edición general
205 meneos
1809 clics
Los tipos negativos se expanden como una 'epidemia' que ahora amenaza con cruzar el Atlántico y llegar a EEUU

Los tipos negativos se expanden como una 'epidemia' que ahora amenaza con cruzar el Atlántico y llegar a EEUU

La deuda pública se ha convertido en el gran activo refugio de los inversores en los últimos tiempos. La intervención sine die de los bancos centrales para mantener los tipos bajos y unas condiciones financieras acomodaticias (grandes cantidades de liquidez) parecen garantizar los altos precios (bajas rentabilidades de este activo) de los bonos. El dinero está entrando en este tipo de deuda lo que junto a unas expectativas de inflación deprimidas han llevando a que casi el 27% de toda la deuda del mundo cotice con tipos negativos.

| etiquetas: tipos , recesión , fed , negativos , interés , deuda
«12
  1. #1 En España los políticos ya se han encargado de favorecer a la banca en detrimento de los ciudadanos:

    La nueva Ley Hipotecaria blinda a la banca contra los tipos negativos: el hipotecado nunca cobrará intereses
    Fuente: www.invertia.com/es/noticias/prestamos--creditos/20190627/la-nueva-ley
  2. #6 En mi casa solo trabajaba uno de los dos y era más que suficiente para pagar una hipoteca, un coche, todos los gastos de 3 hijos y aún así nos sobraba algo para veranear en agosto.

    No sé qué es lo que está por venir, pero yo diría que ya vivimos peor que nuestros padres.
  3. #2 ¿Eso no es un poco cláusula suelo 2.0?
  4. #2 Hace dos años, me hicieron escribir (no me dieron un papel y me pidieron que lo firmase) delante del notario, de mi puño y letra, que sabía y comprendía que aunque se generasen intereses a mi favor, nunca los iba a cobrar.
  5. Cuando reviente la burbuja de deuda que existe, volveremos a saber lo que es pasar hambre, como nuestros abuelos.
    Somos las primeras generaciones que vivirán peor que sus padres.
  6. #8 Si te doy todo el dinero que quieras y encima te pago por que te lo lleves, ¿a qué te suena eso?
    Efectivamente, a que el dinero vale una mierda. Ya podemos llevarnos las manos a la cabeza y correr en círculos.
  7. #8 Lo explicaba el otro día en este comentario mío: www.meneame.net/c/27538235
  8. #4 Sin el poco.
  9. Los economistas no encuentran explicación a una cosa sencilla que cualquier científico les puede explicar: En un sistema cerrado no se puede crecer indefinidamente.
  10. #17 El funcionamiento de ese sistema depende directamente de la energía aplicada, lo que tú llamas "riqueza", no es más que energía.
  11. #6 vivirán? En futuro? Ya salió el burgués xD
  12. #18 no es por nada pero la pobreza en el mundo disminuye, otra cosa es que nos pensemos que porque dominamos el mundo hace 400 años los occidentales podemos seguir viviendo de rentas.
  13. #25 #31 comentario reincidente, falso y sesgado.
    Las mujeres de los pobres y de las clases medias trabajaban, sin cobrar o en negro precario, que es muy distinto. O has sido un rico de familia o tienes una enorme venda en los ojos.
    Haciendo las redes de los pescadores, cosiendo los trajes de los sastres, ayudando a descargar en el puerto, limpiando y cocinando en las casas de los señoritos, cuidando niños ajenos, limpiando portales, haciendo todo el textil de españa en talleres propiedad de politicos a los que podria poner nombre y apellidos, sacando el trabajo tras las paredes ocultas en las granjas de animales, en la siembra, en el prensado de la uva y la aceituna, ayudando al cura (o pagando con su cuerpo su chantaje), deslomandose en la recogida del esparrago, de la verdura, mariscando... algunas tenian suerte y las pagaban con una nomina legal ejerciendo de secretarias en las oficinas del regimen...

    p.d. creo que podria seguir un buen rato, pero ya he publicado y se me acaba el tiempo de edicion.
  14. #17. La explosión de la última burbuja inmobiliaria demostró que 'la riqueza' que se creaba a base de especulación y deuda representaba un bienestar solo aparente y un falso crecimiento.
    (CC #13 #20 #28)
  15. ¿los tipos negativos son los del 'no es no'?
  16. Los tipos negativos son una bendición, no una epidemia.
  17. Espera, espera, ¿y qué va a pasar con las hipotecas?

    A tipo fijo, no???
  18. #13 menos mal que la economía no tiene nada que ver con un sistema cerrado xD. La riqueza se crea constantemente.
  19. #14 Confirmo que esto sigue pasando a dia de hace dos meses.
  20. #40 #70 Hay que aclarar qué es eso de "ventajoso". Es obvio que el banco hace estimaciones holgadas para establecer su "plazo fijo" de forma que nunca les salga a perder, por eso es un interés tan alto. Así que sí, con el plazo variable siempre pagarás menos, pero eso es asumiento que efectivamente sobrevives para pagarla toda.

    Quién vaya a pedir una hipoteca tiene que tener presente que cada cierto tiempo hay una crisis económica, que además tus circunstancias pueden cambiar, y que quizás la variable en conjunto salga más barata, pero si tienes dos años de pico al 5% pues igual te hunden, sobre todo si esa situación también te afecta por otras vías. Básicamente lo que comenta #94. Así que da igual si en total es más barata, si a mitad de camino las pasas putas para pagarla.
  21. #22 Saldrá alguno que te diga que por aquel entonces no tenían ni smartphone ni netflix... asique no se puede comparar... "la calidad de vida".
  22. #17 A efectos de intercambio de materia podemos considerar a la Tierra como un sistema cerrado y siendo la economía global un subsistema que opera en la Tierra, tenemos lo mismo. Lo que desde luego ninguno de los dos sistemas son es un sistema aislado; todo lo contrario: son sistemas temrodinámicamente abiertos y es gracias a ello, y a su gran capacidad de auto-organización, que es posible la emergencia de sistemas tan complejos en la Tierra, como la biosfera o la propia economía. Entiendo que @powernergia lo que quería decir es sistema finito - sistema limitado espacialmente; así se entiende mejor.

