edición general
475 meneos
10652 clics
Los tarahumaras, indios ultramaratonianos de México que baten todos los récords

Los tarahumaras, indios ultramaratonianos de México que baten todos los récords

¿Se cree usted un atleta porque corre maratones? ¿Maratones de cuarenta y dos kilómetros? Ja, ja, ja, ja. ESO NO ES NADA. Escondidos en las montañas de México habitan los tarahumaras, superatletas naturales que fatigan distancias de cien, doscientos o trescientos veinte kilómetros SEGUIDOS corriendo dos días ininterrumpidamente para llevar cosas, comunicarse o cazar. Estos indios, observados desde hace años por etnógrafos indigenistas como Carl Lumholtz, corren descalzos asimismo por motivos ceremoniales, por competición o...

| etiquetas: indio , tarahumara , méxico , correr , maratón
181 294 2 K 542 mnm
181 294 2 K 542 mnm
Comentarios destacados:              
#5 Según parece una de las grandes ventajas evolutivas del ser humano, y parte de su éxito como cazador viene de que está bien adaptado a la carrera de fondo.
La mayoría de depredadores, aunque puedan ser más rápidos y tener garras o colmillos letales, se fatigan bastante pronto, suelen cazar haciendo emboscadas y atacando por sorpresa. La única competencia seria al ser humano en ese aspecto la presentan los Lobos, pero también se cansan antes.
La mayoría de las presas de un cierto tamaño son más rápidas que el hombre (y que algunos de sus otros depredadores), pero su resistencia también es menor a la del ser humano, pueden correr durante kilómetros, pero cada vez más lentamente, hasta que acaban agotándose y deteniéndose.
Un cazador humano podría tener que seguir a un antílope o un ciervo durante 15 o 20 kilómetros antes de que este desfalleciese y pudiese derribarlo con una lanza, pero el premio a ese esfuerzo merecía la pena.
Han pasado muchas generaciones de humanos en las que resistir carreras largas suponía una ventaja evolutiva.
  1. ¿Qué pasó, se nota que el que hizo esa entrada ha visto el programa de hoy del Último Superviviente? Joer, vaya fuentes tan científicas o vaya casualidad... xD xD
  2. ... Y en chancletas. Con un par de huevos y un palito.
  3. Pues sí era verdad, incluso el gobierno sí los intentó meter a competiciones de atletismo pero el problema es que no estaban acostumbrados a hacerlo usando tenis (zapatillas) y según no quisieron.
  4. En 1928, el gobierno Mexicano llevó a dos Tarahumaras al Maratón, obtuvieron los lugares 32 y 35, quejandose de que la carrera fue muy corta
  5. Según parece una de las grandes ventajas evolutivas del ser humano, y parte de su éxito como cazador viene de que está bien adaptado a la carrera de fondo.
    La mayoría de depredadores, aunque puedan ser más rápidos y tener garras o colmillos letales, se fatigan bastante pronto, suelen cazar haciendo emboscadas y atacando por sorpresa. La única competencia seria al ser humano en ese aspecto la presentan los Lobos, pero también se cansan antes.
    La mayoría de las presas de un cierto tamaño son más rápidas que el hombre (y que algunos de sus otros depredadores), pero su resistencia también es menor a la del ser humano, pueden correr durante kilómetros, pero cada vez más lentamente, hasta que acaban agotándose y deteniéndose.
    Un cazador humano podría tener que seguir a un antílope o un ciervo durante 15 o 20 kilómetros antes de que este desfalleciese y pudiese derribarlo con una lanza, pero el premio a ese esfuerzo merecía la pena.
    Han pasado muchas generaciones de humanos en las que resistir carreras largas suponía una ventaja evolutiva.
  6. #5 Pues se han vuelto unos enclenques, ya no se aguantan ni una carrera comercial, una ingeniería ni te digo...
  7. #2 De hecho, hay una corriente en boga que es correr minimalista (huaraches y zapatillas zero-drop) o correr descalzo, que viene a decir que hemos desaprendido a correr y a caminar por el calzado que nos aísla del terreno y que prácticamente obliga (equivocadamente) a talonar, de ahí la amortiguación de las zapatillas. Los tarahumaras (rarámuris, como ellos se llaman) tienen mucho que ver con esta corriente; también un estudio realizado en Harvard (www.barefootrunning.fas.harvard.edu/index.html). Correr minimalista o descalzo, no obstante, en general requiere una transición adecuada y sin prisas (en www.correrdescalzos.es/ tienen una guía muy buena). El libro "Nacidos para correr" (Christopher MacDougall) también se nombra como inspirador.
  8. También es importante destacar que actualmente atraviesan por graves problemas de hambruna.

