edición general
483 meneos
2040 clics
En Teruel hay seis pueblos sin cobertura móvil y 22 sin banda ancha

En Teruel hay seis pueblos sin cobertura móvil y 22 sin banda ancha

La incomunicación de algunas localidades de la comarca es tal que genera situaciones como en el consultorio de Pancrudo, donde el médico no puede abandonar el punto de atención continuada ni un segundo durante la guardia porque la única forma de contacto con el resto de los pueblos del área de influencia es el teléfono fijo.

| etiquetas: teruel , internet , telefonía móvil , incomunicación
Comentarios destacados:                              
#20 #3 Y por qué la "administración comarcal" (o la regional o la nacional) debe hacerse cargo de infraestructuras que las empresas adjudicatarias del "uso de una parte reservada del espacio radioeléctrico" debieran estar obligadas a instalar??

Porque, hasta donde yo se (y de eso conozco bastante), cuando una administración (regional o estatal) concede licencias para el uso del espacio radioeléctrico, "siempre" hay cláusulas de "Servicio Público"!! tiene que haberlas porque el espacio radioeléctrico es un recurso común (algo así como: de todos) y para otorgar licencias de explotación comercial sobre un bien, recurso, espacio común; ha de haber una contraprestación que suele denominarse "servicio público".

Es decir; de la misma forma que las eléctricas y las telefónicas (sobre líneas fijas), están obligadas a ofrecer cierto tipo de tarifas con criterios "sociales" (último recurso o reducidas); las explotadoras de telefonía…...
«12
  1. En el nuevo Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, inaugurado a toda prisa por Maroto, el de la boda de colorines, (el tontolnabo) tampoco hay cobertura de móvil en la sala de espera.

    Y seguramente por ahí pasan al día más personas que los habitantes de los 6 pueblos juntos.
  2. ¿Teruel existe?
  3. Que la administración comarcal instale antenas repetidoras y las ofrezca a buen precio a todos los operadores.
  4. #1 En todo caso saliendo de esa sala tienes cobertura en cualquier lado, el problema de esas zonas me parece mucho mas grave, no solo no hay cobertura para hacer llamdas sino que en pleno siglo XXI es imposible ningun desarrollo indrustrial sin tener un minimo decente de conexion a internet.
  5. En Teruel solo viven unicornios y esquimales
  6. Pobres. Esta noticia seguro que no cae por spam o microblogging de uno de esos pueblos.
  7. Y además Pancrudo! :palm:
    #3 Que la administración comarcal instale antenas repetidoras y las ofrezca a buen precio a todos los operadores
    ciudadanos.
  8. Qué suerte
  9. #6 demagogo. Esos pueblos no tienen AVE
  10. #6 Los pueblos tienen AVE. Por la provincia de Teruel no pasa el AVE. Solo hay un regional que va de Valencia a Zaragoza y va como el culo. Es lo que hay, se dejan morir las líneas entre provincias y se derrocha el dinero en líneas de AVE que no coge el común de los mortales...
  11. Osea que podrían cometerse delitos y los moviles no podrían triangularse...
  12. Si la capital de provincia tuvo que hacer una campaña para hacer saber que existe, no me quiero imaginar qué tendrían que hacer estos pueblos para llamar la atención de las Telecos o del Gobierno.
  13. Solo en la comarca del Bierzo hay bastantes más pueblos sin cobertura que en todo Teruel.
  14. Quien quiere móviles habiendo PMR-446MHz o los equipos de CB27MHz? Y encima tarifa cero euros !
  15. En Asturias hay muchos mas pueblos sin ningun tipo de señal de movil, por temas de trabajo recorro casi todo el suroccidente de Asturias y en muchos pueblos lo normal son antenas bidireccionales de Telefonica para el telefono.
    Yo he sido un afortunado, que hace 10 años mas o menos, por medio de conocidos, tuve una de las primeras conexiones de internet via satelite, es incierto que los afecte el viento o una tormenta, yo lo tenia en una aldea de alta montaña de Asturias y solo una cosa lo afectaba: la nieve, se pegaba al plato y dejaba de funcionar internet, habia que esperar a que dejara de nevar y con una escoba quitarle la nieve, ni otra averia.
  16. Cuatro de los pueblos del listado suman, en conjunto, tres habitantes. :troll:
  17. Una mariconada. Os lo dice uno de Soria. No me extrañaría que más de la mitad de la provincia no tuviese cobertura.
  18. ¿Pero ya han llegado los móviles a Teruel?

