edición general
187 meneos
4441 clics
El test de embarazo más antiguo del mundo tiene 3500 años: así es cómo los egipcios se las ingeniaban para saber si una mujer estaba encinta

El test de embarazo más antiguo del mundo tiene 3500 años: así es cómo los egipcios se las ingeniaban para saber si una mujer estaba encinta

La escena ocurre hace 3500 años, en una abigarrada ciudad a los márgenes del Nilo. Una joven pareja se acerca a una rudimentaria botica y preguntan, algo tímidos, si hay alguna forma de saber si ella está embarazada. "No solo eso", les responde el boticario. "Por poder, podemos saber el sexo de la criatura". Y, acto seguido, saca un saquito lleno de semillas de trigo y otro con semillas de cebada. La mecánica es sencilla: la muchacha tiene que orinar en ellos. Si florece primero la cebada, será un niño; si lo hace el trigo, será una niña.

| etiquetas: test de embarazo , egipcios , encinta , trigo , cebada , 3500 años
  1. Florecer no, germinar. Si te esperas a ver la flor del trigo y la cebada el resultado del test ya da igual.
  2. #1 Yo conocía a un radiólogo que hacía ecografías de embarazo y acertaba un 100%.
    Si en la ecografría se veía muy claro les decía lo que veía y si no se veía claro les decía lo que creía que podía ser y apuntaba en su agenda lo contrario. Casi nunca le reclamaban, pero si alguna vez le decían algo él se iba a la agenda y le enseñaba a los padres lo que tenía apuntado para desconcierto de los padres.
  3. Spoiler: era capaz de predecir un embarazo con un 70% de efectividad. :troll:
  4. #8 y eso que lo suyo no es más que una rama de ésta

    Bueno, la medicina es una rama tan especializada y específica de muchas otras ciencias, que hoy requiere un estudio tan minucioso y específico de la biología y fisiopatología , además de tantas otras cosas que no sería posible incluir en la carrera un estudio profundo de todo lo que abarca la biología en general: Igual que no sería posible incluir un estudio profundo de toda la química para coocer todas las implicaciones bioquímicas y farmacológicas, o de toda la física, para conocer, por ejemplo, el funcionamiento de los fluidos en nuestro cuerpo o para conocer en profundidad todas las implicaciones del espectro electromagnético en los diagnósticos y tratamientos, o todas las matemáticas para conocer la estadística necesaria para realizar y publicar estudios médicos o para hacer estudios epidemiológicos , o ....
    Si ahora mismo la carrera sin MIR ni especializaciones dura 6 años en España, ¿Cuánto crees que debería durar si, a demás debes meter "biología de los patos", por ejemplo?
    La medicina, como creo que hoy en día, muchas otras carreras, utiliza un montón de conocimientos de otras ciencias básicas y, lamentáblemente, tiene que prescindir de otras partes que se salen de lo que se considera esencial para entender y tratar los padecimientos humanos.
    Sería genial poder abarcar muchas ciencias como aquellos primeros médicos en los albores de la medicina, pero, la verdad, hoy en día, personalmente, no me parece nada fácil.
  5. Los tiempos evolucionan: ahora las mujeres ya no están encintas, están en formato digital. :troll: xD
  6. #45 Crees que hay conocimientos superfluos en medicina? Todos hemos vivido en clase la sensacion "porque me tengo que aprender esto y que utilidad tiene" .
    Tambien he oido que hay medicos que salen de la facultad sin saber poner una inyeccion si no se lo buscan por su cuenta.
    Crees que con todas las maquinas de diagnostico, se ha perdido ojo clinico, en los nuevos medicos?


    Creo que esas preguntas son muy difíciles de contestar.
    Creo que muchas veces no entendemos la utilidad de ciertas cosas, tal vez, porque nos empeñamos en aprender cosas "literalmente" y, tal vez, lo que nos enseñan muchas cuestiones aparentemente supérfluas es la forma de movernos ante un problema determinado, de encajar determinadas piezas en nuestra formación: nos abren puertas a las diferentes áreas de conocimiento, nos enseñan un vocabulario determinado, a utilizar unas determinadas herramientas, nos enseñan formas de solucionar problemas o de buscar esas soluciones...y también nos muestran lagunas, grandes lagunas en el conocimiento.
    Creo que, por poner un ejemplo, estudiar el ciclo de Krebs no le sirve a la mayoría para saber exáctamente de dónde sale cada ATP que se forma, sirve para entender una forma que tiene la célula de conseguir energía y qué combustible necesita. Luego, a no ser que te dediques en tu vida posterior a un campo muy limitado de la ciencia, utilizarás muy poco esos conocimientos. Y, cuando lo estudiamos y nos exigen el nombre de cada enzima, pensaremos que es inutil para nuestra vida. Pero nos ayudará, precisamente a manejar ese vocabulario y, cuando nos enfrentemos después a determinados problemas metabólicos entenderemos mejor los artículos que leamos. Cuando nos enseñan formulación en química o cuando se empeñan en hablarnos de longitudes de onda, de frecuencias en el espectro electromagnético...es para saber por donde nos movemos, para enseñarnos "vocabulario básico" y así con cada cosa que se estudia.
    Esos conocimientos aparentemente inútiles o superfluos, en todas las áreas de formación, ayudan a organizar los conocimientos en una estructura que hay que ir llenando, una estructura en la que se perderán muchos detalles en algunas zonas que no nos parecerán interesantes a algunos y en la que nos esforzaremos por llenar de detalles en otras. Pero creo que hay pocas cosas que sean "superfluas" para todos.

