edición general
305 meneos
8814 clics
Tajo-Segura. Guerra del agua: 5 gráficos que te ayudarán a entenderla

Tajo-Segura. Guerra del agua: 5 gráficos que te ayudarán a entenderla  

Los dos últimos trasvases del Tajo-Segura autorizados por el Gobierno han reabierto de nuevo la 'guerra del agua' entre las comunidades autónomas de donde parten los recursos hídricos y las que los reciben. Es el último capítulo de un conflicto por el agua que dura ya décadas y que se ha visto incrementado por el aumento de las temperaturas en España, que junto, al descenso de las precipitaciones, convierten al agua que atesora 'la España húmeda' en un recurso ambicionado por 'la España seca'.

| etiquetas: tajo , segura , guerra , agua , trasvases
Comentarios destacados:                    
#4 #1 Fácil: no tiene lógica alguna, porque además son zonas que tienen un montón de población flotante por el turismo veraniego que encima consume más agua.
La causa última de cómo son las cosas ahora hay que buscarla en el desarrollismo franquista y en unas políticas hidráulicas propias del XIX pero que pretenden resolver problemas del s XXI. Se está regando con agua de excelente calidad, que debería ser para consumo de boca, cuando se podría usar agua desalada, por ejemplo.
Y eso en el caso del Tajo-Segura, porque si se llega a llevar a cabo semejante despropósito estaríamos usando agua del Pirineo para regar cultivos a 1000kms.
  1. Sería interesante que algún ingeniero agrónomo nos explique la lógica de implementar cultivos de regadío en zonas áridas. ¿Son más fértiles quizás? También saber qué porcentaje del agua potable consume cada sector (hogares, industria, servicios, agricultura)
  2. Hombre yo no lo llamaría guerra sobre todo por que es claramente un expolio ademas de un delito ecológico incalificable, trasvasar de una cuenca en sequía extrema con su cabecera al 15 % a pantanos que se encuentran por encima del 50 % secando la cuenca principal
  3. Delito sería dejar sin agua a una parte del país que vive de la agricultura...
  4. #1 Fácil: no tiene lógica alguna, porque además son zonas que tienen un montón de población flotante por el turismo veraniego que encima consume más agua.
    La causa última de cómo son las cosas ahora hay que buscarla en el desarrollismo franquista y en unas políticas hidráulicas propias del XIX pero que pretenden resolver problemas del s XXI. Se está regando con agua de excelente calidad, que debería ser para consumo de boca, cuando se podría usar agua desalada, por ejemplo.
    Y eso en el caso del Tajo-Segura, porque si se llega a llevar a cabo semejante despropósito estaríamos usando agua del Pirineo para regar cultivos a 1000kms.
  5. #4 Gracias por el comentario. Entiendo que eres buen conocedor del tema. Te juro que pensaba 'que se me escapaba algo' para dilapidar los recursos de una forma tan poco racional (al menos a nivel del conjunto del estado). A veces pienso que si desde la política se hiciesen las cosas exactamente al revés viviríamos en un paraiso, o casi.
  6. #5 Algo sé del tema...
    A ver, un ejemplo para no salirme de Aragón. Aquí se suelen citar mucho las ideas de Costa como política hidráulica. es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_Costa
    Costa era un visionario y, para los conocimientos de la época, era muy avanzado. Pero lleva más de un siglo criando malvas y desde entonces, se han ido descubriendo alternativas. Se ha conocido cómo funcionan los mecanismos que terminan salinizando las tierras productivas, la colmatación de pantanos que los hace inviables a medio plazo, se ha sabido lo peligrosísimos que eran los pesticidas que se daban por buenos hace unas décadas... Sin embargo se siguen buscando soluciones "viejas" a problemas de hoy. Vamos, almacenar agua y moverla un porrón de kms, cuando el problema es más de eficiencia o, por ejemplo, de idoneidad de los cultivos, de los usos de ese agua. Claro, ahora a ver quién le pone el cascabel al gato.
  7. #3 Como dice @cromax también se podría desalar agua. Quizás empleando energía fotovoltaica para alimentar el proceso. Pero no soy ingeniero ni sé si es factible así que mejor seguir desvistiendo un santo para vestir a otro. Y el agua es un recurso vital por definición. Pregunta en California en qué la han dilapidado y cómo están poniendo en juego toda su economía y su entorno por la mala gestión de ese recurso.
  8. #7 En efecto, son opiniones, pero ¿Están basadas en una regulación seria y planteada de forma científica?