    Pensaba usaban esto aun: :troll:  media
  19. #3 Y por qué la "administración comarcal" (o la regional o la nacional) debe hacerse cargo de infraestructuras que las empresas adjudicatarias del "uso de una parte reservada del espacio radioeléctrico" debieran estar obligadas a instalar??

    Porque, hasta donde yo se (y de eso conozco bastante), cuando una administración (regional o estatal) concede licencias para el uso del espacio radioeléctrico, "siempre" hay cláusulas de "Servicio Público"!! tiene que haberlas porque el espacio radioeléctrico es un recurso común (algo así como: de todos) y para otorgar licencias de explotación comercial sobre un bien, recurso, espacio común; ha de haber una contraprestación que suele denominarse "servicio público".

    Es decir; de la misma forma que las eléctricas y las telefónicas (sobre líneas fijas), están obligadas a ofrecer cierto tipo de tarifas con criterios "sociales" (último recurso o reducidas); las explotadoras de telefonía móvil no pueden dedicarse a ofrecer cobertura "solo" en las ubicaciones en las que saben que van a obtener un rápido (y enorme) retorno de la inversión.

    Otra cosa es que los encargados de hacer cumplir esas "concesiones"; estén dispuestos a hacerles cumplir sus obligaciones.
    Y ahora voy a escribir algo que puede que a muchos no les guste recordar (por el personaje...); pero en Galicia, Fraga "obligó a Telefónica" a dotar de teléfono fijo a muchos pueblos y aldeas a las que Telefónica no había querido dar cobertura con cable de cobre porque las distancias eran muy largas, la orografía hostil, los habitantes pocos y el precio de la infraestructura no se recuperaría en el siglo XX (porque esto ocurrió en el siglo XX).

    Pero el viejo que no estuvo en ningún consejo de administración de ninguna telefónica, ni era del Opus Dei, los tenía cogidos por "allí" (porque sabía leer y como funcionaban las adjudicaciones y concesiones); no dio su brazo a torcer Telefónica tuvo que encontrar la forma de dotar de cobertura a esas pequeñas aldeas :-D

    En algunos lugares, para no tener que instalar cientos de postes, lo hicieron instalando un sistema de enlaces por radiofrecuencia!!* pero lo hicieron!!

    * Esto resultó ser un problema cuando bastantes años después no se podía suministrar ADSL a los usuarios que disponían de teléfono fijo por este sistema. Pero eso es otra historia.

    Eso de que el Estado o las instituciones regionales o locales, tengan que hacerse cargo de garantizar cierto tipo de servicios, solo porque a los "adjudicatarios" de licencias o concesiones para el uso de recursos comunes, no les da la gana o no les sale rentable... lo leo mucho por aquí. Y no. No!!
    Si a una empresa se le permite agujerear toda una ciudad para meter tuberías para vender su gas, cables, fibra óptica; dado que sus instalaciones "hacen uso del dominio público"; debe exigírseles una contraprestación que suponga un "servicio público". Porque esas calles, se construyeron y se mantienen con los impuestos de sus propietarios y esos propietarios no son otros que los ciudadanos.

    Lamento la extensión del comentario... como es evidente, aunque cito tu comentario; respondo a todos los que se plantean ese tipo de "soluciones". Cuando la solución está (o debiera estar) en los contratos de concesión de licencias de explotación comercial sobre recursos comunes.
    Y de hecho está!! Por eso las eléctricas pagan buenas cantidades a los propietarios de los terrenos en los que deciden instalar generadores eólicos; ya sean particulares, institucionales.
  20. Digo yo qué podrà utilizar un inalambrico...
  21. #1 En todo caso la culpa de la cobertura sera de la compañía de comunicaciones.