    www.proceso.com.mx/?p=328376

    www.proceso.com.mx/?p=295154
  9. Deberían utilizar sus habilidades para sacar al pueblo de las penurias. Aún así me quito el sombrero, RESPECT!
  10. Fermin Cacho es una maricona a lao de estos
  11. En España les pondríamos un impuesto especial por no llevar zapatillas
  12. Pero, ¿son rápidos? Quiero decir, los que ganan las maratones van a unos 3 minutos por kilómetro, incluso menos, eso es mucha caña. En los ultra se va bastante más lento. Así y todo, es una pasada lo de esta gente.
  13. esto lo visteis ayer en el programa de bear grylls no? xD
  14. Entiendo que estéis todos enamorados de los mexicanos, pero no son los únicos. En el sur los chasquis hacían lo mismo: es.wikipedia.org/wiki/Chasqui

    "[...]toman su cerveza y otros licores fermentados[...]"
    Qué manía esa de copiar los errores estadounidenses. O es un licor o es un fermentado, no es lo mismo.
  15. Aparte de no saber por qué empezaron a correr de esa manera, los rarámuri gozan de un gran sentido del humor, una inteligencia por encima de lo normal y son cariñosos y trabajadores

    www.abc.es/salud/noticias/ejercicio-regular-asocia-menor-atrofia-13427
  16. #7 El libro es cojonudo...
  17. #0 Por eso todos los corredores de fondo del mundo, después de conocerlos y tener el privilegio de correr con ellos, llegan a la misma conclusión: la madre que los parió.

    xD
  18. #5 Y no te olvides que el ser humano es omnivoro. Dependía muchísimo de poder recorrer largas distancias para poder recolectar alimento. No siempre ha sido sedentario y necesitaba recorrer kilómetros para poder coger comida
  19. A ver si Ricardo Abad va a ser descendiente de mexicanos...

    en.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Abad
  20. #5 Creo que se llama caza por agotamiento y todavía hay tribus africanas que la practican. según ví en un documental las ventajas del humano con respecto al bicho que sigue son:
    Menor consumo de calorías,
    Sudar (los animales sólo se refrigeran por la boca por lo que su temperatura se eleva mucho si se les fuerza a correr mucho tiempo)
    Poder llevar agua encima.

    Lo que ví es que el bicho en cuestión tardaba varias horas en estar tan cansado que no pudiese caminar, me pregunto cua´nta grasa le quedaría encima.
  21. #3 O eso o es que corren mucho pero muy lento y no ganarían nada...
  22. Esto me recuerda algo que me contaba mi suegro, en los años 50 había mucha afición al ciclismo, y cuenta que los ciclistas profesionales coincidieron con el cartero de la zona que estaba repartiendo con su bicicleta, y después de un rato de charla, se marcha por delante diciendo "bueno, les tengo que dejar que tengo muchas cartas que repartir".
  23. Me encanta la risa sardónica de la entradilla.
  24. seguro que harían buenas migas con Kílian ca.wikipedia.org/wiki/Kílian_Jornet_i_Burgada
  25. #14 Mmmmm, chasquis...
  26. #20 #5 Más que por agotamiento sería por incapacidad térmica, es decir, al animal, que tiene pelo y sólo disipa calor por la boca, le daría un golpe de calor. Por lo tanto, añado, es un tipo de caza que sólo tiene sentido en lugares cálidos (la sabana, por ejemplo)

    El vídeo al que se refiere #20 probablemente sea este: vimeo.com/37437287

    Os lo recomiendo, es impactante.

    Salú
  27. #7 Yo con ese libro tuve mi momento de duda: ¿debería correr descalzo? Pero aún no he tenido cohones.

    Lo de los Tarahumara se explica muy bien en el libro, por cierto.

