edición general
235 meneos
6082 clics

Los trabajadores que se van sin indemnización para que no los despidan con indemnización

Muchos laboreros habréis pensado que hay algún error en el título de este nuevo artículo publicado en Laboro, pero no es así. Hay miles de trabajadores que presentan la baja voluntaria (sin indemnización ni paro) para que no los despidan (con indemnización y paro). Eso es exactamente lo que hacen, aunque por lo visto se creen que están haciendo otra cosa… o algo así, porque lo incomprensible también es inexplicable. Es decir que donde está el error o contradicción es en el comportamiento de estos (...)

| etiquetas: trabajador , porfirio , paro , trabajadores
  1. #96 Pues mira, tienes razón en que no es correcto decir 'desde el minuto cero'. Pero en el acto de conciliación si que puede, no hace falta ir a juicio.

    Antes de la reforma laboral de febrero de 2012, una empresa podía reconocer la improcedencia del despido y abonar al trabajador la correspondiente indemnización, para evitar tener que ir a juicio, sin necesidad de ir a un acto de conciliación, pero el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, eliminó toda posibilidad de reconocimiento de la improcedencia del despido, salvo que tuviese lugar en el acto de conciliación o ante el juez (el ex "despido expres").
  2. #52 Laboro también comete sus errores en los datos que da. Hace unos cuantos meses defendía que la cotización patronal es de un 29,9% y punto. Cosa que es incorrecta, al no incluir las primas de AT y EP y al no incluir la posibilidad de cotizaciones adicionales por contratos de muy corta duración. 
  3. #32 Para ese caso he especulado con una hipotética lista negra de folloneros.

    Pero tampoco hay que ir tan lejos, si pones en tu currículum que has trabajado en bar Pepe y llaman allí a informarse sobre ti, pues ya tienes la lista sin lista :-(
  4. #66 Tengo entendido que para evitar fraudes para que la indemnización vaya libre de impuestos tiene que pagarse en el acto de conciliación. Sino se presupone que esa indemnización no es debida al despido (podria ser una baja voluntaria con "premio").
    A parte, otro motivo por el que no se reconoce la improcedencia de saque es porque se eliminaron los salarios de tramitación en los casos en que se declara improcedente.
  5. #85 Ni para el juicio... Pero eso ya da más respeto
  6. #103 esa implicaría que RRHH o la ETT de turno se ha leído tu CV y ha hecho los deberes... que no suele ser así xD
  7. #89 No se si puedes "delegar" la presencialidad en el acto de conciliación aunque en el ultimo caso que propones es comprensible (a mí me pasó pero a mi me compensaba).
    En el primer caso, creo que aun compensa ir al acto de conciliación...
    Eso de que "le da apuro reclamarlo" es la definición del padefismo
  8. #18 El problema de la inspección, es que si clausuran el negocio, se van todos a la calle, no solo el jefe.

    Y como decía #90, como el sector está viciado, lo que vas a encontrar no es mejor
  9. #1 Pero, ¿no sería mejor dejar de hacer sólo las horas que tiene por contrato? ¿Le puede obligar a hacer más? Si quiere que haga todas las horas que se las pague o que la despida.
    Opción 1: hace el 50% oi las horas del contrato. Le paga menos pero trabaja menos y nbo explotada.
    Opción 2: La despide. Consigue el paro aunque sea al 50%.