    A ver si ahora vamos a tener que hacer los edificios en función de la cobertura del móvil.
  22. En Madrid capital también hay barrios sin banda ancha (el mío).
  23. #4 Las industrias están esperando la cobertura para poner allí alguna que otra factoría.
  24. #20 mi abuela sigue con conexión por radio. Aldea de 3 casas, a unos 37km de la capital ;)edit: a 4km del pueblo, 5000habts.
  25. #24 ¿Qué barrio es? :-O
  26. La despoblación del mundo rural va a llegar a un punto en que sea económicamente insostenible. Tiene que salir más barato agrupar a la gente de diez pueblos semiabandonados en uno de ellos que dar los servicios en diez. Hay que garantizar agua, luz, mantener carreteras, el camión de la basura, el cartero, el médico etc etc.
    Es una pena porque no será SU casa de toda la vida pero igual alguno si se lo plantean hasta lo prefiere.
    En la zona de mi pueblo, por el concello de Maceda, hay muchas aldeas en las que quedan con suerte 2-3 abuelillos y muchos preferirían no vivir aislados. Pero eso si, quieren vivir en una casa, no en residencias que muchos no pueden pagar.
  27. #14 Ni de coña, la noticia habla de una comarca en particular, en las comarcas montañosas, (Matarraña, alto Maestrazgo, Gúdar Javalambre) que ocupan una gran extensión pero que están aun menos pobladas ni siquiera llega la señal de la radio y tv públicas.
  28. #27 San Blas (bueno ADSL sí hay, lo que no hay es fibra)
  29. #30 ADSL es banda ancha ¬¬
  30. Igual si Teruel existiese les llegaría la cobertura y la banda ancha :shit:

    PD. a ver cuánta gente más hace el chiste
  31. #2 En Teruel la banda ancha no existe.
  32. #25 "Las industrias" pueden esperar lo que quieran, pero las pequeñas explotaciones agropecuarias de vacuno, porcino, ovino, o de la madera, o la trufa, o de la extracción de losa, o el poco turismo de aventura y naturaleza con los que a duras penas "os tiones d´a montaña" se ganan la vida, no.
  33. #2 Y resiste!!
  34. #22 por fin! Parece que tener habitado cada centímetro de la península.

    Hay países que han cogido el toro por los cuernos y han concentrado su población para hacer que los servicios públicos sean eficientes.

    ¿Quieres comodidad? Vete a vivir a una ciudad.
    ¿Asumes el reto de vivir incomunicado? Enhorabuena, vivirás en paz, pero bajo tu responsabilidad.

    Yo soy de León, con CIENTOS de pueblos pequeños, de montaña, y no espero que pongan en cada uno de ellos un centro comercial, una fábrica y fibra óptica...

    No se puede tener todo, menos en un país tan despoblado como España.

    #28 hace años que estamos en ese punto.
  35. #5 A los esquimales les faltan redaños para vivir aquí. Y lo unicornio los estinguimos un duro invierno, no había pa' comer y eran pesimos para la yunta...
  36. #6 No hay AVE.
    ¿cuantos habitantes son mayores de 70 años? Ese es el problema, el joven no se puede quedar en el pueblo, no hay relevo generacional, y en parte por estas dificultades. Te puedes quedar en el pueblo con la explotación familiar(o el hotel, bar, restaurante, pequeño taller...) pero ni sueñes con tener facilidades para estudiar. Prueba a descargarte apuntes o un video con la conexión que puedas tener en la provincia...
  37. #15 breikooooo
  38. #15 jajaja
    El tam-tam y señales de humo tampoco van mal.
  39. Como suelo decir, 4g =4Gilipollas que cada cual lo interprete como quiera, pero seguro que la idea se capta pronto.
  40. #30 Es que hay que contratarlo, no vale con decir que eres de San Blas te lo quito o me lo das.

    Lo mismo pasa Pan Bendito me lo das o te lo quito :troll:
  41. #6 ¿Y cuántos de esos ciudadanos pagan sus impuestos?
  42. #30 ¿A eso lo llamas no tener banda ancha? HAsta hace un par de años nadie tenia fibra en casa y todo seguia igual.
  43. #14 a mi hay algo que verdaderamente me parece indignante, además de ser lo que más me ha impactado de la noticia. Y es saber que en pleno siglo XXI, cuando existe ya tecnología suficiente para crear robots y edificios de cerca de 1km de altura y todo eso, sigue habiendo pueblos en Teruel.
  44. #32 Chistaco!! venga... festival del humor...
  45. #43 Todos y cada uno de ellos.
  46. #36 Hay quienes tienen su medio de vida allí y que viven, por ejemplo, del campo o la ganadería. Actividades económicas, por otro lado, imprescindibles. Claro, podemos cultivar en la ciudades o poner a pastar animales en las avenidas.

