿De verdad piensas que GoogleDrive es una alternativa en un sistema operativo basado en Soft Libre GNU?
    ¿Acaso no puedes usar GoogleDrive en Linux? :-O :-O
  19. #18 "La intimidad está sobrevalorada"
    Y por lo visto la inteligencia está en peligro de extinción :palm:
  20. #16 ¿De verdad piensas que GoogleDrive es una alternativa en un sistema operativo basado en Soft Libre?
    NO.
    Uso el procesador de textos de Drive para compartir unos documentos en los que editamos varias personas.

    Pera mis cosas uso LibreOffice (en Slackware). Aunque la mayor parte del tiempo no necesito un procesador de textos y me vale con un editor (vim o nano).

    Pero en este hilo se habla de una suite ofimática (cuyo código se ha liberado) que está pensada para usar en línea y entornos colaborativos. Por eso la instalé y la probé.

    Llevo usando OS Linux y BSD desde el principio de los tiempos (1994). Y antes usaba OS UNIX propietarios. Me gusta mucho el software libre, lo uso, lo divulgo (durante años ayudé a quienes querían usarlo). Pero no soy Stallman!! Y lo de "alma de cántaro" me lo tomaré como que te pasaste el "pueblo" donde yo vivo desde hace años.

    Saludos cordiales.
  21. #12 Pues eso. Por no hablar de hacer el índice bien.
  22. #20 Ok. Pues usad un gobby, un etherpad o un owncloud para textos colaborativos y dejad de alimentar al monstruo. El soft libre os lo agredecerá. Saludos.
  23. #18 Si usas gmail obviamente te da igual porque ya vas a pasar por el gran hermano, puestos a poner el culo usa lo que te sea mas práctico, en eso te doy la razón.

    No obstante eso no quita para que gente que le preocupa su privacidad use servidores de correo y herramientas de correo con cifrados libres de grandes hermanos, y usando en local herramientas libres como libreoffice.
  24. #13 Muchos de nosotros no habríamos abandonado openoffice (y no se hubiese creado libreoffice) si no fuese porque Oracle lo compró y como todo lo que compra Oracle lo convierte en mierda. Aunque a día de hoy Oracle cedió el codigo a la fundacion apache, ya no es popular.
  25. #23 Y acuérdate de formatear el disco duro 35 veces cuando te vayan a investigar el PC :troll: :troll:
  26. #21 Ufff, me parece que llevas décadas sin usar un buen editor WYSIWYG.
  27. #25 No me hace ni puta gracia que me investiguen, pero lo único raro que podrían pillarme serían mis fotos de las vacaciones (que también tengo en clouds privativos, por lo que de privadas nanai) y mis inclinaciones y gustos cuando busco porno de vez en cuando (aunque esta información la podrían sacar de mi ISP).

    El resto como son servicios online (como ésta sacrosanta web), poco tiene que ver con mi disco duro y mis configuraciones locales.
  28. #6 Office aux fines herbes
  29. #19 Porque a todo se le pone pegas con ¡LA PRIVACIDAD! Y hay niveles, leches.

    Una cosa es que te pongan una webcam en las duchas del gimnasio (problema grave de privacidad) y otra cosa es usar el Google Docs para compartir información no confidencial con alguien del trabajo.

    Tengo un documento con datos de acceso a distintos servicios y hostings y ese documento no lo tengo en Google Docs, ni en nada relacionado con la nube. Como es lógico.

    La falta de inteligencia y de criterio es asumir que en todo hay un problema de privacidad. El no ser capaz de ver los matices en situaciones muy diferentes.
  30. #7 msoffice
  31. #24 Yo usaba StarOffice (no había otra cosa). En realidad trabajé haciendo migraciones a esta suite en 1998 y en los años siguientes a OpenOffice. Y sí, después dejé de usar OpenOffice por lo que dices. Me fastidió bastante la desaparición de Sun Microsystems y sobre todo que Oracle se quedase con casi todo.
    No tengo nada contra la Fundación Apache, pero ahora ya no voy a dejar de usar LibreOffice y para algunas cosas el software de Google o de IBM. Estas dos empresas colaboran mucho con el software libre (sobre todo en el desarrollo del kernel Linux) y no tengo la sensación de ser su "esclavo" por ello.