    Te invito a ver un mapa de Aragón y a superponer los pantanos proyectados (Biscarrués, recrecimiento de Yesa...) sobre lo ya existente. Biscarrués tendría la cola a menos de 20kms del pantano de la Peña y la cabecera a escasos 10kms del de Ardisa ¿Por qué no inundamos toda la provincia de Huesca y a tomar viento? Simplemente "la burra no da para más" como decimos por aquí. De hecho da para tan poco que se producen barbaridades como que se haga un pantano y luego el agua sea tan cara para los agricultores que no quieran usarla.

    www.20minutos.es/noticia/2237744/0/cha-propone-plan-turistico-para-zon

    Porque esa es otra ¿Piensan pagar los regantes el coste real del agua? ¿O esperan que papá-Estado corra con la fiesta?
  9. #1 la misma respuesta que los toros, "se hace de toda la vida", es lo que me dijo un agricultor hace años en unas vacaciones que pasé por ahí.
    Así es la lógica
  10. Partiría de la premisa de que se debe asegurar el agua para uso de boca a cualquier ciudadano, establecer los mínimos (o máximos) de caudal ecológico y a partir de ahí un minucioso análisis económico y de impacto en el medio de los usos alternativos. Fâcil de decir, lo admito. Y si hay que indemnizar a alguien para evitar el despilfarro de agua pues que se haga. De nuevo miren a California, una potencia económica y tecnológica mundial que literalmente se hunde en algunas zonas por sobrexplotación acuífera.
  11. Al hilo del tema agrícola. Hace tiempo se pusieron de moda las panaderías 'gourmet', luego los chiringuitos de venta de oro, los de cigarrillos electrónicos y ahora das una patada y surgen 3 fruterías en la misma esquina. ¿qué está pasando con la fruta? ¿tanto margen da? ¿por timo-precio o por bajo coste - o por ambos-? y si es por coste bajo ¿cuánto le llega realmente al agricultor? ¿y cuánto de su salario acaban siendosubvenciones -directas, a abonos, a pesticidas, al agua, a tirar cosechas-? ¿tiene todo esto algún sentido económico, de cohesión territorial, ecológico, humano?
  12. #3 Pues ya me dirás lo que piensas seguir robando a una cuenca seca
  13. #1 El clima es distinto en el sureste. Los cultivos que puedes poner son distintos y en momentos de escasez en otras zonas ( no ya de España sino de Europa ). El producto en euros y en impuestos no tiene comparación alguna con otros lugares de España. El tema es que la desalada de momento sólo sería rentable para los domicilios. No tengo estudios agrícolas pero vivo y conozco la zona.
  14. #4 #8 ¿¿Regar con agua desalada?? Digan algún país que se pueda si quiera permitirse ese coste energetico que no sea Israel en situación de preguerra permanente. Aparte que te cargas literalmente el terreno en poco tiempo por la cantidad de sales que aun tiene esa agua "desalada".
  15. Pues yo creo que la población y los cultivos deberían de adaptarse al lugar en que se establecen, y no intentar locuras como cultivar melones en una zona semidesértica.
    Si una región tiene lluvias tan escasas, que planten cultivos de secano como manda la lógica. Lo que no se puede hacer es dejar seca otra tierra para contravenir el sentido común.

    Y con la población igual. No se pueden acumular millones y millones de personas en franjas costeras que no tienen acceso al agua a costa de dañar las perspectivas de futuro y el medioambiente de otras zonas. Si no hay agua, al menos ellos tienen la posibilidad de desalar, mientras que CLM y otras zonas de interior no tienen esa opción. Y si hay demasiada gente en esas zonas, que limiten la construcción de viviendas para evitar que se dispare aún más.

    Ya va siendo hora de hacer un desarrollo urbanístico y agrario responsable.

    #3 Que cultiven otra cosa, que no todo es regadío. Si plantasen cereales ya verías como dejaban de necesitar tanta agua.
  16. #15 Los marines de EEUU deben de estar todos cargados de sales, ya que cuando van en su navío no beben otra cosa que no sea agua desalada...menos lobos con el agua osmotizada, que he visto yo a más de un cultivo hidropónico añadirle sal marina por el bajo porcentaje de sales que llevaba el agua.
  17. Mi agua es mía y me la follo cuando quiera.
  18. Los pantanos de Entrepeñas y Buendía dan pena...se han cargado todo el turismo de la zona.
  19. #15 pues cambiar los cultivos por otros acordes a la situación hidráulica. Uso de aguas de EDARs o EDARIs. Evidentemente el coste de desalar es bastante grande con la tecnología industrial actual, pero los avances en investigación en el sector son bastante grandes, y probablemente si se incentivara la investigación no estaríamos hablando de los costes desmesurados que tiene ahora. El año pasado, en la universidad de gante nos explicaron una idea que estaban llevando a cabo de desalinización que tenia una pinta bastante buena y que según sus cálculos iba a bajar los costes una barbaridad, básicamente porque usaba las mareas en zonas de rio o algo así, no recuerdo exactamente, pero cuando lo explicaron mi primer pensamiento fue que por qué narices no se hacía eso en España que estamos faltos de agua, y si allí, que les sobra
  20. #9 los pantanos son monumentos al sol, como decía un profesor mío. Son parches para un problema de gestión de recursos mucho más gordo, que en su época funcionaban porque no se sabía o se tenían los recursos, pero ahora son un despilfarro de recursos, tanto monetarios como hidráulicos
  21. #2 quizas sea un mal pensado, pero Castilla la Mancha esta gobernada por el PSOE ahora, y Murcia por el PP y casualmente el gobierno central el del PP.