    De todas formas, la "comodidad" de tener cobertura móvil... ¿Cuántas pistas de esquí carecen de dicha cobertura? Las telecos están obligadas a dar ese servicio. La solución es hacer cumplir la Ley y no adaptarnos al margen de beneficio de Movistar. Hombre, por favor.
  47. Joder qué angustia, igual hay momentos en los que no pueden jugar al Candy Crush! Y la de pokemons que se les habrán escapado....
  48. #41 ¿Puedes explicarte mejor?
  49. #20 En una economía de mercado, las grandes corporaciones acostumbran a oligopolizar los sectores estratégicos como las telecos. Los resultados dependen, entre otras cosas, de la forma en que los gobernantes establezcan las disposiciones legales y efectúen el control sobre el desempeño de las operadoras. El problema es que en España (y en otros países), el poder de las grandes operadoras llega a ser tal, que los políticos se pliegan continuamente a los intereses de las compañias, tanto a la hora de hacer las leyes como a la hora de establecer el control de su cumplimiento. Efectivamente, Fraga cumplió con su compromiso electoral de llevar la telefonía a las zonas rurales, cosa que consiguió por cierto, con una Telefónica aún pública en ese momento. Hay que reconocerle el mérito a Fraga, no digo que no, y es evidente que el poder político tiene que exigir a las empresas el cumplimiento de las condiciones de concesión de las redes, pero la experiencia demuestra que sin amenaza real, ni unos ni otros hacen nada. La posibilidad de despliegue por parte de la administración es un elemento decisivo para ejercer presión a las grandes compañías, que además, comporta bastantes ventajas (que los ingresos no se vayan directamente a Panamá, vía ingeniería financiera, eliminación de las duplicidades de infraestructuras, etc.). Incluso en EEUU, cuando a principios del XX se firmó el compromiso Kingsbury entre el gobierno y At&t losarchivosolvidados.blogspot.com.es/2013/12/el-mundo-que-no-fue-el-co
    La posibilidad de expropiación fue un elemento fundamental para que la empresa diera su brazo a torcer.

    Y no, Venezuela no es mi modelo socioeconomico. Sencillamente creo que, como mínimo, si descartamos/despreciamos ya de entrada la posibilidad de contar con redes de telecos de propiedad pública, vamos ya muy cojos de cara a poder sentarnos a negociar con las grandes operadoras.
  50. #12 Si es "osea", referido al hueso, lleva tilde: ósea.
    Lo que tú tratas de escribir es "o sea" ;)
  51. #50 4 operadores poniendo sus reglas o colegas repartiéndose el pastel, explicado de forma muy resumida.
  52. En Soria hay muchísimos más..
  53. #3 El problema, como insinúa #8, es que no haya ni una empresa pública de telecomunicaciones que aparte de mirar por los resultados económicos tuviera que mirar por dar servicio en zonas como estas, pero no, todo en manos privadas. Y como para dar servicio a cuatro mataos no les salen las cuentas, pues les dejan sin cobertura y a tomar por culo.
  54. #1 Lo mismo, sí.

    En este receptáculo de 10m2 de este edificio concreto de mi ciudad con hospitales, conexiones domésticas de fibra óptica, 27 tiendas por calle y un cortinglés por manzana NO HAY COBERTURA.

    RAJOY DIMISIÓN. EUSKAL HERRIA ASKATU.

    Vamos nomejodassssssss.
  55. #20 Fraga pudo ser muchas cosas, pero siempre se preocupó por Galicia. El PP sigue obteniendo tan buenos resultados allí a causa de su legado.
  56. #1 ¿Esto es en serio? Y con karma positivo y todo... :shit: Menéame en su máximo esplendor...
  57. #13 Las telecos son privadas. Ninguna empresa privada instalará jamás infraestructura en lugares donde ni siquiera podrían amortizar esa inversión.