    Por otra parte hablas de que la riqueza se crea constantemente, asumo que hablas como un economista neoclásico u ortodoxo (o incluso para muchos heterodoxos) o como una persona que ha bebido o ha sido influenciada por esas ideas. Desgraciadamente, desde el punto de vista de tales economistas, esa afirmación está en conflicto con las leyes naturales así que, o está muy mal expresada o es rotundamente falsa.

    La riqueza es algo subjetivo, depende del individuo, de la sociedad y de la época en cuestión entre quizás otras muchas cosas. Cuando hablamos de riqueza hablamos de una serie de bienes o servicios que tienen un valor o un sentido en la red socioeconómica en la que nos movemos. Al final de lo que se trata es de un subconjunto de bienes o servicios obtenidos a través de diversas transformaciones ejercidas en y sobre el entorno que nos rodea, el entorno natural, y que por lo tanto han de ajustarse a las leyes naturales. Cuando se ve a la economía desde la visión convencional y antropocéntrica que impera, puede ser normal creer que se crea riqueza constantemente, pues esta visión presenta a la economía como una especie de sistema auto-suficiente (cerrado e incluso aislado, sí) desconectado de los flujos y ligaduras del entorno natural. Pero en verdad, cuando estamos creando 'riqueza', lo que hacemos es transformar física y químicamente el entorno, canalizar flujos de energía y modificar los recursos naturales para acabar con unos productos que hemos convenido como valiosos. En estos procesos las leyes físicas se cumplen, por supuesto, así que lo único que se está creando si acaso es entropía: degradación y estructuras desorganizadas en el entorno. Cuando se ve el conjunto economía + resto del planeta se crea entropía y punto.
  23. #23 O en Bitcoin.
  24. Conozco tipos bastante negativos, pero ignoraba que fueran ya una epidemia.
  25. #10 En vez de correr, podemos refugiarnos en el oro?
  26. #20 claro, es que es lo que es xD. Todo empieza con la energía y cuanta más energía podemos obtener, más riqueza de crea.

    Desde que solo usábamos madera para fuego hemos avanzado bastante :-D
  27. #18

    Primero dices:

    No he entendido ni siquiera la entradilla.

    Para luego decir:

    Y por lo general suele ser otra válvula de escape para alargar un poco más un sistema de capitalismo que lleva décadas siendo insostenible y que genera cada vez más pobreza

    Es decir, no eres capaz de comprender conceptos de macro economía básicos pero afirmas a continuación de forma categórica que el capitalismo es insostenible. No comprendo como esas dos frases pueden ser compatibles. Si no entiendes estos conceptos, como puedes afirmar nada sobre la sostenibilidad de los sistemas macroeconómicos? En que te basas?
  28. La gente rica no acumula dinero y no sabe donde meterlo.

    La gente rica es rica por que gestiona su riqueza, invirtiéndola para generar mas riqueza. La gente que no hace eso y acumula y no sabe donde meter el dinero ya no es rica, por que la inflación le ha quitado ya todo su dinero :-)
  29. #42 Si echas un vistazo al lóbrego panorama energético que se presenta, al crecimiento económico global anémico más la proximidad inminente de una nueva recesión, a la situación de inestabilidad sociopolítica de muchos países y territorios, más la situación de muchos ecosistemas naturales más, en principio, la llegada de los escenarios compatibles con cambio climático antropogénico... Puedes hacerte una idea de que igual no estamos muy lejos de los límites, salvo milagro energético y/o de reorganización socioeconómica e incluso de cambio psicológico o espiritual masivo.

    Te recomiendo que le eches un ojo a este blog: ourfiniteworld.com
  30. #46 En nuestro sistema actual, la mejora de la eficiencia nunca nos ha traído menor consumo de energía, más bien al revés, y se ha transformado en crecimiento.

    No es un problema técnico, es un problema de nuestro sistema de crecimiento infinito
  31. #63

    Supongo que de llevar razón esa afirmación nos hubiera sacado de la crisis económica unas semanas después de reventar la burbuja inmobiliaria.

    ¿Por que? Eso dependerá de que tipos de activos son los mas presentes en nuestra economía en específico, no? No entiendo esta reflexión que haces. Yo solo he dicho que la energía ni la riqueza se destruyeron cuando explotó la burbuja. Lo que pasó es que unos activos se depreciaron y otros se apreciaron en consecuencia: nada mas.

    Si tu economía se basa en los activos depreciados en gran medida, pues tienes menor acceso a la riqueza (digo acceso por que riqueza hay la que hay en todo momento). Si tu economía se basa en los activos apreciados, pues tienes mayor acceso a la riqueza.

    Lo que hizo fue provocar una caida de empleo en cadena que dejó cualquier 'activo específico' fuera del alcance de cualquier 'español medio específico'.

    eso no contradice lo que yo he afirmado. A los españoles les pasó eso por que su economía se basaba en activos depreciados y no en los activos apreciados.
  32. tanto negativo; va a parecer Menéame :troll:
  33. #18 la pobreza en el mundo según la ONU es la menor de la historia.
  34. #3 Algunos de ellos.
    Otros son variables y piden dejar de ser negativos.
    Me viene alguien a la cabeza...
  35. #89

    El sistema capitalista no busca nada. Son las personas las que buscan cosas. El sistema capitalista se basa en el capital, como su nombre indica. El capital es un concepto abstracto para representar el control sobre la energía en base al concepto de propiedad.

    La publicidad existe por que las empresas que hacen publicidad tienen mas éxito, no por que el capitalismo implique publicidad. El aumento constante del consumo no es consecuencia del capitalismo, sino consecuencia de la naturaleza humana. Mi gato también quiere tener cuanto pueda.

    Un sistema estacionario sería un sistema en el que la riqueza no se adapta a la energía disponible, es decir, un sistema que establece una carestía artificial "por si acaso". Yo creo que en realidad casi nadie quiere eso, y por eso en el capitalismo no se genera ese sistema estacionario, pese a las libertades individuales bajo las que existe el capitalismo moderno.