    Pero ya te digo que yo soy un mal pensado.
  22. #8 Te falta meter grafeno por algún sitio.
  23. #22 Esta claro que no es un tema de interés general o de compartir recursos, un expolio, incluso robo ya que no pagan ni las cuotas establecidas desde hace años tiene que ser por interés politico, el mismo interés que esta destrozando el país
  24. El problema del Tajo-Segura es la polítización y la especulación, se trataba de solucionar problemas y se han creado más. Afortunadamente no se ha hecho el trasvase Ebro-Jucar-Segura, esto era una monstruosidad, pero ayudó al PP a ganar elecciones, que era de lo que se trataba. Aun hay gente que sueña en ese mega proyecto.
  25. #16 #1 #15 Vamos a ver...los cultivos de secano no se llaman así porque no necesiten agua sino porque les ''sobra'' con la que existe en el suelo. Si la zona es árida o semi árida no crece nada porque no hay agua ningún agua.
    -Ya se usa las aguas de las EDAR's o ¿creéis que se tira por el desagüe? Ya se usa agua desalada pero tiene un coste altísimo y solo teniendo en cuenta si se nutre a cultivos cercanos a la costa (Transportar esa agua también tiene un gasto)
    Lo importante es un mix transvase, pozos, desaladoras, EDAR's y todo lo que haga falta.
    Además, los regantes de castilla la mancha VENDEN ese agua a los regantes de Murcia, no es que nos la regalen ni nada por el estilo, le sale más rentable vendérnosla que usarla para sus cultivos, asique los motivos esos de que aquí hay regadío por tradición y por franco es una tontería en mayúsculas. Aquí hay cultivos porque el clima es idóneo para eso.
  26. Vamos a ver ¿trasvase de la España húmeda a la España seca?
    Castilla la Mancha es España seca, por lo tanto es un trasvase de una España seca a otra más seca"

    Y si se habla del Ebro, por ahí está el Desierto de los Monegros.
  27. #27 Anda que no saldrían miles de toneladas de aceitunas en los Monegros si se les dejase utilizar toda el agua del Ebro...y los Monegros están allí, al ladito del pantano de Mequinenza, sin gastos de transporte de agua.
  28. #19 Tendrías que ver cómo se nos ha quedado el embalse del Cenajo en cuestión de unos pocos meses. Está a niveles de principios de los 90. Vamos, que da pena ver lo que era hace un año y lo que es ahora.
    No termino de entender cómo se ha ido tanta agua en tan poco tiempo.
  29. #29 Me hago a la idea...yo vi Entrepeñas y Buendía llenos hace algunas décadas, con la zona a rebosar de turismo, ahora solamente queda el pantano pelado y algun que otro charco de agua.

    En Amposta y en los tiempos del PHN aparació una pintada de lo más realista:

    Tajo---> Murcia
    Ebro---> Murcia
    Amazonas---> Murcia.
  30. #17 Los marines tienen a su disposición filtros bastante caros y tégnologicos, llegan en algunos navios a directamente a hervirla entera para sacar agua dulce, usando sus reactores nucleares, creo que ambas soluciones estan fuera del alcance del agricultor medio. Sobre los cultivos, hasta donde yo se no existe ningún cultivo masivo exclusivo con agua desalada, mas allá de investigación. Es CARO repito CARO y no esta libre de problemas. Jamas he leído a un especialista en un paper en una revista seria, decir que HOY se puede usar sin problemas y a coste razonable, siempre hablan de futuro cercano, eso si politicos sin tener ni puta idea a carretadas.