    Mientras no quieran obligarme a pagar licencias de uso de software, considero que estoy dentro de mis límites de libertad y colaboración. Como ya dije, no soy Stallman :-)
  32. #26 ¡Y tan feliz!
    #30 Soy de los que usa LaTeX, siempre que puedo. :professor:
  33. Me pregunto si OnlyOffice abre bien los documentos de microsoft office. Ese es el punto flaco de Libre/OpenOffice, e incluso hay algunas suites de codigo cerrado que manejan mejor esos formatos.
  34. #35 No, es sólo que cuando escribo sólo quiero escribir, no perder el tiempo en tonterías. Dime, lo de meter fórmulas matemáticas y gráficas sigue siendo tan aparatoso como era con el Word 97, ¿no? Eso seguro que no lo han cambiado...
  35. #35 Yo programo en Lisp con un teclado Dvorak, eso me da super poderes? Si me paso a erlang perderé esos poderes?
  36. #3 tambien esta la app para la nube libre, y que funciona muy bien
    www.onlyoffice.org
  37. #34 LA version libre de la nube los abre excepcionalmente bien, mejor que el word de la nube.
    www.onlyoffice.org
  38. #41 No iba por ahí la intención de mis comentarios. De hecho, creo que he quedado yo como anticuado pero bueno... :-/
    Un abrazo.
  39. #22 Creo que este comentario encarna perfectamente la razon por la cual el monstruo esta asi de gordo. Acabas de nombrar tres plataformas o tecnologias de las que en 6 años de desarrollador jamas he oido hablar como si fueran lo mas natural del mundo xD.
  40. #33 Supongo (no he usado Látex en la vida) que es como usar Vim versus el resto... no sabes lo potente que es hasta que te has pegado el curro de aprenderlo y sacarle partido

    Debe ser algo como las artes marciales, la paciencia de aprenderlas para disfrutarlas a posteriori.
  41. #44 Correcto, para mí merece la pena. He hecho documentos que si los tuviera que haber hecho con Word, o similar, me hubiera pegado un tiro del estrés.
    Y realmente ya no es tan difícil, Internet está lleno de documentación, hay tutoriales en YouTube, etc...
    Por cierto, yo no he aprendido Vim porque con SublimeText me apaño muy bien, he leído que, si los comparas, la única ventaja de Vim es que te viene de serie en todos los sistemas, ¿estás de acuerdo? ¿o merece la pena aprender Vim?
  42. #45 no sé mucho de Vim, aprendí 4 cosas porque me llamó la atención la filosofía que tenía a raíz que siempre me ha molestado separar la mano del teclado para usar el ratón. Y lo poco que he probado Sublime me recordó mucho a Vim, sí. Con lo que para mí nivel son equivalentes y por lo ultimo que preguntas Vim lo veo gratis (y en Linux preinstalado ademas) y Sublime lleva licencia.

    Siento no serte de más ayuda :-P
  43. #45 Amigo mío, el resto de seres humanos podemos usar InDesign y hacer todo lo que puede hacer LaTeX de manera gráfica e intuitiva. Tu sistema no tiene nada mejor que el resto, es solo que te gusta hacerlo de manera diferente aunque tardes más.
  44. #16 Habemos seres humanos capaces de lidiar con la horrible sensación de que alguien pueda leer los documentos que creamos, si a cambio podemos usar gratis un programa más sencillo. Y al menos yo lo hago sabiéndolo.
  45. #47 ¿Puedes redactar un libro completo, con su índice, referencias bibliográficas enlazadas, notas a pie de página, tablas (y su índice de tablas), y metarreferencias... usando sólo un bloc de notas en un ordenador prestado que no tenga nada más instalado ni posibilidad de instalarlo?
  46. #29 Me voy a marcar un Godwin de libro, pero no puedo resistirme...

    Los judíos alemanes y polacos de los años 30 compartían con todo el mundo información no confidencial y "de andar por casa" como era su religión o sus pasajes favoritos de la Torá. De repente, esa información no confidencial ni importante pasó a ser la diferencia entre la vida y la muerte.