    #21 Es simplemente que no les interesa. Para ellos correr es una forma de vida, no algo adicional.
  28. #24 Pues a mi la risa me parece una falta de respeto, si este señor corriese maratones seguro que no le entraria esta risa de desprecio. Si la gente se riese de el al compararlo con otros periodistas supongo que no le sentaria tan bien.
  29. #28 Yo no corro descalzo, pero harto de que me saliesen dolores recurrentes o nuevos con cada cambio de zapatillas, con el uso, con ... no sé cómo conocí las minimalistas y eso me llevó a leer algo sobre la pisada, la técnica de carrera, etc. Pensamos que para correr hay que llevar unas zapatillas de alta ingeniería, ropa extraordinaria, cachivaches varios para analizarnos y resulta que estamos hechos para correr: sólo hay que prescindir de lo que te aísla y prestar atención a tu cuerpo. Yo te recomiendo que leas la guía de www.correrdescalzos.es; no por moda, no porque quieras abandonar tus zapatillas amortiguadas, pero al menos tu técnica de carrera mejorará y la entenderás. Personalmente, no volveré a las amortiguadas; es más, incluso el calzado de vestir lo compro zero-drop :-D
  30. Seguro que son parientes lejanos de los de Bilbao, pues... xD
  31. Supongo que el autor habrá corrido unos cuantos maratones para documentarse porque me parece un poco de desprecio a los atletas y algo arrogante. Correr un maratón exige un entrenamiento adecuado y es bastante exigente también para un amateur... por no hablar del ultrafondo, etc...
  32. No creo que tenga nada que ver ganar un maraton con recorrer grandes distancias. En España hay grandes corredores de ultrafondo, gente como Alfredo Uria que ha recorrido 1.609,34 km en 13 dias 11 horas y 22 minutos.
  33. #20 Es mejor esperar a que cazen los leones y luego quitarles la pieza. No te cansas tanto.

    www.youtube.com/watch?v=iSjgpee1unQ
  34. #2 Eso es que se dopan con peyote. Como Castaneda, que tomaban peyote y aparecían a 300km en un momento. No se pueden homologar.
  35. A ver, qué confiesen ¿dónde tienen escondida la fuente de Orichalcum?
  36. ¿Se cree usted un atleta por ser un indio tarahumara? ¿distancias de cien, doscientos o trescientos kilómetros? Ja, ja, ja, ja. ESO NO ES NADA. Escondido actualmente en las montañas de Australia habita el griego Yiannis Kouros, superatleta natural que se calza distancias de mil o mil quinientos kilómetros SEGUIDOS corriendo hasta diez días ininterrumpidamente para... eso ya no lo sé :-D

    en.wikipedia.org/wiki/Yiannis_Kouros

    O si no, el granjero australiano
    www.meneame.net/story/cuando-cliff-young-convirtio-heroe
    en.wikipedia.org/wiki/Cliff_Young_(athlete)

    (Al hilo chulesco de la entradilla xD )
  37. Son los Aiel de la selva :-)

    (robert jordan rules!)
  38. #7 pues en el vídeo sobre la caza por persistencia que ha puesto #27 (vimeo.com/37437287) los pigmeos cazan con deportivas, no sé yo si lo de correr descalzo es una ventaja o una tontería modernita como tantas otras xD
  39. Yo también corro por cerveza, como los tarahumaras
  40. #39 Correr descalzo no tiene por qué ser un fin en sí mismo. Correr descalzo sirve para adoptar la técnica de carrera adecuada; luego puedes correr con lo que quieras, pero no necesitas deportivas si lo haces correctamente. En el video, cuando muestra la pisada, con el pie izquierdo entra de antepié y con el derecho plano, la técnica ya la tiene. Podría remitirte a lecturas, estudios, videos, bla, bla, bla, pero no voy a convencerte (ni quiero). Insisto: no es correr descalzo o calzado, es correr bien, y descalzo o minimalista te obliga a correr bien. Y a usar tendones y músculos que están por ahí atrofiándose.
  41. Lectura recomendada sobre el tema:
    Nacidos para correr: la historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas
    Christopher Mcdougall
  42. A mi me cuesta creérmelo, los keniatas y etiopes que ganan los maratones no se han criado en San Francisco y no corren esas distancias, creo que exageran bastante las distancias.
  43. El merito de las maratones no es solo correr 42 Km, sino hacerlo en poco tiempo. Y me permito la duda de que los tarahumaras puedan hacerlo en menos tiempo que un atleta profesional.
  44. Se dice que un día uno de esos indios echó un escupitajo al suelo mientras corría.
    Fue el origen de Chuck Norris
  45. Por cierto, un día de estos Rajoy terminará una rueda de prensa y correrá más lejos que estos para evitar preguntas
  46. #5 #20 #27

    La caza por agotamiento es originaria de África donde la superior refrigeración gracias a la ausencia de pelo y el muy superior numero de glándulas sudoriparas nos daba ventaja y esta suele realizarse cuando mas calor hace y durar horas.