    #20 Los EDAR NO tienen nada que ver con la desalación, es una tecnología asentada que ha ido mejorando pero que se puede hacer incluso sin uso de maquinaria, y el lloro de falta de financiación llevan literalmente décadas, los israelitas (Y españoles sobre todo en canarias) han mejorado mucho pero ni de coña se acercan al precio casi 0 que puede pagar un agricultor en la economía actual. La desalación solo es rentable para el usuario domestico que la paga hasta 10 veces mas que el uso industrial u agricola.
  31. Dejo caer esto por aquí: www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/boletin2 Incluye rendimientos por hectárea de cultivo. Lo mismo alguno se lleva sorpresas, o no.
  32. #31 Pues si no te valen los marines, echa un vistazo a lo que hacen "los moritos" en la península arábiga...hasta campos de golf con agua desalada. Y no me digas que es caro desalar, Murcia tiene suficiente sol como para desalar gratis todo el Meditrráneo, falta la voluntad política de utilizr la energía solar, y sobra mala leche, tanta como para desvestir santos de un lugar y vestir en otro lugar, y todo ello por un puñado de votos.
  33. Aquí se habla de rentabilidad y de coste del agua como si fueran un argumento de peso. Pues nada, expoliemos y destrocemos una cuenca entera que sale mas barato, al fin y al cabo solo es agua, yo la tiro todos los días por el desagüe cuando tiro de la cadena y no pasa nada.
  34. Si vivís en una región sin agua a morirse de sed, hijos de puta.
  35. #31 #33 ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/lwdp5_e.pdf página 19
    Zonas de cultivo en España por desalinazación de acuíferos.

    Un error brutal en el concepto de agua para regadío, es que la gente olvida que hay que drenar, hay que drenar una animalada.
    O te olvidas de aprovechar el drenaje y desperdicias más agua del suministro bueno o consigues usar parte del drenaje y ahí entra la desalinización.
    La desalanización para cultivos es la segunda opción, no usar agua de mar con mayor coste de obtención.
  36. Mucho se habla de balanzas fiscales, pero no se dice nada de balanzas hídricas, energéticas, ambientales..., que son tan importantes como la otra.
  37. Es absolutamente lamentable el uso político que se le da a este asunto. Castilla-La Mancha seca, mientras que valencianos y murcianos exigen hasta cuando no hay. No hay racionalidad, ni proporcionalidad, ni tan siquiera sentido común.

    Cuando la escasez sea extrema, algo que no parece estar muy lejos en el tiempo, espero ver campos de golf secarse antes que cortes de agua en pueblos. Quizá es mucho pedir en este país de pandereta.
  38. #36 Gracias por fin algo de documentación decente, entre tanto papanatismo.

    Lastima que sea del 2005 en estos 10 años se ha debido mejorar los datos, primero alegrarme de tantos datos de canarias, la necesidad nos ha forzado a ello. Curiosa la tabla del exceso de agua que hay que añadir si se riega con agua salada, no sabia que el algodón fuera una bestia tan parda.

    Eso del drenaje es para extranjeros ricos, que hay que instalar tuberías terrenos seleccionados telas separadoras..
    La verdad es que lei sobre ello hace bastante años y me resulto un shock. La salinizacion del terreno se conoce desde los romanos o incluso sumerios y es casi tan importante como el propio riego pero no se le da importancia en los colegios.
  39. #3 Pues yo veo el mapa que proporciona la noticia de "Porcentaje de tierras de regadío en las comunidades" y me enfado. ¿Cómo es que Murcia tiene un porcentaje del 15% de tierras de regadío?¿Y esas otras tantas comunidades del sur o el este(donde los rios no son tan grandes) con tan alto porcentaje de tierras de regadío? No se cuantas son realmente "viables" con la distribución del agua actual.
    Creo que cada uno ha de adaptarse a lo que puede cultivar. Comprendo que puede haber otros intereses/factores que tiendan a variar esto en un sentido u otro y que no todo es tan facil como parece, pero coñe...Castilla y León también vive de la agricultura y pese a tener el Duero(4 caudal más elevado según el artículo) aquí todo es cereal y color amarillo cuando llega el verano.
  40. #32 Pues viendo el PDF, parece que se cae el mito ese de que los cultivos en Murcia son mucho más productivos. Al menos en los tipos de cultivos que se dan en ambas comunidades (Castilla-La Mancha y Murcia) para poder comparar, resulta que el rendimiento (kg/ha) o está a la par o incluso es superior en Castilla-La Mancha (excepto en árboles frutales). Y encima con el mérito añadido de no poder disponer de todos los recursos hídricos de su cuenca.
  41. #41 como agricultor te da igual que la productividad caiga si puedes vender antes de que el resto empiece a producir, lo malo de la agricultura es vender, no producir.

