edición general
20 meneos
97 clics

El supercomputador de Microsoft entra en la lista TOP500, pero la ironía es que no funciona con Windows, sino con Linux

Se trata de la llegada la lista del supercomputador Voyager-EUS2, que ha desarrollado Microsoft Azure y que cuenta con una potencia de 30 petaflops por segundo. Todo estupendo, pero lo realmente curioso es que el supercomputador de Microsoft no funciona con Windows, sino con Linux

| etiquetas: microsoft , linux , top500 , superordenadores
  1. De verdad hay un periodista que ha puesto ese titular. :palm:
  2. Super irónico, vamos.

    Ironía: situación contraria a la esperada.

    Si se esperaba alguien un supercomputador con windows por muy de microsoft que sea, mal vamos... :troll:
  3. #1 Y no un periodista del Marca, precisamente. Se supone que en Xataka saben del tema.
  4. Microsoft, entre otras cosas, tiene un producto entre muchos otros que es el sistema operativo windows, relacionar todo lo que hace la empresa con uno de sus productos es como poco estúpido
  5. Hay alguna de estas webs de "tecnología" genéricas que no de pena? Xataka, genbeta, gizmodo...

    El titular tendría medio sentido en la época de windows 7, no ahora.
    Además, como puden poner "petaflops por segundo"? petafloPS... P... S... Por... Segundo.
    Al nivel de la gente que pone "DEP en paz".
  6. #6 El producto estrella de Microsoft es indudablemente Windows (y su Office) y, hasta hace tan sólo el año pasado relegaba bastante de lo que suene a fuente abierta (y ya no hablemos del software libre). No veo tan mal la noticia cuando se conocen las prácticas monopolísticas de Microsoft.

    www.meneame.net/story/microsoft-estabamos-equivocados-respecto-open-so
  7. #7 desde hace unos años ya solo se dedican a vomitar lo primero que encuentran en sites anglosajones (muy facil de identificar por los fallos de libro en traducciones) y a publicar anuncios camuflados de articulos.
  8. #8 Sí, pero el WSL 2 da muchos problemas. No lo cuidan demasiado.
  9. #1 No entiendo el problema. Microsoft vende su propio "Windows server", pero para su supercomputador usa Linux. Si ya se que es parte de la fundación Linux, pero pocas líneas de código ha añadido...
  10. #13 Windows server es útil para pequeños servidores, crear dominios, bases de datos en SQL Server y unas cuantas cosas más. Para un supercomputador ni la propia MS te lo recomendaría.
    Como comenta #8, MS tiene su propia distribución Linux, llamada CBL-Mariner: github.com/microsoft/CBL-Mariner
  11. #11 prácticamente dejé de leerlos por esto. Gidmodo aún lo leo porque pone cosas más variadas, pero la parte de tecnología cada vez peor.
    Lo único es que de cuando en cuando sale alguna cosilla interesante que me hacen querer volver a abrirlos.
  12. #16 Deberías saber que el grueso de sus desarrollos son para Hyper-V, vamos para compatibilidad con sus productos y que no aporta ninguna ventaja a Linux, se podría ir y ni se notaría
  13. #14 Pues también tiene su propia distribución de Windows HPC Server 2008 para supercomputadores

    azure.microsoft.com/es-es/solutions/high-performance-computing/

    ...que no utiliza para su supercomputador
  14. #19 "grueso" dle.rae.es/grueso

    Está sacado de la noticia que enlazas, por lo visto sin leerla
comentarios cerrados

menéame