    De nuevo, creo que culpas al capitalismo de muchas cosas que nada tienen que ver con el capitalismo, y mucho mas con la naturaleza humana o las consecuencias lógicas de la escasez.

    Sobre el tema crisis, quiero insistir en el que el capitalismo como sistema autoregulado está completamente preparado para el drecimiento. No hace falta la intervención humana ni tampoco la regulación para hacer nada cuando se decrece. Simplemente, si antes había mas energía y ahora menos, pues la gente le llamará crisis por que tendrá acceso a menos energía, ergo, a menos riqueza.

    Entiendo que lo que propones es un sistema donde el consumo se adapte a las estimaciones de energía futuras con el objetivo de garantizar un acceso estable a la energía. Eso significa que sufra gente ahora para que se reduzca el riesgo de sufrir mañana todavía mas, y todo eso quizás en vano, por que no sabemos con certeza que capacidades tendremos mañana, por que es dificil pronosticar la energía.

    Por ello, considero que ese sistema que propones es un sistema que nunca será implementado: por que no es el mas conveniente. Obviamente todo esto a costa (potencialmente) del planeta: en eso estamos de acuerdo. Pero de nuevo, eso nada tiene que ver con como gestionamos el acceso a la energía (capitalismo), sino mas bien con que sacrificios estamos dispuestos a hacer, con independencia del sistema de gestión establecido.
  36. #99 Claro, y las empresas también se autoregulan cuando llega la crisis, cierran y ya está.

    Bueno, tengo poco más que aportar, un saludo
  37. #35 Versátiles veletas.
  38. #22 tanto mi chica como yo trabajamos, pero podríamos vivir más que holgados con el sueldo de uno de los dos, pagando una hipoteca y manteniendo a 3 hijos. Es el caso de la mayoría de mi grupo de amigos. Obviamente no voy a hacer una generalización a partir de lo que veo en mi entorno, pero de que hay de todo, al igual que antes, estoy seguro.

    Independientemente de eso, ahora además se valoran muchas cosas que antes no se valoraban tanto (viajar, salir a cenar, etc etc).

    Y ojo, que como digo no tengo datos para saber si vivimos mejor o peor que nuestros padres. De lo que sí estoy seguro es de que vivimos diferente.
  39. #48 La energía que nos llega del sol siempre ha sido nuestra principal fuente externa de energía, ha sido la que hemos tenido antes de los combustibles fósiles, y será prácticamente la única que tendremos en la era "postfosiles".

    El problema es que no nos puede suplir ni lejanamente a estos, y tendremos menos energía disponible en el futuro.

    www.eis.uva.es/energiasostenible/?p=3608

    Cuando la energía es infinita (hasta hace poco virtualmente la energía fósil), la mejora de eficiencia nunca ha traído descenso de consumo energético, si no al contrario.
  40. #75 Si uno considera a la economía como un sistema independiente y desconectado del entorno natural, puede pasar, pero eso es engañarse a uno mismo, un artificio a la hora de considerar las fronteras entre las que defines el sistema que lo único que va a hacer es no comprender realmente cómo funciona en esencia y qué ocurre cuando estamos sobre los límites; como les ocurre a los economistas convencionales ahora mismo.

    Concebir a la economía así no lleva a gran cosa, desafortunadamente. La economía es un sistema natural complejo adaptativo: una estructura disipativa. Una clase de ecosistema particularmente complejo, embebido en la Tierra y por lo tanto en interacción con el resto del entorno natural.

    La 'riqueza' o desarrollo económico, sobre todo tras las llamadas revoluciones industriales, ha sido a costa de la explotación y canalización de flujos de energía y materia claramente no renovables. El proceso económico es un proceso que ocurre en la naturaleza y que ha de estar sujeto por necesidad a las leyes naturales. No descontemos además (con eufemismos como externalidades) los productos no deseados o no buscados de todas estas transformaciones para obtener los bienes y servicios que hemos decidido en considerar riqueza, más la pertinente disipación de energía, todo ello contribuyendo gravemente a degradar la biodiversidad, a contaminar los ecosistemas y a contribuir al cambio climático antropogénico. La termodinámica se cumple, para bien o para mal.

    cc #77
  41. #4 Yo no tengo esa cláusula todo depende lo que se negocie con el banco.
  42. #8 nueve lo dice muy bien.
    Se esta penalizando el ahorro y diciendo a las claras que el dinero no vale nada, incitando a gastarlo rapido y a obtener beneficio inmediato en lugar de planificar a futuro con sensatez.Es la enesima vuelta de tuerca de la burbuja de deuda, hay tan poco dinero de verdad que hay que pagar por guardarlo.
    Nos lleva a otra cosa aun mas peligrosa, acuerdate de la crisis subprime y el ostion que se metieron las economias del mundo. Ahora piensa, si ademas de estar igual de endeudados que durante la subprime ademas hay otra nueva deuda generada entre esos grupos de deuda, el dinero no vale una mierda y la crisis energetica se prepara escalofriante... ¿como de gordo sera ese nuevo tortazo?
  43. #38 El riesgo de morosidad en un crédito a una PYME es muy superior al de los bonos del estado alemán.
  44. #5 Es lo que no comprendo muy bien y tampoco explica el artículo.

    Entiendo que es un síntoma de la inestabilidad y volatilidad pero no encuentro cuál puede ser el problema de ello per se.
  45. #28 En realidad lo que usamos son combustibles fósiles, y por eso el crecimiento ya no es más de sí.
  46. #59 "Pero insisto, la tecnología hace que podamos obtener mas energía y también aprovecharla mejor. Por poner ejemplos simples, un coche de hoy en día no consume lo que un coche de hace 30 años. O fabricar una mesa ahora no cuesta lo que costaba (energeticamente) hace 30 años."