    #40 tiene su lógica, lo mismo que cultivar arroz en los Monegros o en los desiertos de California, una lógica que es demasiado frágil.
    400 mm de lluvia equivalen a 1.600 mm de agua de riego, llover es más que suministrar agua, es suministrar agua destilada. Cuando no tienes acceso a lluvia no te importa solo dar agua a los cultivos, te importa que la tierra no se llene de sales.
    Si llueve, plantas cultivos que aguanten con lo que llueva, si no llueve, o cultivas muy poco para evitar la acumulación de sales o si decides cultivar mucho, vas a a tener que usar realmente mucha agua.

    Si cultivas un cultivo con pocas necesidad hídricas, casi por lo mismo con poca resistencia al encharcamiento, el aporte continuado de poca agua de riego con sales hace que el agua sea aprovechada o evaporada dejando las sales en la tierra. Para evitarlo cultivas algo que soporte encharcamiento, con lo mismo altas necesidades hídricas, creando una escorrentía de sales al subsuelo o corriente de drenaje que va estar cargado de sales, evitando que quede en los terrenos de cultivos. En el enlace que pongo en #36 se ve instalaciones de desalanización usan el agua de drenaje para desalinizar y volver a usarse.
  42. No sé que mierda es eso de los travases, Zapatero ya lo arregló con las desaladoras. xD xD xD xD xD xD Ganas de incordiar ¿eh MKITUS?. xD xD xD xD
    Al final. la culpa la tiene franco. xD xD xD
  43. #16 Tienes razón, la población debe adaptarse al lugar donde se establece. Por eso deberían prohibirse los coches que utilicen gasolina en España, las frutas tropicales y cualquier producto que no sea autóctono.
    Además los madrileños deberían salir de la capital, porque hay mucho, a otros sitios de la peninsula.
  44. #15 #4 #8 #20 #16 Lo de desalar el agua ya se ha intentado en Torrevieja, con una inversión de más de 300 millones de euros. Un plan impulsado por el gobierno de Zapatero y, por lo tanto, boicoteado por la generalitat (entonces del PP). De momento los resultados están siendo desastrosos, se ha hecho una gran inversión para que trabaje a menos del 30% de su capacidad:

    www.farodevigo.es/economia/2014/03/12/dislate-desaladora-torrevieja/98
    www.laverdad.es/alicante/201502/10/desalinizadora-torrevieja-pierde-mi
    www.larazon.es/local/comunidad-valenciana/la-desaladora-de-torrevieja-
  45. #4 NO ESTOY LOCO NO ESTOY LOCO. Trabajé años automatizando regadíos en zonas como Extremadura, Andalucía y Murcia y nunca entendí porque aquellos frutales y maizales se ponían donde lo más adecuado era una fábrica botijos o ladrillos (por decir, que igual gastan más agua, no lo se) porque no se veía más que polvo. Pero bueno, ya veo que no estoy loco.
  46. Leyéndoos y consultando las fuentes que citáis, parece claro que la solución es acometer el resto de las interconexiones hídricas proyectadas y combinarlas con un mix con otras alternativas desaladoras, EDAR's, etc.. lo que no acabo de comprender es porqué los políticos no llevan a cabo esos proyectos que son de los que se la ponen dura. Infraestructuras importantes que luego se pueden inagurar y esas cosas y en las que se puede adjudicar a constructoras de esas que luego te dan unos sobres muy chulos.

    No me lo explico.
  47. #45 Aclarar que yo propongo la desalación únicamente para destinarla a agua de boca, no de uso agrícola. La desalación para riego es ineficiente a todas luces, pero se sigue avanzando en nuevas posibilidades. La osmosis a gran escala aún está en pañales. Lo que sucede es que, a falta de otra alternativa, parece inviable desplazar la población a donde está el agua o repartirla con criterios de proporcionalidad, que sería lo más lógico.
    Ahora bien, simple y llanamente, lo que se está haciendo en Murcia o Almería es un puro despropósito. Se está cultivando en terrenos que pasan por ser de los más secos de Europa, si no los que más, como si se tratara de un vergel. Al mismo tiempo que se usan toneladas y toneladas de agua se usan fertilizantes y toda una colección de químicos que tampoco son precisamente inocuos.
    Lo que hay que cambiar es el modelo agrícola. Voy a poner un ejemplo tonto: si yo planteo cultivar papayas en Teruel seguro que al final alguna saldrá, pero el gasto energético y de agua será descomunal. Pues con un planteamiento no tan distinto se está cultivando en algunas zonas de la España seca.
  48. #15 Según tengo entendido el agua desalada sale quasi destilada... El elemento que contiene en mayor proporción creo que es el boro.
  49. #48 la desalinización no puede depender del tipo de uso sino del consumo de agua y del precio de la energía de suministro.

