edición general
236 meneos
987 clics
“Tirant Lo Blanc”, el Quijote 100% valenciano

“Tirant Lo Blanc”, el Quijote 100% valenciano

¿Qué es el Tirant Lo Blanc? ¿Por qué es tan importante? ¿Por qué se dice que es el Quijote valenciano? Es la novela de caballerías valenciana por excelencia. El Quijote local, publicado en 1490 (más de cien años antes), escrito en el idioma de la terreta y en el que se cuenta la historia de este héroe similar al Caballero de la Triste Figura, pero con sus propias aventuras y desencantos. Lo curioso es eso… que esta novela de Martorell, caballero y escritor con familia originaria de Gandía, se publicó antes que la obra de Cervantes.

| etiquetas: tirant lo blanc
123 113 11 K 429 cultura
123 113 11 K 429 cultura
Comentarios destacados:                                  
#32 #26 Te voy a añadir un comentario por si a alguien le extraña esta frase:

Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida.

Suena paradójico que Cervantes diga que el autor merece que lo echen a galeras, cuando viene de alabar mucho el libro, pero en realidad es un juego de palabras. La galera también es la caja de composición de la página de un impreso (por eso se habla de galeradas), con lo que el genio de Alcalá de Henares lo que quiere decir es que el libro es tan bueno que merece ser reimpreso de manera continua.
«123
  1. Cide Hamete Benengeli. De Cornellá.
  2. Tirant Lo Blanc es uno de los mayores tesoros literarios de los valencianos...
  3. ¿Que tiene de curioso el hecho de que se publicara antes? ?(
  4. De hecho, es muy probable que el escritor de Alcalá de Henares haya leído o escuchado de su existencia recibiendo, por lo tanto, la influencia de su estilo, trama y hasta técnicas literarias.

    Cervantes alabó muchas veces Tirant Lo Blanch, si no sabes esto no deberías escribir un artículo sobre Tirant Lo Blanch mencionando a Cervantes y diciendo una patochada semejante.

    blog.cervantesvirtual.com/tirant-lo-blanc-el-mejor-libro-del-mundo-seg

    Uno no solo tiene que escribir de lo que sabe, sino también saber de lo que escribe.



    #FreeAssange
  5. #3 Cervantes lo reconoció como influencia, su obra de caballerías favorita en el mismo Quijote, aunque hay dudas sobre el pasaje. Es un detalle importante.
  6. #4 Vaya tela. Pero si es que hasta lo menciona en la novela de El Quijote.
  7. #6 #4 ¿Habéis leído el envío?
  8. Valenciano?
  9. #8 Swahili, no te jode. :palm:
  10. "Tirant lo blanc" es eyacular en valenciano, ¿no?
  11. #7 El envío no tiene pies ni cabeza. Empieza con la cita. Luego no cuenta nada más que la historieta de la lectura. Luego escribe la tontera que cita #4 y termina volviendo a no aportar información.

    Una pena que te cargues envíos con temas que podrían ser interesantes pero con tu afán de trolear termines escogiendo mojones de “medios”. Todo porque si escoges otros articulos sobre el Tirant… igual mencionan la palabra que tanto esfuerzo haces por evitar.
  12. Imagino al típico valenciano español asustado porque abre el libro y no entiende nada porque está en valenciano.
  13. #6 Y este no es el único detalle. El que ha escrito el artículo sabe que es una novela de caballerías escrita con anterioridad al Quijote y poco más.
    El artículo está escrito como el culo, y el autor no se ha molestado en buscar más particulares de la obra fuera de la fecha de publicación, el autor, la lengua y el número de páginas.

    Tirant Lo Blanch es una novela increíblemente bien escrita, el autor fue caballero y se nota que está escrita desde el conocimiento, además de describir las acciones con mucho realismo.

    #7 Sí he leído el artículo. Es una pena de envío. Decir que el héroe es similar al Quijote es no tener ni idea de lo que va el Tirant Lo Blanch o el Quijote. Tirant Lo Blanch no es una parodia del oficio de caballería, y el Quijote sí que lo es. El Quijote es el principio una obra humorística, el Tirant Lo Blanch fue una novela muy realista teniendo en cuenta el género (novela de caballerías) y la época en la que fue escrito.

    Y digo que es una pena el artículo, porque solo con que el autor hubiera leído un par de sinopsis de ambas obras, habría escrito un artículo mucho más interesante y mucho menos redundante y contradictorio al mismo tiempo.

    #FreeAssange
  14. #2 Una pregunta. Será el Quijote valenciano por la importancia de la obra, pero mientras que el Quijote es una sátira de las novelas de caballerías, este otro es una novela de caballería ¿No?
  15. #12 Anda que cuando se enteren que la segunda edición se imprime en Barcelona… ¡¡¡SIN TRADUCCIÓN NI NADA!!!
  16. #2 Permiteme que lo extienda a tesoro en general.