    Son buenos ejemplos, los motores son mas eficientes que hace 30 años, y sin embargo hoy dedicamos 10 veces mas energía y recursos a los coches que hace 30 años, y lo mismo con las mesas, que ahora fabricamos 10 veces mas mesas que hace 30 años.

    Creo que antes he puesto que es un sistema cerrado, no estoy seguro, quería decir que es un sistema finito.

    Por cierto, lo de que los coches cada vez gastan menos, ya nos podemos ir olvidando un poco de eso, puesto que los motores efectivamente son mas eficientes termodinamicamente, pero por un lado los coches cada vez son mas grandes, mas equipados y con mayores prestaciones, y por otro lado cada vez tienen mas limitadas sus emisiones medioambientales, y eso cuesta energía, tanto en consumo como en fabricación.

    Incluso si comparamos modelos similares en tamaño, como el Golf de gasolina, podemos comprobar que solo ha mejorado el consumo en 0,4 l en 15 años.

    www.spritmonitor.de/es/vista_previa/50-Volkswagen/452-Golf.html?fuelty

    www.spritmonitor.de/es/vista_previa/50-Volkswagen/452-Golf.html?fuelty

    Pero es que si comparamos las versiones diesel, lo que vemos es que el consumo ha aumentado:

    www.spritmonitor.de/es/vista_previa/50-Volkswagen/452-Golf.html?fuelty

    www.spritmonitor.de/es/vista_previa/50-Volkswagen/452-Golf.html?fuelty
  47. #67 la ley es superior al contrato, tu puedes haber firmado que tienes derecho de pernada sobre la hija primogénita del director de tu sucursal... que con que la toques es delito.
  48. #140 No sabemos cuál es el límite real, pero si sabemos que lo de consumir recursos por encima de la velocidad de reposición no es sostenible en el tiempo, y tenemos varios avisos serios sobre los problemas que nos trae el consumo creciente de recursos (cambio climático, escasez de agua, descenso de la biodiversidad...).

    Podemos hacer una transición suave y voluntaria o esperar a que nos la imponga la realidad, que es el camino actual.
  49. #14 a mi también, es algo habitual hoy en día. En mi caso además otra persona (un familiar) tenía que firmar que yo comprendía lo que estaba escribiendo ahí.

    Es normal, muchas reclamaciones sobre malas practicas de la banca se han basado en argumentar que la persona que firmaba no entendía lo que firmaba.

    Con esto no quiero decir que la banca tenga razón, pero si basan las reclamaciones judiciales en ese aspecto, es normal que los nuevos contratos y procesos contractuales cubran bien ese aspecto.
  50. #65 No es insostenible, es autoregulado.

    La energía que hay disponible es la que hay, cuando haya menos, pues la gente tendrá menos cosas. Cuando haya mas, pues la gente tendrá mas cosas.

    Me parece bastante lógico, no? No lo pregunto con acritud, es que lo veo un sistema bastante práctico. Otro tema es hablar de las externalidades que esto genera en el entorno, pero si solo hablamos de energía, no veo problema alguno en el sistema capitalista.
  51. #69

    No sé si la economía es un sistema de suma cero

    Si la economía fuese un juego de suma cero, tendríamos la misma riqueza que en la edad media ;)
  52. #76

    El sistema capitalista claro que está diseñado para el decrecimiento, y esto que comentamos son las reacciones del ser humano ante el decrecimiento: no del sistema capitalista.

    Pongas el sistema que pongas, si disponemos de menos energía nadie va a querer ser quien tenga menos. Creo que atribuyes al sistema capitalista condiciones del ser humano.
  53. #57 Na, pa eso se inventan los intereses negativos, para hacer desaparecer esa deuda de los estados (al menos de los que tienen políticos que saben gestionar la economía).
  54. #40 ventajoso depende en que situación, te cuento la mia.

    Yo tengo dos hipotecas a variable euribor + 0,35 y euribor + 0,85. Ahora he firmado una tercera por un importe más elevado que las otras, y lo he hecho a fijo 1,40 por una sencilla razón, aunque estoy convencido de que la economía tiende a la japonizacion y habrá intereses muy bajos o negativos bastantes años, prefiero pagar más con un fijo para no tener el riesgo de que si estoy equivocado me encuentre con 3 hipotecas al 4 o 5 % si sube a niveles como no hace tanto y no pueda pagar ninguna de las 3. Para mi era 7na decisión muy sencilla, mi perfil de riesgo es más o menos 0
  55. lo que ocurre es que la clase rica ya acumula tanto dinero que no saben realmente donde meterlo. Por eso los grandes fondos ahora se dedican a despatrimonizar los países comprando empresas, inmuebles y servicios que les garanticen rentas diarias.

    Lo raro es que no lograran privatizar loterias del estado con el cohecho de nuestros políticos, por cuatro duros de su dinero digital sacaban una renta mensual para toda la vida siempre con beneficios.
  56. #125 Echa un ojo a la cartera permanente, conviene tener un buen porcentaje de oro, sobre todo ahora que está empezando la crisis, todo lo demás va a bajar bastante.

    La pena es que no hay fondos de oro... yo tengo todo a base de fondos indexados excepto eso, al final hay que usar oro físico (lo ideal) o ETFs (asumes más riesgo, y se supone que esta parte de la cartera es precisamente para reducir riesgo).
  57. No he entendido ni siquiera la entradilla. Pero siempre que hablan de tipos, inflaciones y deuda el resumen es que para el ciudadano los precios suben y sus ahorros valen menos. Y por lo general suele ser otra válvula de escape para alargar un poco más un sistema de capitalismo que lleva décadas siendo insostenible y que genera cada vez más pobreza (O para los que se ofenden por que piensan que ser pobre es estar en un portal pidiendo limosna y bebiendo bricks de vino, que nuestro poder adquisitivo se resiente y trabajando lo mismo nuestro dinero sirve para comprar menos (O de menor calidad, que con eso también amortiguan estos robos)).
  58. #1 Si los tipos son negativos, te interesa tener variable. Básicamente puedes llegar a pagar 0% de intereses si el negativo es igual o superior al diferencial.
  59. #30 Obviamente, precisamente ahora seguimos buscando el eterno crecimiento a base de deuda, y por supuesto no es sostenible.