    Con ello consigues monetizar, de forma pública de forma fácil, o privada, y muy aprovechable, la energía generada(por renovables o centrales de poca regulación) en momentos que no concuerden con alto consumo.
    Así el precio de ese agua, bien fácilmente aprovechable, pasa a garantizar una instalación de energías renovables y se puede aumentar la instalación de estas sin inventar sistemas de bonificación ni historias raras para adaptarlas al tipo de producción irregular.
    Así el problema de almacenar energía de fuentes no controlables se suaviza, ya que si bien no almacenas energía directamente, almacenas el beneficio de haberlo producido a un precio estable y para un bien común.

    Parece muy bonito, pero rentabilizar algo que funciona según el precio de la luz es complicado, se debería hacer pero es complicado.
  50. #49 No, las desaladoras industriales más comunes, las de osmosis inversa no filtran toda la sal, quedando mucho para considerarlo destilada, desde luego es potable y hasta rica antes de que le metan todos los aditivos necesarios para el agua de abasto, la cuestión es que el regadío requiere mucha mucha agua y termina por acumularse la poca sal que queda en el proceso.
    Si vas al link que puso #36 tienes los numeros reales producidos en lugares como Canarias o Murcia, no los sueños enfermizos de algún político (Pag 6 El agua se queda en 200-500ppm y las necesidades en litros por cultivo creo que estaba hacia el final)
  51. Todos los años hay desbordamientos por todo el país y aun no se le ha sacado provecho para paliar las necesidades en verano. Yo creo que si se desarrollasen unas infraestructuras para captar el agua "sobrante" tendríamos agua suficiente para regadío, consumo y ocio.

    No sabemos aprovechar el agua cuando nos sobra, y cuando nos falta, la gestionamos peor.
    Podéis pensar que soy un ingenuo, es muy posible que lo sea, pero la verdad es que no me puedo creer que sea imposible. Llevo años viendo las inundaciones que sufrimos en este país y cada vez que lo veo recuerdo las carencias que se sufren en ciertas partes del país. El ver que no se aprovecha ese agua me mata por dentro, porque parece mentira que gastamos el dinero en infraestructuras estúpidas mientras hay necesidades reales por paliar.

    Ni soy ingeniero ni nada por el estilo, pero entiendo que crear algún tipo de infraestructura en algunas zonas estratégicamente conflictivas podrían al menos reducir los daños de las inundaciones y proporcionar una reserva de agua para el uso que se desee.

    No hablo de pantanos ni de secar los deltas, lo matizo por si las moscas.
  52. #51 El agua se queda en 200-500ppm y las necesidades en litros por cultivo creo que estaba hacia el final)

    Quien pudiera.... el Ebro, a su paso por Tortosa lleva 700 mg litro de sales...y sin osmosis. Esa es el agua que querían trasvasar a Murcia.

    www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
  53. El agua de un río no sobra. Nunca sobra. El Tajo da pena verlo por debajo del punto del trasvase.

    #3 Que usen los pozos de los que ellos dicen que extraen el agua para regar los campos de golf, en vez del agua de los trasvases, y todos contentos. ¿Que va antes, la agricultura o el ocio de niños pijos?

    Además, como si Castilla La Mancha no viviera de la agricultura...
  54. #31 lo de las EDAR lo decía porque se puede usar ese agua para regar con unos controles de sanidad mínimos, y no tener que coger agua de rio directamente. Evidentemente se que no tiene nada que ver con desalar
  55. La industria agroalimentaria vinculada al agua del trasvase Tajo-Segura aporta 2.364 millones de euros al año al PIB nacional y sostiene 100.000 empleos
    www.scrats.es/ftp/memorias/Impacto-economico-trasvase-Tajo-Segura.pdf

    Se pide el cierre del trasvase y la ruina del sector con demasiada facilidad
  56. #56 Si viven de chuparnos la sangre a Castilla La Mancha, no es mi problema si se arruinan; que busquen alternativas, como las desaladoras, que no es necesario un agua 100% depurada para regar.

    Castilla La Mancha necesita ese agua, que también está pasando por una sequía, y si Murcia tiene agua para regar campos de golf, también la tiene para la agricultura. Es cuestión de preferencias: ¿huerta, o pijotadas?
  57. #52 los musulmanes ya lo hicieron, y hoy en día hay gente que empieza a hacerlo (gente que tiene un terreno y necesita mucha agua, trata de almacenarla, hace 100´s de años cada casa tenia un pozo, ke era justo donde vertían los tejados), no estaría de más que el gobierno hiciera algo, pero se limitan a hacer presas.