    Sí, es una exageración, pero creo que entiendes por dónde voy con lo de «yo no tengo nada que ocultar/me da igual que "alguien" lea mis documentos».
  47. #49 Esa es una característica muy útil e interesante si te dedicas a editar libros.
  48. #51 O a escribir un PFC, o a escribir un manual de uso para el trabajo, o a redactar un presupuesto para un cliente, o a escribir un análisis funcional para otro cliente... o para cualquier cosa que te corra prisa terminar y estés lejos de tu PC de trabajo, al que llegarás ya sin tiempo para redactar nada. Todo historias reales, por cierto ;)
  49. #52 Todas esas cosas puedes hacerlas con cualquier ordenador que tenga un navegador y conexión a internet. Y además ves lo que estás haciendo ;)
  50. #47 Oh no. Es mucho más rápido: según voy escribiendo voy formateando el texto, añadiendo las referencias, poniendo notas TODO, y un larguísimo, etc... Es especialmente útil para textos científicos y, además, el software es libre. Yo sólo quería animar a la gente a probarlo. Al principio, el cambio de paradigma puede ser duro, luego ya no lo puedes dejar.
  51. #53 También hay editores de LaTeX online. Y en LaTeX es normal tener la pantalla dividida en 2 para que, mientras escribes, vas compilando y "viendo lo que haces y cómo queda".

    #52
  52. #54 Cualquiera puede formatear el texto tal como escribe, y creo yo que un clic es más rápido y sencillo que picar código. Pero en fin que sí, que LaTeX es lo mejor del mundo, reservado tansolo a unos cuantos prodigios.
  53. #49 Y seguramente puedas hacerlo en una noche lluviosa en Stoke, mientras un chino te hace cosquillas. Todo eso que dices tú, lo hace cualquiera con InDesign, sin picar código y sin tener que aprender un idioma. Pero que sí, que LaTeX es lo más indicado para todas aquellas personas que necesiten escribir un libro en el portátil de un amigo que no tenga memoria para instalar nada más que el bloc de notas. Lo normal vamos.
  54. #56 Y dale. Pues yo veo más complicado buscar en la interfaz con qué botón se añade una lista, p.ej., que escribir:
    \begin{itemize}
    \item Pan.
    \item Leche.
    \item Huevos\footnote{Mirar fecha de caducidad.}.
    \end{itemize}

    No hay que ser ningún prodigio, sólo tener ganas de aprender y ponerle un poco de esfuerzo.
  55. #58

    1. Pan [enter] Leche [enter] Huevos

    Con eso Word te ha creado una lista numerada como la tuya. No tienes ni que teclear los números. Pero que sí, que lo tuyo es más fácil.
  56. #59 Ok, pues dime qué teclas aprietarias en Word para poner esta simple fórmula:
    $a{x}^2+bx+c=-b\pm\sqrt{\frac{{b}^2-4ac}{2a}}$

    (Lo he puesto de memoria, puede que me falle algo...).

    A ver si tengo que imprimir un letrero que diga "cerrado por vacaciones", o del estilo, no tiro de LaTeX, pero para el resto... me es más fácil.
  57. #43 Pues si siendo desarrollador no conoces al menos dos de ellas, creo que tu profesionalidad debería ponerse al día.
  58. #34 ¿Con qué tipo de documentos dan problemas las últimas versiones de LibreOffice? A mí hace años que no me sale nada descolocado.

    De hecho, me pasé de Open a Libre justo por eso.
  59. #47 y también con Scribus.
  60. #60 En MS Word 2013:

    -Click en Insertar nueva ecuación.
    -Escribir lo siguiente: ax^2+bx+c=-b\pm\sqrt((b^2-4ac)/2a)

    A simple vista parece incluso más fácil escribir una fórmula en Word que en LaTex.
  61. #65 No lo puedo comprobar porque no tengo el Word. No puedo ver cómo queda y, aun así, me imagino que lo de ponerle una referencia y un texto al lado, y que no se mueva del sitio, hacer un índice de fórmulas, etc... no es tan fácil. Y, por último, el acabado de LaTeX es profesional y perfecto a más no poder. Vamos, que no se leen muchos papers hechos en Word, ¿eh?
  62. #66 Pues mira, se ve exactamente como en la captura de pantalla que te paso. No está mal, no? ;)