    El problema es ese precisamente: Pretender seguir creciendo infinitamente en un planeta finito.
  60. #30

    La riqueza es el % de acceso que tienes a los bienes y servicios que se han creado o se pueden crear empleando energía.

    La explosión de la última burbuja inmobiliaria no eliminó riqueza, ni elimino energía. Lo que hizo fue recalcular que % de energía te corresponde a cambio de un activo especifico. Cuando un activo se deprecia es lo mismo que decir que todos los demás se aprecian.
  61. #85 Claro, crisis, y eso ya tendría que darte una pista de que no está preparado para que eso ocurra.


    Lo siento pero no sabes en el sistema en el que vives, que busca el crecimiento y aumento de consumo constante, si estuviéramos en un sistema estacionario, donde no hubiera que consumir cada día mas para que pudiera funcionar, un sistema sin competencia entre empresas para poder producir mas que el año anterior, un sistema donde no existiera la publicad, donde se buscara solo cubrir las necesidades básicas, tendríamos alguna posibilidad de que fuera sostenible en el tiempo, pero en nuestro sistema actual no hay ninguna, y seguiremos buscando el crecimiento hasta el colapso.

    Y no es el capitalismo, que tal vez podría ser aceptablemente sostenible, en un sistema lineal, pero con una fuerte regulación estatal, que frene el crecimiento.

    es.wikipedia.org/wiki/Economía_circular

    Justo lo contrario del capitalismo actual.
  62. #64 Europa tiene empresas que importan lo que necesitamos los europeos para vendernos sus productos al precio X y quedarse ellos con Y.
    Europa no fabrica casi nada, al menos, de lo que la mayoría de europeos podemos comprar.
  63. #22 es lo que tiene meter al 50% de la población en el mercado laboral (las mujeres)
  64. #25 por aquel entonces no trabajaba ni una mujer, ahí tienes tú respuesta.
  65. #63 ¿Todavia hay gente que piensa que la economia es un sistema de suma cero?
  66. #44 Cada uno ve las cosas segun le va la vida, yo cobro menos que mi abuelo (que trabajo en una fabrica normal) cuando se jubilo, la mitad o incluso menos, y no quiero ni pensar la diferencia economica en gastos basicos luz/agua/piso/transporte ni hacer el calculo de la inflaccion de aquel salario de recien jubilado.
  67. #60 Si cuando hablas de riqueza hablas de energía es algo que podías especificar al principio porque no es desde luego lo que se entiende normalmente por ella.

    El aporte de energía que viene del Sol no me quita la razón. Si lees mi comentario verás precisamente que digo que la Tierra no es un sistema aislado, sino termodinámicamente abierto y además digo que es precisamente gracias al Sol, y en concreto al gradiente de temperaturas que se establece entre este y la Tierra, lo que establece el flujo de energía solar y lo que ha permitido la emergencia de sistemas complejos tan impresionantes como la biosfera y los sistemas socioeconómicos.

    Todo eso no quita para que el proceso económico (cualquiera que sea) no deje de ser un proceso físico, y que tal proceso físico implique en mayor o menor medida una transformación del entorno natural que nos rodea, de sus recursos naturales a través de la canalización de flujos de energía, para obtener los bienes y servicios que consideramos valiosos o 'riqueza'. En estos procesos hay subproductos, desperdicios, o productos no buscados, como se le quiera llamar, para los cuales el entorno no está a priori preparado y al cual lo afecta de formas muy negativas, así como disipación de energía en forma de calor. Todos estos procesos son irreversibles y suponen un aumento de entropía. De hecho, se dice que la energía solar viene en forma de baja entropía y al ser aprovechada por los distintos sistemas en la Tierra se disipa en forma de alta entropía.

    Es cierto que para las escalas temporales que 'nos interesan' podemos considerar al Sol como una fuente de energía renovable, pero no es equivalente a considerarlo como una fuente de energía infinita o interminable, importa cómo se transmite esa energía y el flujo solar que recibimos es una cantidad claramente acotada. La energía está en la base de la economía y está muy bien reconocerlo- cosa que a los economistas en general les puede sonar a chino- pero aunque fundamental no basta con esta crear lo que entendemos como 'riqueza' o para hacer funcionar a una economía como la actual. Dependemos por ejemplo de muchos materiales claramente no renovables y, por supuesto, volviendo a la energía, nuestra civilización se asienta y requiere ingentes cantidades de combustibles fósiles (fuentes de energía formadas por supuesto gracias al Sol) que son claramente no renovables y que cuyo futuro está muy en entredicho en los próximos años.
  68. #48 Para poder aplicar la tecnología pertinente primero necesitas energía para ponerla en operación. Supongo que eso está claro. Luego es cierto que algunas tecnologías permiten acceder a más reservas de energía o incluso a nuevas fuentes de energía, pero hay que tener clara la cadena de causalidad. Por otra parte, la tecnología puede hacer que hagamos más con menos, o puede que no, como tú mismo dices, no es algo fijo. Actualmente tenemos muchos problemas en el escenario energético: la experimentación de rendimientos decrecientes en la explotación/producción de energía fósil está poniendo contra las cuerdas al sector y en consecuencia a toda la economía global.

    Respecto a lo que dices de que la tecnología permite guardar mejor la energía disponible, no sé exactamente a qué te refieres. Solo añadir que si lo dices por el tema de las eficiencias, me temo que las mejoras en eficiencia a nivel global no son sino un catalizador para el consumo de aún más energía.
  69. #139 hablo en plural porque tu discurso es compartido por muchos.