    pd.- por aquí empiezo a ver algunas grandes balsas de riego al final de vaguadas
  58. ¿Porqué existen tantos cultivos de regadío en zonas semiaridas si no hay agua? Por dos razones, la primera es obvia, porque no hay agua y de otra manera puedes producir pocos alimentos, pero la segunda es que es mucho más productivo. Los cultivos de huerta de estas zonas, como Murcia y Almería, necesitan calor en verano y no demasiado frío en invierno, así que son zonas mucho más rentables. Cada litro de agua genera mucha más producción que en otras zonas de España, no son la huerta de Europa por casualidad.
    Otra cosa es de donde sacar el agua y que consecuencias tiene para la cuenca exportadora, pero en el momento en que cada uno tira para lo suyo sin tener en cuenta una visión global del tema, las opiniones dadas desde ambos lados se han de poner en cuarentena.
    Los gráficos me parecen un buen punto de partida, pero unas conclusiones bien razonadas necesitarían comparar muchas más variables y hablar más de las consecuencias que de los fríos números. De las gráficas se puede extraer que si transvasamos agua del Tajo al Segura, en el Tajo habrá menos agua y en el Segura más, para eso no hacían falta tantas gráficas. Pero no es un análisis científico, es un artículo periodístico resultón.
  59. #58 A Murcia y al gobierno central les viene muy bien seguir tirando de trasvase; total, ya está hecho y es más barato que tratar de arreglar el problema con alternativas como construcción de pozos y desaladoras.
  60. #50 Buenísimos tus aportes. Eso es lo que debería ser lo que se llama estudiar el ciclo integral del agua.
    La filosofía de algunos agricultores (y tengo familia agricultora, no es ninguna especie de manía) es: por mí que inunden toda la península con tal tenga agua mi campo, unido al toda agua es poca.
    Hay estudios y expertos que llevan décadas diciendo que los pantanos y trasvases son una solución más vieja que el hilo negro y que hay que empezar por algo de perogrullo ¿Para qué queremos el agua? Jerarquizar las prioridades y ver el eventual beneficio del uso de ese agua. Si es para producir trigo y vender a 3 euros la tonelada o fruta y vender a cinco céntimos el kilo algo estamos haciendo mal y punto. Eso por no hablar de la producción de excedentes que se tiran.
  61. #40 Te has parado a pensar que el tamaño también importa. A lo mejor ese 15% de regadío murciano es mucha menos superficie que el inferiior porcentaje de CyL.

    Ese mapa no vale para nada pero por todo lo contrario a lo que dices. Estaría bien uno de hectáreas totales y el porcentaje de riego localizado.
  62. #39 En Machu Pichu, hace siglos, construyeron las terrazas de cultivo de esa forma, pero claro está eran extranjeros.
    xD xD xD
  63. los murcianos tb tienen derecho a tener piscina individual (goo.gl/maps/xGNBp) como en el resto de España
  64. NO HACEN FALTA GRAFICOS. Se entiende fácil:

    SI AL TRASVASE: FACHAS DEL PP
    NO AL TRASVASE: PROGRES ECOLOGISTAS DE LA IZQUIERDA

    Tenemos un país muy fácil de entender, por suerte.
  65. Es sorprendente la gente que piensa que en Almería y Murcia se vive del golf... Viajar un poco no está de más. Por cierto las desaladoras valen muchísimo dinero, no se amortizan y tienen una vida útil corta, ademas producen agua a unos precios que encarecen el producto final. Y si no hay buenos precios Europa no compra... Por lo tanto seguiremos usando el agua que otros tiran al mar para producir
  66. #66 www.agenciasinc.es/Noticias/La-salinizacion-de-los-rios-es-un-problema
    www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/14/erosion-y-desertificacion

    Murcia vive en una cuenta atrás. Los trasvases como medida de emergencia son una solución a emergencia, correctisimo, que la productividad se deba a un transvase y no a la meteorología(aunque sea a base de adaptar agricultura intensiva a eso), pones al campo en una cuenta atrás.

    Los ríos tienen que salir con el agua que deben, incluso pasando totalmente del ecologismo, si no es así es que va a aparecer un problema.
  67. #62 Te has parado a pensar que el tamaño también importa
    Que facil es buscarle el doble sentido a esto :troll:

    Pero en serio, si que lo he pensado y, de hecho, el mismo mapa que he mencionado tiene las hectarias dedicadas a regadío y las totales(solo pasa el ratón por encima de cada comunidad).
    Y asi,por ejemplo, puedes ver que CyL tiene una superficie de regadío 2,6 veces más grande que la de Murcia...algo que sigue sorprendiendo, pues Murcia es bastante más pequeña que CyL(o CyL es más de 2,6 veces Murcia), está más al sur y no tiene un río tan caudaloso.
    Con Andalucía pasa un poco de lo mismo...tiene una superficie parecida a CyL pero estando al sur y tiene más del doble de superficie de regadío.