    Disfruté como un enano en su día leyéndolo.
  17. #5 Si, esto ya se sabia, ¿pero que tiene de curioso? Nada.
  18. #15 Como las obras del colombiano García Márquez editadas en España sin traducir. ¡ALUCINANTE!
    Si es que... :palm:
  19. #12 más allá de las ideas de nación-estado que trajeron los borbones franchutes a España, la Hispanidad está compuesta por multiples lenguas y una común, el español. Por lo tanto quien quiera una sola lengua, que se vaya a Francia.

    Vergonha
    es.wikipedia.org/wiki/Vergonha
  20. #2 Tirant lo Blanch, realmente.

    ¿Por qué le han quitado la hache en el artículo? (¿¿??)

    Es la primera vez que lo veo mal escrito. En español, bueno, "Tirante el blanco", ea. Es la traducción. ¿Pero este error a qué viene?
  21. #15 Pues no les diré que en el instituto me lo hicieron leer en versión original!
  22. #14 según tengo entendido tirant lo blanc fue el único que se salvó de la quema de libros hecha por don Quijote
  23. #19 Gracias por el enlace.
  24. #19 tu se la tienes jurada a los Borbones ¿Eh? xD
  25. #14

    , sin querer cansarse más en leer libros de caballerías, mandó al ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo a tonta ni a sorda, sino a quien tenía más gana de quemallos que de echar una tela, por grande y delgada que fuera; y, asiendo casi ocho de una vez, los arrojó por la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cayó uno a los pies del barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vio que decía: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco.

    -¡Válame Dios! -dijo el cura, dando una gran voz-. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros deste género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.


    El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

    En el episodio de la quema de los libros.

    P.S. Leñe, acabo de ver que están dentro del artículo.
  26. #2 y de los catalanes
  27. #26 #22 Pero esa es la opinión de Cervantes, yo preguntaba más bien por la parte académica.
    He estado mirando, y no es un libro de caballería al uso como el Amadís Gaula, sin menos preciar a este último.
  28. #6 De hecho es el único libro que puede salvar de la quema Quijote, haciendo ver por parte de Cervantes que es el único libro de caballerías que merece ser salvado.
  29. #27 y de los murcianos, aragoneses, andaluces y melillenses. Es una obra española, al fin y al cabo.

    Pero, como es normal, siendo la joya de la corona de la literatura valenciana es normal que sea un poquito más tesoro de los valencianos.

    De la misma forma que El Quijote o Las Meninas, al final, son de todos.
  30. Descubre Don Quijote que en Barcelona abundan los bandidos porque encuentra piernas humanas colgando de los árboles y don Quijote le dice a Sancho que "Son bandoleros ahorcados por la justicia y que eso da a entender que ya están cerca de Barcelona".  media
  31. #26 Te voy a añadir un comentario por si a alguien le extraña esta frase:

    Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida.

    Suena paradójico que Cervantes diga que el autor merece que lo echen a galeras, cuando viene de alabar mucho el libro, pero en realidad es un juego de palabras. La galera también es la caja de composición de la página de un impreso (por eso se habla de galeradas), con lo que el genio de Alcalá de Henares lo que quiere decir es que el libro es tan bueno que merece ser reimpreso de manera continua.
  32. #14 Sí. Es una novela de caballería.
  33. #20 A que es catalán medieval que se traduce al actual. Del mismo modo que El cantar del mío Cid era en origen Çid.
  34. #21 y #15, ni el envío ni nadie ha hecho de esto una cuestión ideológica con el idioma como arma arrojadiza. Con valenciano se refiere a su procedencia.
    Miráos lo vuestro y dejad de ensuciar este sitio con pantacatalanismos estúpidos. Por favor.
    Gracias.
  35. #21 Ni de coña.

    360 páginas así

    bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=2555


    Ans vos dich que és prou desaventurada, dolorosa, trista e de mal
    servir. Si voleu major speriència que de vostra senyoria? Car ahir éreu sa e alegre
    e ara vos veig prou trist, coxo e malalt. E trists de aquells2 que y dexen les
    persones!

    E no plàcia a Déu que per béns ni per senyories yo sullàs les mies mans en
    sanch de dona de honor ni menys hi consentís, com no sia obra de cavallers e, en
    especial, de aquells qui en la honor volen mirar, sperant glòria de lurs actes. ¡E la
    tua senyoria, per ésser capità sobre tots los capitans e venir de tal part, e home de
    tan singular disposició, tenir desig de fer crueldats!



    Un idioma "antiguo" no hay quien consiga metérselo entre pecho y espalda a un estudiante de instituto.