    Jamâs ninguna compañía dará servicio en esas zonas montañosas. Y ahorraos el cuento de WiMax y demás, porque eso también requiere infraestructura que cuesta dinero para dar servicio a 4 casas. No compensa.
  58. #6 El AVE Madrid - Valencia no para en Teruel.
  59. El ADSL de 1 mega hace ya muchísimos años que es un servicio universal. Por tanto, esta situación es ilegal. Pero claro, dile a veintidós pueblos de Teruel que vayan legalmente a por Telefónica...
  60. #16 ¿Y cuantos riñones tuvisteis que juntar para pagar la conexión satélite?
  61. #14 Hay un pueblo a 10 km en línea recta de León sin apenas cobertura, Riosequino. Sin apenas cobertura en la calle y la que hay vale solo para llamar. Dentro de las casas cero.
  62. Hay muchos pueblos en la provincia de Barcelona que no tienen banda ancha.
  63. #41 Pues ya es un gilipollas mas que 3G...
  64. #44 #31 Bueno, en mi caso es una banda ancha bastante estrecha.
  65. ¿Y no han surgido iniciativas locales?
    Anda que no han salido operadores de fibra y WiMAX donde no llegaba Telefónica.
  66. Luego les ponen una antena y se ponen a protestar porque no les gusta donde está o que va a causar problemas de salud. He visto muchos casos.
  67. Donde esta Teruel?
  68. #22 #36 claro, la vivienda se regala y los cultivos y el ganado y los puestos de trabajo surgen magicamente del asfalto.
  69. #48 Conozco el medio rural de Galicia y en parte León, y en cientos de pueblos a parte de jubilados poco más hay. Es cierto que hay agricultura y ganadería pero en la mayoría es más autosubsistencia que actividad económica. Y eso mismo podría hacerse en núcleos más concentrados. Hay mucha huerta y mucho prado abandonado y comido por la maleza.
    La concentración de la población en el medio rural es inevitable, pero además sucederá de forma natural. No hay más que ver las pirámides de población por edad, hay muuuuucho viejo y muchos de ellos viven en pueblos, cuando mueran los de las aldeas desaparecerán porque no quedará nadie.
  70. #45 Yo lo veo al revés, pretendemos colonizar Marte y aún quedan pueblos de Teruel por colonizar.
  71. #57 Se preocupó por Vilalba y para, que al resto bien que nos jodió.
  72. #1 #4 #23 #56 #58 #68 Por si no lo sabíais, la sala de espera del ayuntamiento tiene varios cientos de metros cuadrados, está situada en los bajos del nuevo ayuntamiento y en ella, de media, hay unas 50 personas esperando. No es una salita de 10 m2, es una estancia muy grande donde hay que esperar para hacer cualquier trámite con el ayuntamiento, y en la que hay que hay medio centenar de mesas numeradas donde se atiende a la gente.

    Os parecerá una coña, pero el edificio no tiene 5 años, y en su diseño y construcción se obvió la necesidad de que en ella debería haber cobertura de móvil. Si por cualquier circunstancia, como me ha pasado a mi, tienes que ir a solicitar por ejemplo una licencia de obras y necesitas cualquier dato adicional que tienes que pedir por teléfono, tienes que salir a la calle, llamar, y luego volver a la mesa del funcionario que te está atendiendo.

    ¿6 pueblos perdidos en Teruel no tienen cobertura de móvil? Pues están muy adelantados en Teruel, en Asturias, Cantabria o Burgos tampoco. Y en muchos pueblos de Álava o La Rioja necesitas poner antenas adicionales para poder tener una cobertura de móvil decente para gestionar plantas agropecuarias.

    Y en el interior del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, no hay cobertura de móvil tampoco.
  73. #4 #16 #14 El pueblo de mi madre tiene más de 3000 habitantes (seguramente entre estos pueblos no lleguen a esa cifra) y tampoco tiene. El año pasado pusieron una antena y ahora con vodafone llega algo de señal (pero no te metas en las casas que entonces ni la hueles), pero con el resto de compañías nada de nada.
  74. #20 abusas del punto y coma
  75. #69 #73 #48 cada uno responsable del medio de vida que decidió tomar, insinuais que el Estado debe correr con los gastos de la decisión de alguien que se empeña en vivir aislado?

    La industria agraria hace años que no depende de que alguien viva justo encima el huerto, en mi familia hay profesionales del sector agrícola viviendo en un núcleo poblado mediano de digamos 3000 habitantes, con todos sus servicios garantizados y viviendo en un entorno rural.

    Y repito que me merece el mayor de mis respetos ya que desciendo de ganaderos y agricultores, pero el mundo que nos ha tocado vivir es muy distinto del que vivieron nuestros padres y abuelos.
  76. #77 "Os parecerá una coña, pero el edificio no tiene 5 años, y en su diseño y construcción se obvió la necesidad de que en ella debería haber cobertura de móvil".

    No, lo que me parece coña son tus comentarios. Pero al final veo que ibas muy en serio.