    Leyendo comentarios en esta noticia puedes hacerte una idea de algunas de las causas, pero sigue resultandome algo curioso cuanto menos.
  68. #65 Para tu mente simple, a ver si entiendes que los "progres" lo que queremos es agua para las personas, no para los caprichos.
  69. #26 los regantes de castilla la mancha VENDEN ese agua a los regantes de Murcia
    No te equivoques: lo hacen porque no les dejan elegir. Si por ellos fuera, en Murcia regarían con regaderas de mano rellenas en el grifo de casa, porque agua de riego no os pasarían ni una cuba.
    Otra cosa es que les digan que os cedan el agua quieran o no y que verán de compensarles algo pasándoles algo de pasta. Que es muy distinto.
  70. #49 En una desaladora industrial para uso masivo no. Sale muy salada.
  71. #2 Si en lugar de leer público o el diario, te molestases un poco en mirar los números de como están de agua las dos cuencas...
  72. #13 España ens roba. Ah, no, que aquí es otra cosa.
  73. #62 O pequeñas tonterías como el clima del lugar. Igual pretenden tener una huerta tan productiva como la de Murcia en los campos de Soria, a 15 bajo cero en invierno.

    Pero na... el agua es mía.
  74. #47 Pregunta a alguien quien abolió el plan hidrológico nacional y por qué lo hizo.
  75. #68 Como ya han dicho en #74 además de agua se necesita un clima determinado. En Murcia puedes cultivar tomates en invierno pero en Soria no.
  76. #74 #76 En Murcia necesitan agua para los tomates, pero es algo que puede solucionarse. En Soria necesitan el clima, pero es algo que también se puede solucionar(con invernaderos o en zonas donde no haga tanto frio, que CyL es muy grande).Si en El norte de Europa pueden cultivar una serie de alimentos, no veo porque no se va a poder hacer en el norte de España, algo se dará aquí.

    Pero mi queja no es esa exactamente. El agua puede compartirse y de necesitarse se puede intentar solucionar el problema de una u otra forma, nunca he dicho que no me gustase la idea.
    Yo el problema yo lo veo en cuando plantas tantos tomates que es matematicamente imposible mantenerlos sin ayuda externa.Y pese a todo, sigues fomentando el plantar tomates.Porque eso va a generar un conflicto, y en el momento en el que la gente que te preste el agua no tenga que darte...vas a tener un problema gordo, sobretodo si te has pasado mucho del "límite" de tomates que podias cultivar sin mucha ayuda. Y ese no va a ser un problema para el que te preste el agua, va a ser un horror para el agricultor que va a perder la cosecha de todo el puñetero año(lo que afecta a la economía agraria de la región o a la población, si se les corta el suministro para regar tomates.)

    Como he dicho, yo no me niego a compartir el agua, todo lo que se pueda prestar es bienvenido. Pero cada zona tiene un tipo de cultivo que puede "permitirse" y fomentar otro tipo de plantaciones puede jugar malas pasadas dada una situación concreta. Por lo demás, a lo largo de este hilo también se han propuesto diferentes motivos por los cuales la plantación de regadío puede darse en diferentes zonas y me parece correcto.
  77. #1 Agricultura 70% industria 18% y hogares 12%
    Dan mucho la tabarra con que no dejemos los grifos abiertos porque la potabilización de agua es un problema para los ayuntamientos, pero el problema real es el campo.
  78. #14 Si tan rentable es que paguen x el agua trasvasada lo que deben y compensen al que la deja de tener.
  79. #78 Un momento, ¿quieres decir que un sector que aporta un 2.5% de la riqueza del país (fuente: datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS) gasta un 70% de toda el agua potable? Interesante.
  80. ¿Esto es lo que se llama solidaridad intercomunitaria? :troll:
  81. Por cierto. Ahora ya no sé como estan. Pero durante años me parece que tanto en Castilla-La Mancha como en Murcia gobernaba el mismo PP, no?
  82. #70 No, eso no funciona asi. Cada Organismo de Cuenca otorga concesiones de agua a cada Comunidad de Regantes, estos tienen una serie de usuarios y esos usuarios tienen cedidos unas concesiones de agua y lo que hacen es vender el agua (sobrante o no) a las otras comunidades de regantes.
    El agua es un negocio muy rentable, es como Venezuela con EEUU y su petroleo, mucha pelea mucho saqueo pero bien que te lo vendo.
  83. #75 Pues ni idea, me quedo con las ganas de saberlo ¿Puedes explicármelo?
comentarios cerrados

menéame