    Lo que leíste fue la traducción y adaptación al catalán, como mucho. Pero ni en valenciano ni en versión original.
  36. #17 Pues a mi me parece que bastante, pero qué le vamos a hacer.
  37. #30 lo decía porque son el mismo dialecto
  38. #34 Lo que me temo es que queriendo catalanizarlo "popularizan" una versión sin hache.

    Dos versiones tengo en casa, y ninguno está así escrito. De verdad, no lo he visto en mi vida.

    Ahora, en internet, haciendo una búsqueda resulta que es habitual. Incluso dicen que es cultura catalana :palm: :palm: :palm:
  39. #38 No es muy posible, cuando se escribe Tirant Lo Blanch el catalán ni siquiera existe normalizado.
  40. #39 Ahí mejor no me meto, que luego toman represalias contra uno.
  41. #21 Ni tú te lo crees, querido.
  42. #27 Tanto como Pablo Neruda de los españoles.
  43. #39 és cultura catalana.. però no de Catalunya si no del idioma, tanto cuesta de entender?
  44. #36 leí la Celestina y el Lazarillo en castellano antiguo, nada de adaptaciones. El follas novas en gallego, nada de traducciones. Y sí, fue en el instituto.
  45. Y porno.
  46. Todo bien, pero no hacía falta traducir el título, Cervan.
  47. #5 Teniendo en cuenta la tematica principal de El Quijote es una satira construida alrededor de las ideas nocivas que transmitian los libros de caballeria, influencia seria quizas decir demasiado.
  48. #14 Si es una novela de caballería
  49. #19 En ese contexto mejor usar el término castellano.
    En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
  50. #6 Teniendo en cuenta que el texto se cita en el mismo articulo me imagino que el autor habra querido decir algo mas de lo evidente.
  51. #30 Hombre. "Obra española" cuando al concepto de España como nación unificada aún le quedaba bastante.

    Ibérica si eso.
  52. #22 también salva al Amadis de Gaula
  53. #21 Sin subtítulos ni nada?
  54. #41 A ver, eso suena a que si opinas como onaj vas a tener problemas.

    Pero el mayor problema que tendrías es que yo te dijera que el xarnegu es un idioma propio de Barcelona.
  55. #36, el valenciano es un dialecto del catalán.
  56. #28 Y le preguntas al Fartón, que lo máximo que ha leído en su vida es la portada del Marca xD
  57. #21 ya somos dos... Y eso que vivo y vibia en Madrid, y el quijote ynotras obras clasicas igual... Asi de friki cabron era nuestro profe...
  58. #56 Tú te entenderás, yo aquí no opino.
  59. Si no me equivoco, en "El quijote" lo menciona. Y es el único libro que se salva de la quema.
  60. #40 Ninguna lengua estaba "normalizada" en el siglo XV.
  61. #35 En mi opinión, el calificativo de 100% valenciano ya lo politiza. De manera sutil, tan sutil como la ironia de #15 , que tampoco es una mentira, pero tiene una evidente carga simbólica.
  62. #39 La terminación c o ch es igual en valenciano y catalán. Simplemente es una forma antigua.
    ca.m.wiktionary.org/wiki/ch
    Que yo sepa en ninguna de las versiones actuales del valenciano, normativas o no, se incluyen terminaciones ch.
    A mí me gusta más con ch, porque me parece más fiel al nombre. Aunque igual un lingüista considera que el nombre es Tirant y blanc va a parte como descripción que se debe "actualizar".
    Lo de "catalanizar" igual es ver fantasmas, porque la terminación ch también estaba en castellano.
  63. #54 No. Al principio lo salva, pero luego dicen que queman todos, los que había que quemar y los que no.

    Pero Tirant lo Blanc se lo lleva uno de los personajes, luego no acaba en la pira.
  64. #36 a mi curso nos hicieron leer una versión traducida al catalán moderno pero muchas páginas venían a doble columna con la versión medieval para poder comparar. Era curioso ver como evolucionan los idiomas, algunas partes no se entendían.
  65. #63 Pero García Márquez 100% colombiano te suena normal.
    Si no hubiera quien se intenta apropiar de culturas ajenas, esto también debería parecernos normal. Pero no.
    Aunque es un tema en el que prefiero ni meterme.
  66. #63 El autor era valenciano, no se que tiene de politización el decir que la obra también lo es. Como si no se hiciera con cualquier otra obra...
  67. #39 si está escrito en catalán es cultura catalana, aunque lo hubiese escrito un chino en Alabama.

    Lo mismo que es cultura castellana todo lo que se escribe en castellano por cualquier parte del mundo.
  68. #45 Claro, y Clint Eastwood es cultura inglesa.. pero no de England, sino del idioma
  69. #20 #39 Pero qué dices de "catalanizarlo"?
    Manda huevos, acaso "blanco" se escribe "blanch" en valenciano? Actual digo, no del siglo XV (en que muy probablemente en Cataluña también escribía con h (casualidades, ya sabes. O quizás por influencia del valenciano, quien sabe...)
  70. #30 Y de Nápoles, Sicilia, Rosellón , Neopatria...
  71. #40 Nunca entendí porqué nos hacían leer ese libro cuando íbamos al colegio en clase de catalán en Cataluña.