    PD: Por cierto, puestos a solucionar el problema, para qué pedir que pongan un repetidor de interior... No, mejor cambiamos el diseño del edificio, no vaya a ser que Azucena1980 vaya a hacer unos trámites y no pueda llamar por teléfono... Qué pena dais los seres de luz. Aclaro que yo también lo digo muy en serio, no con ánimo de ofender ni nada por el estilo. Da autentica lástima imaginar la clase de persona que debes ser leyendo lo que dices.
  77. Y luego hay quien se extraña de que los pueblos se queden abandonados.
  78. Errónea. Siempre pueden tener teléfono e Internet a través de satélite. La cobertura es total. Repetid conmigo: total. Y antes que eso, seguro que alguien ofrece algún tipo de enlace por radio.
  79. Eliminado
  80. #55 Te equivocas bastante. No hay empresas públicas de telefonía móvil, pero sí que hay un plan de las administraciones públicas para que llegue Internet a todos los núcleos urbanos, simplemente a estos no les ha tocado aún. Pero en los últimos años las comunicaciones de los pueblos pequeños han mejorado mucho y ha sido por las administraciones públicas.
  81. #5 Y vive Jimenez Losantos ,que también es especie en extinción
  82. #59 Pero aunque no compensara, el gobierno les tendría que obligar, u ofreces todo el paquete o nada, o pierdes dinero con unos pueblos para hacerte de oro con otros pueblos/ciudades, o nada de nada, menudo cachondeo de gobierno.
  83. #20 Eso ya se está haciendo. Hay planes para llevar Internet a todos los núcleos urbanos y se ha llevado a muchos en los últimos años, simplemente a estos aún no les ha tocado.
  84. #83 Como ya han dicho, puede que salga mucho más barato reunir la gente de 10 o 15 pueblos semiabandonados en 1 solo, y ofrecer los servicios públicos en 1 solo pueblo, en vez de en 15. Y si, puede que salga a cuenta incluso reubicarlos en ciudades y poder quitar los servicios públicos de los pueblos de donde venían. Pero a mi me gusta más la idea de unirlos en otro pueblo, y ofrecer los servicios públicos en ese pueblo. Por lo menos se podría hacer un estudio para ver la rentabilidad y eso ...
  85. #5 hay algo de madrid parriba?
  86. #36 ¿Y vas a ir tú cuando se prenda fuego el monte porque no hay nadie para cuidarlo?
  87. #80 Sí. Creo que debería usar más el punto y seguido.
  88. #20 La ley otorga espacios de radiofrecuencia para su uso comercial a las distintas operadoras pero no obliga a ninguna de ellas a que sea la que dé la cobertura del servicio. Cuando sólo existía telefónica era otro cantar pero ahora no es el caso. Además, ninguna operadora tiene la culpa de que lugares situados donde cristo perdió la alpargata ahora quieran pleno acceso a todo porque está de moda ir a cazar pokemons. Si les fallaran servicios tan básicos como no poder llamar a una ambulancia sería grave pero que enmedio de la puta nada no tengas fibra óptica es de lo más lógico. Vivir en el campo tiene sus ventajas y desventajas, como todo.
  89. #51 La posibilidad de despliegue por parte de la administración es un elemento decisivo para ejercer presión a las grandes compañías...

    Entiendo lo que quieres decir. Tampoco niego que el que las administraciones inviertan en ciertos servicios estratégicos (desplegando infraestructuras) tenga ventajas.
    El problema es que deberíamos poder confiar más en los políticos que nombran a los altos funcionarios que las gestionan, y en España tenemos ejemplos como REE y Retevisión (por no hablar de ADIF) que sugieren que no podemos confiar en ellos, porque al final siempre se dejan manejar por gente de grandes empresas o se venden a ellas.

    Por otra parte, lo de la venta de viviendas construidas con fondos públicos (a precio de ganga) a fondos de inversión, como se hizo por parte del ayuntamiento de Madrid (y otras privatizaciones de las que sería largo hablar aquí); son un claro ejemplo de en qué cuentas de qué paraísos fiscales pueden acabar las inversiones públicas.

    Por eso creo que es mejor que las empresas se hagan cargo de las infraestructuras y el Estado de controlar lo que esas empresas hacen con las concesiones de espacios y dominios públicos que se les conceden para su explotación temporal. Controlar con mano de hierro, claro.
  90. #52 gracias, o sea, que soy estúpido. :-P :-* :-* :-*
  91. #13 Los de Teruel hicieron una campaña cojonuda haciendo ver que eran los más perjudicados de España y coló, el problema es que aunque la gente lo crea no es cierto. Soria o Extremadura, por ejemplo están peor están peor que Teruel en general, y en Soria la despoblación es mucho mayor. En el caso de él acceso a Internet hay muchísimas otras provincias que están peor, Valladolid por ejemplo.

    Es de hace un año pero la cosa seguirá parecido:

    www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z0B306305-A99C-A9ED-E54B9DE789858FFB
«12
comentarios cerrados

menéame