    No recuerdo si eran los de esta noticia pero he leído acerca de amerindios que realizaban persecuciones a ungulados durante días.

    En este caso la refrigeración no era tan ventajosa por lo cual la caza se alargaba días, gracias a su resistencia y la gran capacidad de los amerindios para seguir rastros al final el animal perseguido estaba tan agotado y asustado que llegaban a perder la pezuñas intentando escapar.
  47. Esto de los indígenas que le dan para el pelo a grandes atletas es algo no tan raro. Dicho por los propios escaladores que suben al everes, los escaladores no tienen ningún mérito, ya que van equipados con la última tecnología en ropa, calzado, oxígeno embotellado para aguantar las bajas presiones, tiendas de campañas, tecnología satelital, etc. El merito real de las expediciones a grandes montañas lo tienen los porteadores que son capaces de subir prácticamente a la cumbre, cargados como burros y vestidos prácticamente con trapos liados en manos y pies.
  48. #30 Gracias, le echaré un vistazo!!

    #43 Es que es un tema distinto. La Maratón es una prueba de fondo, pero cualquiera con un entrenamiento no demasiado exigente la puede acabar. Ojo que digo acabar, no hacer una buena marca. La prueba es que en las maratones famosas se dan cita decenas de miles de personas, que obviamente no son atletas profesionales.

    Las ultramaratones, por contra, están reservadas a personas realmente tocadas por la genética, no basta con el entrenamiento. estamos hablando de carreras de más de 160 kilómetros, algunas con desniveles de más de 1000 metros acumulados, que pueden durar más de 20 horas. Es evidente que habrá personas que corran más y estén en la élite de ese deporte (Scott Jurek, Barefoot Ted), pero es que ésos sons los mejores de entre un reducido grupo de personas en el mundo. Para esas personas 42km es un mero calentamiento, y por supuesto la harían en un tiempo menor del campeón de Maratón actual, pero es que simplemente no es su disciplina, no les interesa.
  49. #5 aquí un video interesante sobre el tema ;D

    www.youtube.com/watch?v=FnwIKZhrdt4
  50. #6
    Al revés, nos hemos vuelto tan duros que aguantamos carreras de ingeniería de en teoría 5 años pero que en realidad se hacen en 7 u 8 :-P
  51. #49 y por supuesto la harían en un tiempo menor del campeón de Maratón actual, pero es que simplemente no es su disciplina, no les interesa, perdona que lo ponga en duda, siguiendo tu razonamiento los 100m los hace en un picosegungo, al que se entrena para 3000 los 1500 se les hacen cortos y no dan los mejores tiempos.

    De la propia noticia, la única vez que compitieron en maratón quedaron muy mal, la razón, que la dictancia era muy corta, ¿soy el único que ve un poco de misticismo en una tribu que por necesidad o cultura potencia unas cualidades que cualquier ser humanó sano y en el entorno adecuado haría?
  52. #49 "Para esas personas 42km es un mero calentamiento, y por supuesto la harían en un tiempo menor del campeón de Maratón actual, pero es que simplemente no es su disciplina, no les interesa"

    Lo dudo mucho, mucho, mucho.

    Una cosa es hacer 42 Km y otra muy distinta hacerlos en 2h03:38 ;)
  53. #53 y #52 Pues tenéis razón. Scott Jurek apenas baja de las 2h:30. Mis disculpas.

    En cualquier caso insisto en que son disciplinas distintas. Una marathon aún es asequible para un corredor pachanguero (con entrenamiento y con expectativas únicamente de acabarla, y las de ciudad, no las Antárticas o las de desiertos), pero una Western States (100 millas por altiplanos) no. También habría que ver cuántos maratonianos de marca son capaces de acabar una 100 millas.

    Ojo, que yo soy un puto saco que para acabar una media me las estoy viendo negras, parto de la base de la admiración más absoluta a todos.

    Y #52 yo también veo un poco de fascinación boba en ésto, pero no puedo dejar de sumarme. Días enteros corriendo.
  54. #54 Es exactamente lo que tú dices, son disciplinas distintas con entrenamientos y necesidades físicas distintas, es como pedirle a Usain Bolt que bata el récord de los 800, por ejemplo.
comentarios cerrados

menéame