    Tampoco entendí porqué nos hacían leer libros de Vargas Llosa y García Márquez en clase de castellano.
  72. #45 Cuesta de entender porque cuando se escribió el Tirant lo Blanch, Cataluña ni existía como se conoce ahora, y mucho menos el catalán. Hasta los propios catalanes decían hablar romance u occitano, a lo sumo y más adelante “catalanesch”.
    Sin embargo el propio autor del libro dejó claro en qué lengua escribía en el prólogo:

    «..., me atrevire expondre, no solament de llengua anglesa en portuguesa, mas encara de portuguesa en vulgar valenciana: per ço que la nació d'on jo só natural se'n puixa alegrar e molt ajudar per los tants e tan insignes actes com hi són; ...»

    Es decir, es cultura valenciana y lo demás es apropiación cultural.

    Por cierto ¿A que no sabéis qué párrafo se omite en las ediciones del Tirant que editan en Cataluña? Exacto! Este mismo.
  73. #57 Halaaaaaaaa, te has queadao a gusto
    El Valenciano no es un dialecto, te lo dice un catalán.
  74. #39 Claro que es cultura catalana, como Mark Twain es un ilustre autor de la literatura inglesa, siendo estadounidense.
    El adjetivo hace referencia al idioma en que se escribe y no a su origen geográfico.
  75. #66 Pues no había caído en el detalle si es así. Sé que los defiende pero ya no recuerdo más.
  76. #58 Y la bolsita de fartons polo, no faltes!!
  77. #32

    Buen apunte,
  78. #39

    Hay palabras que en catalán se han regularizado con Pompeu Fabra.

    Bosch
    Blanch
    Aimerich
    Y tantas otras.

    La h final es muda, pues se quita.
  79. Vaya conplejito gastan... Dos veces en la entradilla se dice que fue escrito antes que el Quijote... En fin
  80. #28

    Si, es parte del género, aunque al parecer menos fantástico que el resto. El género de caballerías fue típico de la Península, creo que no se estiló en otros países.
  81. #70

    No se yo si el diario de che Guevara es cultura Española.
  82. #14 Una novela de caballería, pero que lleva mucho cachondeo entre líneas e incluso explícitamente. Distinto estilo que el Quijote, eso sí.
  83. #77 Por eso es valenciano.

    Por favor, para nacionalismos ultras búsquese a otro.
  84. #38 lengua.
  85. #40 por favor, deja de exhibir esa ignorancia que ni te favorece ni te permite compartir un espacio intelectual y científico con quienes sí queremos hacerlo.
  86. #58 hombre, si puedes aportar algo por haberte ido la del marca y la del mundo deportivo, adelante. Yo soy más del catálogo del Carrefour :troll:
  87. #53 Cuidado que el facherio se despierta fácil.
  88. #12 ¿Valenciano español? Coño, que estoy hablando con lorips, perdón, no hace falta que contestes.
  89. #70 Por supuesto. Si lo hubiera escrito en catalán sería así. O en gallego.

    Pero yo creía que hablábamos del libro de Tirant lo Blanch, en valenciano desde que el mundo es mundo.
  90. #39 Es exactamente lo que has dicho.
  91. #92 lol

    Y los lingüístas a tpc, que aquí es toy yo!

    Claro que sí, con dos cojones.
  92. #57 Ya, lo dice quien se hace llamar "rojo" y "separatista". Dos palabras que se repelen.

    ¡Anda ya!
  93. #53 mmmm ¿Pero los libros escritos en Cuba cuando era española son españoles o son considerados cubanos?
  94. De verdad, qué triste.

    En el instituto con 16 años leía griego clásico, latín, catalán y castellano medievales...

    A lo mejor es que era una SuperWoman (pues, no, era y es normal en una educación con una mínima calidad).
  95. #69 Autor nacido en Valencia, que hablaba la lengua de la época que era el Catalán.

    Vamos, se hablaba catalán y se habla catalán.

    Lo demás son tonterías del facherio español. Incluso la RAE acepta que catalan y valenciano son lo mismo.
  96. #12 Que yo sepa no existe el valenciano no español.
    Es que ya no enseñan en la escuela lo de los conjuntos disjuntos y los subconjuntos?
    Bueno, siempre le puedes echar la culpa de tu falta de cultura a Franco y al sistema educativo español
  97. #45 ¿Pero cómo iba a ser catalán alma de cántaro si faltaban tres siglos para que alguien pensara que lo que se hablaba en el noreste era un idioma diferente?
«123
comentarios cerrados

menéame