    No lo entiendo. Otra cosa es que necesite los 1200 euros.
  10. #75 ¡Al revés!
    Antes la empresa solo se ahorraba los salarios de tramitación si reconocía directamente la improcedencia. Ahora no tiene que pagar los salarios de tramitación en ningun caso si el despido se declara improcedente, solo en los nulos
  11. #106 Ya, pero estamos hablando de bares, chiringuitos y similares, yo si que veo al Paco del bar Paco llamando a Pepe del bar Pepe o, simplemente, echando un dominó :-)
  12. #84 Lo complicado es demostrar que las causas son reales, que el despido es necesario para mitigar las causas y motivar adecuadamente porqué esas personas en concreto y no otras...
    Vamos que en esos casos a menudo es "padefismo" empresarial xD
  13. #19 Es hasta tierno que nos vendas como ultraintervenida la economía de Singapur donde el gasto público supone un 10-15% del PIB, frente a nuestro 45%. Habrá que pedir a nuestros políticos que gasten mejor los recursos públicos que disponen y que triplican a los de Singapur. Y sí, en el mundo real hay muchos matices y grises entre el negro de no intervenir en la economía y el blanco de todo estado, pero  "cherrypickings" aparte, se ve que a los que dejan más peso al sector privado y a la libertad les va mucho mejor.
  14. #61 Si se han vulnerado derechos fundamentales o el empleado tiene algun tipo de protección obviamente puede acabar en nulo. Si no el juez no estaría actuando correctamente si lo declara nulo y para eso se puede recurrir la sentencia
  15. #11 Eso mas que coaccion es una mentira podre xD.
  16. #8 Invent pero no me extrañaria que pasara
  17. #55 Hay casos como el que comenta #28, no podemos negar esa realidad. Que ni todos lo empresarios son demonios ni todos los trabajadores son seres de luz.
    Eso sí, totalmente de acuerdo que en la gran mayoría de los casos si el trabajador quiere largarse suele venir motivado porque las condiciones del trabajo son irregulares...
  18. #117 ya te digo yo que no es invent.
  19. #83 El problema de denunciar es que en un pueblo o ciudad de tamaño "no muy grande" los hosteleros "hablan entre ellos" antes de contratar a nadie, no se si me explico...
  20. #107 ya, y las empresas lo saben y si cuela, cuela...

    Aparte por ejemplo mi ex-empresa me despidió durante el estado de alarma y sabían que mi mujer estaba haciendo guardias en el hospital atendiendo a enfermos COVID. Así que igual pensaron que no llegaría al juicio y eso que se ahorrarían así que ni siquiera se presentaron a conciliación telemática (era voluntaria entonces)
  21. #72 ¿Y porque querria alguien volver a esa empresa?
  22. #95 Eso es la definicion de la mochila austriaca, en cierto modo.
  23. #122 Porque, gracias a las leyes que tenemos, la tasa de paro es alta y la gente quiere tener donde trabajar aunque los hayan echado cuando les parecieron prescindibles.
  24. #20 Incorrecto. Prueba a despedir a una embarazada a ver que pasa.
  25. #59 creo que en este país deberíamos de dejar de obligar a los niños a leer El lazarillo de Tormes, ejemplo de jefe siniestro y empleado tramposo, como obra cumbre de la literatura española.
  26. #118 Ya, ni todos los empresarios son demonios, ni todos los trabajadores son santos, eso creo que lo tenemos claro todos (los que lo queremos tener claro), pero es que los casos que comenta #28 no tienen nada que ver con el artículo de Laboro.

    De todas maneras, y aunque no os lo creáis, me parece igual de mal el empresario que no quiere pagar una indemnización (o unas horas, o unas vacaciones o lo que sea) que le corresponde, que el trabajador que quiere cobrar una indemnización (o lo que sea) que no le corresponde. Pero entiendo que hay mucha gente en su trinchera.
  27. #57 Cuando te pidan referencias, dales alguna de alguien a quien le cayeras bien.
  28. #108 si el negocio sólo es rentable debido a la explotación... Quizá no debería existir.
  29. #121 Totalmente de acuerdo. El "a ver si cuela" es el pan nuestro de cada día principalmente por 2 motivos:
    - Muchos no demandan
    - La normativa no penaliza el "a ver si cuela" aunque demandes. Es decir, a la empresa le sale igual de caro hacerlo bien desde el principio que estirar al máximo la situación
  30. #125 Es que es lógico.
  31. #83 En el caso de un bar es mas facil, a poco que consigas algun testigo, date cuenta que trabajar en un bar 12 horas implica que te estan viendo trabajar las 12 horas. Lo de grabar por supuesto.
  32. #12 #2 sufrimos lo peor del empresariado ibérico, además de terratenientes y demás, desde tiempos inmemoriales.
  33. #131 Claro que es logico. Yo solo digo que el despido no es totalmente libre, tiene limitaciones.
  34. #8 JAJAJAJA, que se joda
  35. #117 Con tan solo 5 años de experiencia laboral que tengo, decir que me lo puedo creer perfectamente
  36. #100 Por supuesto, eso era lo que acababan planteándose pero el morro infinito era buscar expresamente la baja "voluntaria" con indemnización de por medio. Normalmente, la empresa estará dispuesta a hacerte un despido disciplinario (aunque solo sea para evitar el perjuicio de que lo fuerces) pero hay gente que considera que la indemnización por despido es algo que tiene que cobrar sí o sí, como si fuera parte de su sueldo, cuando no es más que una compensación por dejarte en la calle cuando tú no quieres dejar de trabajar.
    En cuanto a lo de grabar un chantaje (si no me despides cometiendo un fraude a la seguridad social, te causo perjuicio), no conozco ningún caso pero no veo por qué no iba a ser posible, de hecho, yo me lo llevaba por lo penal.
  37. #115 Justo dedicarse a despedir sin justificación podría ser interpretado por algún juez como represalias contra ese trabajador y vulneración de derechos fundamentales.
  38. #101 Luego el empresario no puede despedir libremente sin causa justificada.
  39. #99 Por supuesto que cuando las relaciones son asimétricas la libertad se resiente y se ven cuestiones como las que comentan algunos de que la gente traga situaciones ilegales, porque hay desajustes entre oferta y demanda.
  40. #130 pues sí. Y con el colapso que se prevé en los juzgados más incentivo aún porque así la indemnización sale del presupuesto del año siguiente, o del siguiente, o del FOGASA si van ya jodidos.