    En cuanto a las máquinas de diagnóstico, pues como todo... una IA acaba de hacer sola un corto de…   » ver todo el comentario
  7. #17 No sé si referirá al canal de Eugénio Monesma:
    www.youtube.com/user/EugenioMonesma
    Si no és ese, éste está muy bien.
  8. #18 Lo mismo lo hacía, a mi me la enseñó un profesor hablando de los oráculos antiguos que decían una cosa y archivaban la contraria y si alguien se quejaba le sacaban lo que habían archivado.

    Pero la idea es muy buena y puede que él la usase.
  9. #4 ¡Qué cabrón! xD
  10. #15: Siempre me ha hecho gracia esa palabra. ¿Qué pasa si paso a CD una mujer en cinta? :-D #troll

    Por cierto, hay cintas digitales, la cinta es el soporte, puedes usarlo analógicamente o digitalmente. :-P #Club_de_tikis_mickeys_mouses
  11. #13 Hay movimientos lowtech o de tecnologia apropiada porque a veces se abusa de la complejidad tecnologica o el gasto energetico.
    www.lowtechmagazine.com/
    solar.lowtechmagazine.com/es/

    #6 Es que hasta hace poco ¿80s? era el metodo de laboratorio estandar para confirmar el embarazo.

    Hoy en dia hay ratas que huelen minas y tuberculosis en muestras de orina. A veces corrigen al laboratorio y al confirmarlo con una prueba mas cara y precisa dan la razon a la rata. A lo mejor se las puede enseñar a detectar embarazos, naturalmente deberian saber oler cuando una rata esta en celo y las hormonas humanas seran parecidas.
    Seria menos cruento y podria ser mas rapido incluso que el test de farmacia.

    #42 Crees que hay conocimientos superfluos en medicina? Todos hemos vivido en clase la sensacion "porque me tengo que aprender esto y que utilidad tiene" .
    Tambien he oido que hay medicos que salen de la facultad sin saber poner una inyeccion si no se lo buscan por su cuenta.
    Crees que con todas las maquinas de diagnostico, se ha perdido ojo clinico, en los nuevos medicos?
  12. #10 Hay un canal de YouTube sobre oficios perdidos que da grima de lo que estamos olvidando y cualquier día podríamos necesitar desesperadamente.

    Y el soporte ideal no es YouTube ni nada digital, espero que haya registros en papel de todas estas tecnologías primitivas porque tras una debacle va a ser mucho más importante saber cocer la cal o hacer cuerdas que ralentizar neutrones o calcular el spin de un electrón.
  13. #4 Es una buena historia y te doy un positivo pero los dos sabemos que tiene miles de años ;)
  14. #15 En la nube casi siempre
  15. Gry #7 Gry *
    #3 Las ranas también se han usado para realizar tests de embarazo, primero meandoles encima y después inyectandoles orina.

    Y cuando se desarrollaron sistemas más fiables y los médicos las soltaron se convirtieron en una plaga responsable de la desaparición de muchas especies autóctonas.
    www.sciencedaily.com/releases/2013/05/130515174350.htm
  16. #17 www.youtube.com/user/EugenioMonesma

    Lo pillé aquí, me conquistó la molienda con un molino fluvial y un mecanismo que llamaban "tocador" para que cayese el grano.

    El de la cal es mortal, empiezan meses antes recogiendo las ramas con las que la van a cocer, el del carbón otra pasada, espero que lo disfrutes.
  17. #41 ...no contradice mi afirmación de que su formación en biología sea pobre

    No pretendo contradecir tu información, pretendo explicarte que, tal vez, haya que limitar los conocimientos "esenciales" en una formación reglada. ¿Qué quitas si metes mas de la biología o la bioquímica que tú consideras tan importante? ¿qué asignatura de las otras suprimirías o en cuáles disminuirías su temario? ¿cuál, desde tu punto de vista es prescindible? Todas, todas, necesitan más, lamentáblemente.

    La formación en bioquímica no se queda ahí, en esa asignatura que tu das a los de primero. Las partes importantes vuelven a tocarse en otras asignaturas, como fisiología o en la patología de muchas enfermedades en años posteriores o la farmacología...