    Pero que sí, que si lo que quieres es crear un documento superprofesional con cientos de referencias y para venderlo a alguna publicación, LaTeX seguramente será tu mejor opción. Pero para la inmensa mayoría de los usuarios que jamás van a publicar un documento en una revista ni se van a dedicar a editar libros, hay editores que son muy profesionales, que están muy bien, que tienen infinidad de características positivas y cuya curva de aprendizaje es mucho más empinada.  media
  63. Cutreoffice.
    Lo de reinventar la rueda cada 4 días en el mundo del software libre es impresionante.
    Si en lugar de haber hecho 500 clones malos de MSOffice hubiera uno (UNO!) hace un lustro que la suite de Microsoft habría cerrado.
  64. #51 puedes aplicar control de cambios con indesign?
  65. #67 Antes había que usar un editor de fórmulas muy rudimentario... Está bien excepto que la fórmula está mal. xD
    El primer miembro es igual a 0, y de ahí puedes despejar la x usando la fórmula del segundo miembro, ¡qué verguenza! xD xD
  66. #70 Para matarnos a los dos xD xD xD
  67. #3 La parte de código para la nube también ha sido liberada? Lo digo porque paquetes de todo en uno en docker empiezan a existir...y me parece un muy buen futuro, todo en tu propia nube. www.open365.io ofrece un docker que te puedes bajar (por el momento en beta, y es un monstruo de 2GB creo) que te monta de una sola vez tu servidor Seafile (sustituto gratuito de dropbox), libreoffice, gimp, y un gestor de correo, creo qeu incluyendo servidor también. Funcionando todo desde el navegador, o bajándote los clientes por separado si quieres.
  68. #2 windows7 xD
  69. #6 Sea la que sea, será bienvenida. Cuantas más opciones mejor, especialmente si son de código abierto, lo que posibilita usar el código de cualquiera de ellas para añadir nuevas funcionalidades o realizar mejor tareas que estuviesen mal optimizadas en otra opción.
  70. #61 A esto me refiero, precisamente xD. No sabes ni en que plataforma soy desarrollador y ya estas juzgando. Típico caso de hubris informática.

    No, a ver si lo entiendes. Si he sido desarrollador todo este tiempo sin oír hablar de estas tecnologías, no es que no sea profesional.

    Lo que pasa esa que estás tecnologías son irrelevantes para la mayoría de los mortales.
  71. #57 Latex no solo es más rápido que indesign a la hora de formatear un documento, sino que además es mantenible en el presente y en el futuro. InDesign es ideal para diseñadores que quieren hacer revistas gráficas, pero también un fracaso garantizado a la hora de editar libros, sobretodo los de calibre técnico.

    Un libro técnico no solo se edita una vez, sino que requiere una constante revisión, control de cambios entre muchos participantes y además debe tener una coherencia muy alta en su formato. Además las editoriales cambian de políticas de formato cada dos por tres, o añaden nuevos criterios de búsqueda y organización en índices. Para rematarlo cada dia es mas común los repositorios de libros y tagging semántico, y ahí InDesign demuestra ser una mierda pinchada en un palo.

    Sin ir más lejos O'Reilly tira de DocBook (xml, sgml) para resolver todo esto, y tienen herramientas automáticas para pasar de latex a docbook. El resto de editores tienen herramientas para pasar a sus propios formatos...
  72. #50 Godwin, perdiste la conversación :grim:

    A ver, por donde yo voy no es por "no tengo nada que ocultar". Va por "tengo cosas que ocultar y otras que no"

    Ejemplo, el estado de mis cuentas bancarias prefiero que sea lo mas privado posible, por eso las llevo en un documento en local:
    www.meneame.net/notame/2599711

    Tampoco uso aplicaciones en la nube para registrar los días que hago ejercicio físico. Ni guardo en la nube copia de mis informes médicos.

    Ahora, presupuestos genericos, listados de discos publicados en 2015 que tengo que escuchar o documentos de trabajo no sometidos a cláusula de confidencialidad, no veo el problema.

    No le veo sentido a renunciar a herramientas útiles para proteger una privacidad que no siempre debe ser protegida.