    Gracias a los que quitaron los salarios de tramitación y a los que no los ponen de nuevo. Si al menos tuviesen que pagar una cantidad mínima del salario hasta el juicio se lo pensarían las empresas antes de rechazar acuerdos hasta la puerta del juzgado.
  41. #110 es lo mismo que he dicho yo (o al menos lo que quería decir), la única diferencia que hay desde la reforma de 2013 es que como ahora no tiene ningún coste no reconocer directamente el improcedente, si quieren (y ya digo yo que muchas no) te hacen el despido improcedente pero no lo reconocen hasta la conciliación, porque si es así, al currito no le retienen el IRPF.

    Pero ese IRPF (que dejo de estar exento para improcedentes en 2015 si mal no recuerdo, como el resto de indemnizaciones) no lo paga la empresa, lo paga el trabajador, así que hay algunas empresas que llegan a conciliación para hacerle el favor al currito, hay la mayoría que se la pela bastante, y harán lo que les resulte mas beneficioso, e incluso habrá alguna que lo haga mal a posta simplemente por joder.
  42. #126 x1000, encima generando admiración por las pillerías y cómo defenderse del abuso a base de ser aún más tramposo. Creo que no sería tanto dejar de leerlo como ponerlo de ejemplo de la degradación social que supone permitir conductas deleznables y que la defensa ante las mismas sea individualista y de igual o peor carácter porque el más débil no tiene otro recurso ni norma o autoridad que le ampare.
  43. #138 Las "represalias" tienen que ser por reclamar sus derechos, denunciar a la empresa o similar. ¿Tiene el trabajador pruebas fehacientes de esa reclamación de derechos?
    Sin esas pruebas no se pueden considerar esos hechos como cierto. De igual forma que no se consideran como ciertos los argumentos de bajada de rendimiento (habituales en motivos de despido) sin datos objetivos que lo corroboren.
    Si un juez, sin pruebas, considera que solo el despido es causa suficiente de represalia estaría actuando incorrectamente y se debería impugnar con muchos números de ganar.
    ¿Tienes algun caso de sentencia donde haya ocurrido lo que dices o es solo una película que te has montado tu solito?
  44. #97 Si llega a un acuerdo con el trabajador. Si no se podría llegar a sede judicial donde el trabajador es bastante fácil que pueda alegar que se trata de un despido por represalias, ya que no está justificado y que se están vulnerando derechos fundamentales.
  45. #19 Es que muchos no somos liberales al 100% anarcocapitalistas, muchos "liberales" de verdad defendemos la flexibilidad laboral acompañada de la garantía de derechos por parte del estado, yo defiendo el estado, creo que es un mal menor necesario (anarquismo y liberalismo minarquista o anarcocapitalismo son utópicos); yo siempre he defendido, por ejemplo, que el estado debe tener una gran oferta de VPO para los más necesitados o recién desahuciados, pero no poder expropiar viviendas y propiedades a grandes tenedores (personas o empresas). O la sanidad, por ejemplo, es algo básico, debe ser pública y semigratuita (ciertos copagos y alguna operación no necesaria), concertados fuera, pública sí, privada sí... Aunque no lo parezca Rallo es bastante auténtico y defiende al estado para lo que considera necesario.
    Me recuerda a una charla que dió Escohotado, en la que un tipo de preguntó algo agresivo hacia la figura del estado, y el respondió que es un firme defensor del estado y que el estado es necesario para X, Y y Z, que eso de que el estado sea un ente malvado y opresor que debe ser eliminado es una idea tonta y vacía.
    Y luego están ciertas tergiversaciones como las que dice #114 En general, cuando hay un estado fuerte y garantista + economía y mercado laboral muy liberales = estado de puta madre
  46. #51 Lo triste es que aun habiendo genios que se creen mas listos que nadie, hay dueños y presidentes de empresas que no tienen ni puta idea de como es una nomina, porque ellos no han tenido una en su vida, y las de sus curritos se las hace su departamento de rrhh o su gestoría o quien sea.