    P.d. Gracias por una discusión respetuosa, no es lo habitual aquí...
  70. #140 Así es, pues en muchos momentos de la historia ha habido crisis y colapsos de diferentes sistemas, imperios y sociedades; no es algo único de nuestra actualidad, no es una sensación subjetiva de estar viviendo en el presente de la historia. Sin querer extenderme mucho, se me ocurren dos grandes diferencias con previos colapsos o situaciones críticas:
    1. Ahora somos prácticamente una civilización única global. Desde hace siglos que existe comercio internacional y, dicho de forma abstracta, flujos de intercambios de materiales, energía, información, personas entre distintos y diversos territorio. Sin embargo, creo que queda bastante claro hasta qué punto esos flujos e intercambios han crecido en las últimas décadas en magnitud, intensidad, frecuencia, o diversidad, y cuán importantes son para el sostenimiento y crecimiento de las diferentes economías y sociedades que integran la economía global. La época de las autarquías o de los sistemas muy localizados y razonablemente autosuficientes queda ya lejana.
    2. Las sociedades y economías actuales han emergido gracias principalmente a la explotación y canalización de flujos de energía y materia altamente no renovables: combustibles fósiles, minerales, tierras raras ahora... Esto es una diferencia sustancial también respecto a las sociedades preindustriales; que también en su día se vieron abocadas a sus límites particulares al explotar los recursos en teoría renovables de su entorno por encima de su tasa de regeneración. El proceso económico llevado a cabo en los últimos siglos de la humanidad ha sido un proceso económico muy irreversible y que ha dado lugar además a productos no deseados o no buscados (residuos) y un potencial cambio climático antropogénico. Una degradación brutal y global sin precedentes de los ecosistemas, que impone presión y afirma límites biofísicos a nuestra expansión y desarrollo.

    Las economías, como los seres humanos o cualquier organismo, la vida en general, son estructuras disipativas. Sistemas abiertos termodinámicamente que requieren un influjo adecuado de energía y materia para sostener sus estructuras y funciones, y seguir desarrollándose y creciendo. Cada estructura disipativa tiene su idiosincrasia, pero la esencia termodinámica es la misma. Una forma de verlo es que estos sistemas están continuamente luchando contra la degradación entrópica, contra su colapso, pero gracias a tal aporte de energía y a su capacidad de adaptación (si nos centramos en una sociedad, podemos…   » ver todo el comentario
  71. #141 De eso se trata :-)
  72. #146 ¿Te ha molestado? ¿Habías pensado sobre ello? ¿Has concebido o concibes la economía como lo que te he expuesto? Si honestamente sabías todo eso te pido disculpas por haber dado 'tantas vueltas'. Intento divulgar lo que he averiguado y aprendido sobre el funcionamiento de la naturaleza y de la economía, sobre todo cuando encuentro comentarios que expresan los machacados dogmas neoclásicos o muy convencionales (no digo que este sea tu caso en concreto, no lo era, de hecho). Todo esto no es ni propio, por supuesto, ni nuevo, pero es un conocimiento y enfoque desgraciadamente marginal en la academia, la política, y por supuesto el público general.

    Si buscas un número concreto y exacto: no, no sé cuál es el límite; tampoco tiene porque existir un límite bien marcado y predefinido. Tampoco importe mucho, quizás. Históricamente el desarrollo tecnológico ha empujado hacia afuera en el espacio y hacia delante en el tiempo los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas humanos. ¿Va a ser siempre así? ¿Hasta cuándo? Como mucha gente piensa por aquí, parece que el desarrollo tecnológico no tiene límites y que para solucionar todos nuestros problemas civilizatorios, aparte de tener a los líderes adecuados, necesitamos más y más tecnología. Y más y más tecnología es lo que llevamos teniendo desde los albores de la humanidad, en un inicio de forma más 'puntual', y desde hace un par de siglos parece que vivimos una explosión de tecno-complejidad. Todo para llegar a donde estamos, para bien o para mal. Se puede mirar al desarrollo humano como una espiral de complejidad ascendente donde para resolver lo que se ha entendido como un problema se construía una solución, la cual a su vez derivaba en nuevos problemas para los que nuevas soluciones se encontraban, y así sucesivamente. ¿Pueden surgir tecnologías que vuelvan a empujar los límites? Es posible, la evolución es no lineal y no podemos predecirlo todo. Ahora bien, si uno analiza críticamente la tecnología y la evolución de los sistemas humanos, y tiene en cuenta el estado global de la energía, la economía, y los servicios de los ecosistemas, es muy ingenuo pensar que con más tecnología o con la tecnología adecuada vamos a solucionarlo todo y/o a poder seguir viviendo como hasta ahora: en una trayectoria ascendente y prácticamente imperturbable de lo que se entiende como progreso.

    De nuevo, ¿buscas un número? No lo tengo. La cuestión y el análisis va más allá de un número, pienso yo.
  73. #154 Hola, muchas gracias, de verdad.

    Creo que el decrecimiento va a ser inevitable, guste o no, se persiga o no. Es algo que nos viene impuesto por las leyes naturales y las condiciones de contorno biofísicas y que delimitan nuestro sistema humano particular. Las fuentes de energía y materia sobre la que nuestras sociedades se asientan están empobreciéndose y eso asfixia nuestro crecimiento y desarrollo. En general vemos desde hace un tiempo como la prosperidad se está esfumando, se desvanece y eso ya en su decrecimiento en sí mismo: estados de bienestar que se desmantelan o se tornan insostenibles, salarios estancados e insuficientes, inestabilidades políticas, intolerancias, conflictos y comportamientos violentos que parecen renacer o arreciar. Algunas de estas cosas siempre han estado ahí, está claro, pero justo en estas tiempos, cuando parecía desde hace décadas que estábamos inmersos en una imperturbable trayectoria de progreso y prosperidad, el relato se está quebrando y una convergencia de problemas serios emerge. No creo que sea casualidad ni mala suerte, sino al final un resultado de los problemas energético-ecosistémicos que nuestras sociedades padecen desde hace un tiempo: existen límites biofísicos al crecimiento. Mucha gente parece no comprender por qué todo esto se ha quebrado (básicamente desde la crisis), muchos expertos y asesores dan palos ciego, y en general, unos y otros se encomiendan al desarrollo científico-técnico como motor de esperanza y renacimiento del progreso y el bienestar. Personalmente, no creo que la tecnología nos vaya a ayudar mucho pues en cierta manera nos ha traído también hasta aquí. Si acaso podrá empujar los límites un poco más hacia el futuro, pero creo que la acumulación de problemáticas puede ser aún más grave. Esta convergencia de problemas ante un sistema de tanta complejidad y bases tan endebles, no parece lo más apropiado para pensar que vamos a poder seguir con trayectorias BAU (business as usual) por mucho tiempo. Y de hecho, política y económicamente parece que no vivimos tiempos de mucha normalidad.