    ¿O cuando quedas con tus amigos lo hacéis en sótanos ocultos de toda mirada en vez de en lugares públicos como bares y cafeterías donde cualquiera os puede reconocer?
  73. #46 Yo uso atom, por la increible cantidad de plugins que me facilitan el trabajo una barbaridad.
    Aunque es bastante mas inestable, claro.
  74. Exacto, la principal ventaja de LaTeX y otros como markdown es la posibilidad de usar control de cambios. Si tuviera que editar la documentación de alguno de mis proyectos con Word me daba un patatús.
  75. #6 Y luego falseOffice, y luego nullOffice y finalmente papel y boli.
  76. #15 No, en windows 7 ultimate que es el que tengo, lo he instalado varias veces y queda colgado. En cuanto a la librerías, por lo menos debería avisarte que se van a instalar.
  77. #81
    - De 1000 programas habrá 2 o 3 que avisen de tal cosa. Más bien Microsoft debería de plantearse porqué sus propias Runtimes no forman parte de su propio sistema.
    - "No me funciona a mi" no es igual a "No le funciona a ningún Windows 7", sólo implica "Existe algún Windows 7 al que no le funciona".
  78. #73 Si, es que este y los 30 últimos años son los de Windows de escritorio :troll: , salvo para los frikis evidentemente.
  79. #78 cuanto de inestable?
  80. #59 En eso Word la verdad es que ha mejorado mucho... antes era un coñazo usar tanto el ratón.
  81. #47 el resto de seres humanos podemos usar InDesign

    Usarlo sí, pero pagarlo... :troll:
  82. #83 mejor win7 que win10 i.imgur.com/t2OhLrM.jpg
  83. #95 He tenido más problemas usando LibreOffice a causa de cierres inesperados o documentos corruptos, que por fallos de conexión en Google Docs. Bueno, fallos con Google Docs no he tenido. Con LibreOffice unos cuantos.

    El día que tenga un fallo de conexión en Google Docs, aún seguirá sacando ventaja a LibreOffice.
  84. #57 A parte de lo que te responde #76 en el apartado técnico, respecto a mi respuesta no trates de reducir al absurdo, que ya te pongo yo un ejemplo que viví en mis carnes: portátil roto por caída a una hora de avión de mi ciudad y oficina, pendrive al PC de un cíber, termino una documentación en las horas previas al vuelo, vuelvo a casa, compilo el documento a PDF y lo envío a tiempo.

    InDesign es al desarrollo editorial lo que Paint al diseño gráfico: sí, puedes obtener resultados espectaculares, pero está muy lejos de ser la mejor herramienta. Y te lo dice alguien que ha trabajado con un dibujante de cómic que empezó haciendo manga con Paint (mejor de lo que muchos dibujantes sueñan con hacer en su vida), y que ha trabajado en una empresa donde se usaba InDesign, QuarkXpress y Latex según cliente y los editores no querían ni oír hablar de otra cosa que no sea Latex.

    ¿Curva de aprendizaje? ¿"aprender un idioma"? Pues sí, si es tu trabajo, ¿qué problema hay? ¿Acaso tú eres de esos chapuceros que "con cuatro clics ya sale algo presentable, y ni te molestas en profundizar en tu herramienta de trabajo? Y si no lo eres, ¿qué problema tienes en aprender un lenguaje como herramienta para tu trabajo? Si un profesional del sector me dice que no quiere usar Latex porque "tiene que aprenderlo", me parecería un tipo tremendamente vago, y poca confianza me daría si fuese mi empleado...
  85. #88 Si lo usara profesionalmente, no me lo pensaba, está a 24 euros/mes.
  86. #98 Perfecto, vamos a tu terreno, esa vez en la vida que te pueda pasar que te peta el ordenador y estás fuera, tienes tu pendrive y pregunto... ¿no podría haber hecho lo mismo yo, en un ciber, con Word? Que hacer las cosas mediante la interfaz gráfica de parezca poco profesional, perfecto. Seguiré pensando que maquetar y escribir mediante atajos de teclados y clics es más sencillo y rápido para el 95% de los casos, y para el 99% de la gente.
«12
comentarios cerrados

menéame