    Y puede que no sea suficiente (seguro). Pero si alguien quiere profundizar en un determinado tema una vez logrado su título, lo va a hacer. Hoy, pues es muy útil conocer la historia de la prueba de la rana, y su relación con los niveles de hCG, pero ningún médico de España se va a ver obligado a realizar esa prueba y no aporta nada a la formación médica conocer los cambios hormonales de las ranas saber que las ranas desovarían 24 horas después de la injección si la mujer estaba embarazada. Y, si se va a algún país donde aún se realize, tendrá una formación específica justo para eso. Y, si no, en toda la carrera sí que se han adquirido todas las herramientas necesarias para buscar esa información en una fuente fiable y profundizar en el tema que sea necesario. Que adquirir todas las buenas herramientas necesarias para seguir actualizándose y profundizar es mucho más importante que recordar unos determinados hechos, que nunca son suficientes.
    Bueno, es mi punto de vista :-)
  18. Porque no les bajaba el Nilo :troll:

    Bueno, ya me voy
  19. #12 La verdad es que ni idea. La historia la contaba él, en aquella época trabajaba por las mañanas en una mutua de accidentes de trabajo y por la tarde en una clínica ginecológica y nunca me he parado a pensar si era verdad o mentira.

    Gracias por la información ;)
  20. De ahí la importancia de los historiadores..
    Hay muchas muchas cosas que se han olvidado y tenemos que reinvientarlas. (el fuego griego, por ejemplo)
  21. #21 "y alguna vez se ha hecho pasar por médico" xD

    ¡¡¡qué grande Aragonés!!!

    No conocía esta anécdota, gracias por alegrarme el día :-)
  22. #29 Cierto.
  23. #3 Tengo entendido que lo de la rana también tiene sentido. Por las hormonas en la orina, la rana empieza a poner huevos. Aunque también es posible que la rana no los ponga o que los fuera a poner de todas formas, de ahí que no sea 100% efectivo
  24. #29 Pasa que ya lo cantaron los Mojinos Escozíos:

    www.youtube.com/watch?v=oJpaLaL3jR8
  25. #16 Si anda... Tira pá dentro... xD
  26. Hasta no hace mucho, la única forma de saber eso que tenía la sociedad occidental era sacrificando una rana para la diosa de la fertilidad.
  27. #20 #24 Gracias a ambos, me encantan los canales que hacen cosas, hay uno de reparación y reciclaje de electrodomésticos de un argentino que me mola.
  28. #11 Ostias, esa no la conozco. Cuántamela por si la tengo que utilizar en alguna ocasión xD
  29. #2 Lo miré en el DRAE (el término florecer) para ver si había alguna posibilidad de que se pudiera considerar como acertado en sentido figurado o en un sentido más amplio que acaparase germinar, pero no, tienes razón, en este caso solo se utiliza en el sentido de "brotar en flor".

    #FreeAssange
  30. #14 De hecho no podrían estar más cerca :shit:
  31. #7 los médicos tienen una formación en biología bastante pobre, y eso que lo suyo no es más que una rama de ésta,
  32. #4 me has recordado al: "Yo tengo un amigo japonés que es sesador de pollos...".  media
  33. #2 Pues ahí está el truco, no?
  34. #13 ¿Y cuál es el link del canal de oficios perdidos?
  35. #20 Coño, te adelantaste :-)

    Si que es ese, una pasada.
  36. #28 Desembucha :-)
  37. #36 Gracias, desde pequeño me encanta reparar de todo, mira que lo están poniendo dificil :-/
  38. Esa foto se ve pocas veces. Qué cerca están las piramides de Egipto.
  39. #40 Tú mismo dices: "tiene que prescindir de otras partes que se salen de lo que se considera esencial para entender y tratar los padecimientos humanos", correcto, lo que no contradice mi afirmación de que su formación en biología sea pobre. Y en bioquímica también, (lo que es más preocupante que no saber "Biología de los patos")

    Te lo dice alguien que ha dado Bioquímica a los de primero de medicina (estudié químicas). No le daban mucha importancia y para ellos era un tocho de los de primero y ya, (alguno me dijo que "a nosotros, los médicos, no nos interesan mucho estos temas" .... a nosotros los médicos, un tío que hace 3 meses que está en primero de carrera ... para cagarse, la verdad)
  40. #20 ¡Maldición! Ya me ha atrapado otra vez este canal. :-)
  41. Este metodo lo explica Santiago Posteguillo en su trilogía sobre Publio Cornelio Escipion.
  42. Ya me imagino a los pipiolos esperando todos nerviosos a que germinen las semillas… :-D
  43. #41 Desde luego escogen bien a "los cachorros" :-D :troll:

    Algunos es que parecen como si fuesen una raza aparte como los perretes y se comportan igual que el "ejemplar adulto".
comentarios cerrados

menéame