    La cuestión, pienso, no es si vamos a decrecer o no, sino cómo lo vamos a hacer, o cómo lo podemos intentar gestionar. Las crisis son una fase de decrecimiento en el sistema, y en estas situaciones afloran, como ya he dicho, inestabilidades económicas, sociales, políticas y sus problemas derivados. No llevamos bien el decrecimiento, queremos volver a la senda de prosperidad, queremos más y más. Pensamos…   » ver todo el comentario
  74. #155 la ideología o receta del futuro, después de un colapso grande o mediano inevitable (habrá que ver el tamaño pero pequeño no creo yo que sea ), creo que será la Permacultura, una forma de vida que no deja de pensar en la abundancia o la riqueza para el humano pero con um espiritu bastante más equlibrado, local y circular
  75. #42 La diferencia está entre el crecimiento lineal y el crecimiento exponencial.

    Hemos adelantado el problema 5000 años.
  76. #101 Nunca he visto a alguien usar tantas palabras y tan pocas comas para seguir tan equivocado xD.

    El cuento del fin de los combustible fósiles lleva sonando desde hace 30 años y me preocuparía si no fuera por :

    img.blogs.es/anexom/wp-content/uploads/2018/02/potencia-solar-instalad

    Hala, buenas noches.
  77. #44 Perdona, a qué te dedicas? por curiosidad. No es por criticar, es por coger ideas. Yo vagamente puedo mantenerme a mí solo.
  78. #107 Tengo bastante invertido en criptomonedas, pero veo a Bitcoin (BTC) demasiado roto como para funcionar como dinero, me parece todo especulación. Otras monedas como Bitcoin cash o Ethereum me parecen más interesantes.
    Pero como los mercados no son racionales, es una lotería.
  79. #66 Algún día la moneda de curso legal serán imágenes de gatos, yo solo aviso que ya estoy preparado para dicho día.
  80. #50. '...Cuando un activo se deprecia es lo mismo que decir que todos los demás se aprecian...'

    Supongo que de llevar razón esa afirmación nos hubiera sacado de la crisis económica unas semanas después de reventar la burbuja inmobiliaria. xD xD xD

    '...Lo que hizo fue recalcular que % de energía te corresponde a cambio de un activo especifico...'

    Lo que hizo fue provocar una caida de empleo en cadena que dejó cualquier 'activo específico' fuera del alcance de cualquier 'español medio específico'. xD
    (CC #30 #13 #20 #28 Goto #57)
  81. #95 Queria señalar a dos comentarios iguales de wallachIX sobre que la mujer no trabajaba, me he colado con un numero y ha salido tu comentario, perdon, eran el 32 y el 31
  82. #68 Sí, las leyes de la termodinámica se cumplen.

    La 'riqueza' o el desarrollo económico sobre el que nos asentamos está basado muy fuertemente en la circulación a través del sistema de flujos de energía y materia no renovables. ¿Quieres tener un sistema que no esquilme lo que los economistas llaman 'capital natural'? Vuelve a los tiempos de los cazadores-recolectores.
  83. #87
    Mi comentario irónico es porque trata argumentos reincidentes, falsos y sesgados.

    En tu segundo y tercer párrafo hablas de cosas completamente ajenas a lo que he dicho en mi comentario. ¿Por qué?
  84. #13 Igual puedes preguntar a los cientificos cual es el limite de ese sistema cerrado.

    Lo digo porque hace 2000 años el sistema también era cerrado y estaremos de acuerdo en que si podemos crecer los siguientes 2000 lo mismo que los ultimos 2000 tampoco parece algo demasiado preocupante. ¿No crees?
  85. #61 Pues claro que mola, mola tener coche, casa en la playa y hacer barbacoas, mola tanto que nunca nadie renunciará voluntariamente a ello y siempre querrá mas, y los que no tienen nada querrán tener lo mismo, y eso no deja en una situación insostenible.
  86. #72 Claro, estás describiendo la realidad, y exactamente lo que pasa, lo que pasa es que a esto: "cuando haya menos, pues la gente tendrá menos cosas", en nuestro sistema se le llama crisis, y no es bonito, la gente se queda en paro, se queda sin casas, y lo pasa mal.

    Y si el problema lo trasladamos a nivel mundial, la cosa se complica, porque como ya habrás podido comprobar antes, los paises no se conforman con eso de "tener menos", y empiezan las guerras por los recursos, lo que empeora bastante las cosas.

    Así que no es "autoregulado", al final es la realidad la que viene a regular las cosas, pero el sistema capitalista no está diseñado para el decrecimiento.
  87. #79 Claro, es que el aumento continuo de energía en nuestro sistema es algo lógico, es lo que te llevo diciendo un rato, y que eso no lo mejora la tecnología, como has podido ver, y que solo hay descensos cuando hay crisis, y no es agradable.
  88. #82 ¿Pero tu sabes como llamamos a las épocas de decrecimiento en nuestro sistema?
  89. #43 Insisto. ¿Sabemos cual es el limite de ese sistema cerrado*? ¿Hasta que nivel de PIB mundial aguanta el sistema?

    * Sistema cerrado con fuente de energia externa practicamente ilimitada de la que se esta aprovechando una fraccion ridicula.

    Y ojo. Esto no pretende ser un "no pasa nada vamos a seguir quemando petroleo como si no hubiera mañana". Pero me hace gracia lo del "sistema cerrado" como si fuera algo nuevo y del que ademas pudieramos establecer un limite. Evidentemente el crecimiento infinito en un sistema finito es imposible. Pero lo cerca que estemos del limite del sistema finito puede significa que las fronteras del sistema son las actuales o que las cambiemos y el sistema finito de golpe sea muchisimo mayor que el actual.

    #55 Excepto la mencion al cambio climatico antropogenico, podrias haber escrito lo mismo practicamente en cualquier momento de la historia. De ahi mi pregunta para esos cientificos de los que hablaba el otro compañero para saber si conocian el limite real de ese mundo finito.

    PS: Si, ya conozco "our finite world", "peak oil" y toda esa cohorte de blogs. Ninguno responde a la pregunta.
  90. #142 Todo eso para decirme que ni idea de cual es el limite.

    Es curioso que estemos llegando al limite del GDP global (seguimos sin saber cual es ni como se calcula) por su relación con el consumo de energía y... al mismo tiempo no consumimos ni una milésima parte de la energía que nos llega del sol, por ejemplo. Todo lo que hacemos es quemar la energía que llegó hace millones de años y se transformó en un engrudo negro.
  91. #11 La semana que viene seremos plaga, a no ser que antes nos ingresen por leucemia, nos atropelle Santiago Segura en patinete o nos intoxiquemos con una ensaladilla insípida, que todo podría ser.
  92. #13 pero la economía no es un sistema cerrado, no?

    A través del desarrollo tecnológico podemos crear mas riqueza usando menos energía. Antes para fabricar un tornillo hacían falta varias personas y mucha energía, ahora lo hacemos con mucho menos gracias a la tecnología.

    El sistema capitalista se basa en la premisa de que la tecnología hace que cada vez exista mas riqueza. Y creo que es evidente que eso es así. Es decir, antes costaba incluso alimentar a toda la población o darles mantas. Ahora la gente tiene de todo, y no es por que el rico sea menos rico: al revés.

    La riqueza no para de crecer por que nuestra capacidad para generarla con menos no para de crecer.

    Obviamente el limite de todo esto es el planeta. En este camino de tecnología y explotación estamos mermando todos los recursos y afectando seriamente a muchos procesos que no terminamos de entender, como los micro ecosistemas o el clima.

    La esperanza de los tecnólogos es que la tecnología también resuelva eso, cosa que está por ver, pero probablemente sea una lectura demasiado optimista de nuestra capacidades.
  93. #20 pero hay dos cosas que no son fijas:

    - la cantidad de energía disponible, por que la tecnología hace que podamos obtener mas energía y guardarla mejor
    - la cantidad de energía que se necesita para generar cosas específicas, por que la tecnología hace que hagamos mas con menos.
  94. #45. Solo demostró que a la predicada '...banca más solvente de Europa...' se la tuvo que rescatar 'entre todos'. Supongo que desde tu punto de vista solo se trató de un 'pequeño contratiempo económico' que solo afectará a varias generaciones devolviendo intereses y deuda.
    (CC #30)
  95. #56 Bueno, de hecho los combustibles fósiles son una batería que almacenó energía del sol durante mucho tiempo y que nosotros con nuestro nivel de tecnología podemos obtener.

    Pero insisto, la tecnología hace que podamos obtener mas energía y también aprovecharla mejor. Por poner ejemplos simples, un coche de hoy en día no consume lo que un coche de hace 30 años. O fabricar una mesa ahora no cuesta lo que costaba (energeticamente) hace 30 años.

    Con esto no quiero decir que no existe un problema, obviamente existe. Pero solo quería puntualizar que no es un sistema cerrado, puesto que la energía que nos cuesta generar riqueza no es fija ni tampoco la energía que somos capaces de obtener del sol.
  96. #58 Es normal, y siempre será así.

    Cuando optimizas puedes producir 2 manzanas donde antes producías una, o puedes seguir produciendo una. No existe ninguna razón razonable para producir solo 1. De hecho, de producir solo 1, otros países producirán 2 y a la larga amenazan tu soberanía o incluso tu supervivencia o bienestar.

    No creo que el hecho de que el ser humano utilice toda la energía que pueda para producir riqueza sea un fenómeno del capitalismo. A nadie le amarga todas las cosas que hemos construído con esa energía extra que nos proporcionaba la optimización. Mola tener maquinas de todo tipo, curar enfermedades, visitar países, tener ropa mas cómoda, poder hablar con tu hijo a distancia cuando no está, etc etc.
  97. #68. No sé si la economía es un sistema de suma cero pero tal y como está concebida parece un sistema de saqueo.

    #71. No soy economista pero tampoco necesito serlo para estar hasta las narices del tema. xD
    (CC #30 #63)
  98. #75. '...Si la economía fuese un juego de suma cero, tendríamos la misma riqueza que en la edad media...'

    Aún no tratándose de un juego de suma cero el camino de vuelta hacia la edad media se dibuja en cada telediario.
  99. #73

    Creo que antes he puesto que es un sistema cerrado, no estoy seguro, quería decir que es un sistema finito.

    Vale, ahora entiendo mejor lo que pretendías decir. En esto estamos de acuerdo, el sistema es finito por necesidad, aunque no cerrado hasta que no alcance su máximo.

    Por cierto, lo de que los coches cada vez gastan menos, ya nos podemos ir olvidando un poco de eso, puesto que los motores efectivamente son mas eficientes termodinamicamente, pero por un lado los coches cada vez son mas grandes, mas equipados y con mayores prestaciones, y por otro lado cada vez tienen mas limitadas sus emisiones medioambientales, y eso cuesta energía, tanto en consumo como en fabricación.

    No pasa nada, son mas grandes y mas todo por que nos sobra energía que invertimos en mayor riqueza. Si falta la energía volverán a ser muy pequeños y seguirán siendo mas eficientes que antes.

    Las limitaciones medioambientales no creo que vayan a ser un problema a largo plazo. Eso si es algo que va a arreglar la tecnología.

    Sobre las referencias que pones de coches, como digo, esos coches consumen mas por que incluyen mas prestaciones para aprovechar el diferencial de energía que proporciona la optimización. Es algo lógico.
«12
comentarios cerrados

menéame