    No me resultaría nada extraño que algún empresario soltase una cuñadez que no hay por donde cogerla y cuando le rebates te dice que no tienen ni puta idea porque el es empresario y sabe la "realida" (mas de uno me he encontrado por aqui)
  47. #104

    Últimamente se ven bajas "objetivas" con indemnización de "improcedente" y pagadas en el momento de la notificación (también me suenan casos como el que describes)

    Y ojo, que como te quedes con el objetivo la parte exenta es muy inferior, hay que ir a la conciliación siempre.
  48. #88 No dar o inventarse una causa de despido podría esgrimirse como represalia contra el trabajador ante un juez, que podría llevarle a considerar que ha existido alguna vulneración de derechos fundamentales.
  49. #87 No es libre. Declararlo corresponde, además por acuerdo entre las partes en conciliación, a un juez, que también podría calificarlo como nulo.
  50. #41 A ver, le das despido conforme al ET, si hablamos del régimen general.

    Dependiendo de la causa, pues lo pones (disciplinario, objetivo, colectivo).

    Si un trabajador no está conforme y no se llega a acuerdo en conciliación y va a juicio, un juez fallará la procedencia o improcedencia de un despido, o su nulidad si afecta a DDFF.

    En caso de improcedencia, el despido no se anula, si no que se pone una indemnización más alta.
    La empresa tiene derecho a despedir, por eso se dice que es libre.

    En la práctica, si un empresario despide con una indemnización equivalente a la del despido improcedente, un empleado sólo ganaría una readmisión si consigue la nulidad judicial.

    Si la empresa cumple con la ley, el despido se produce cuando ésta quiera, no cuando quiera el trabajador. Cuando no se cumple la ley, el trabajador es el que se debe defender.
    Así que puede decirse perfectamente que en España el despido es libre.
    Eso no significa que el despido se haga como a uno le dé la gana.
  51. #146 Quedo pendiente de que indiques dónde he tergiversado.
  52. #150 Podría calificarlo como nulo si hay motivos suficientes y probados. Tu argumentación es como defender que no existe la libre circulación por el territorio nacional reconocida en la constitución porque no puedo entrar en un recinto privado propiedad de otra persona que no me ha dado su consentimiento...
  53. #151 "En la práctica, si un empresario despide con una indemnización equivalente a la del despido improcedente, un empleado sólo ganaría una readmisión si consigue la nulidad judicial."

    Vamos, que en función de cómo termine el juicio, el juez, que es quien califica la improcedencia, puede determinar nulidad y por tanto volveríamos a readmisión si el trabajador quiere. Es decir, a la casilla de salida. El despido no se ha producido y el despido que tan libremente leíamos que podría hacer el empresario siempre y en toda causa, por tanto, no es libre,
  54. #2 Pensáis que la hostelería en Valencia o Murcia es muy distinta?
    Conozco casos si no así, con mierdas similares.
  55. #153 Efectivamente, y por tanto no es libre que un empresario determine un despido como improcedente. Será el juez el que atendiendo a las circunstancias podrá hacerlo.
  56. #9 No vas a encontrar otra cosa. Y menos pagándote 1200€
    Así están las cosas. En toda la península.
    Es muy fácil decir: ehhhh que demanden los trabajadores. Esto es como si tuvieramos que denunciar nosotros cada vez que viéramos un coche con exceso de velocidad. La gente quiere vivir y trabajar, no tirarse una vida en los juzgados, perder su empleo ¿y mientras qué? Mas lo que dice #120.
    Pero esto no es prioritario.
    Es mejor seguir disolviendo los recursos en una multitud de cosas a la vez, publicitarlo mucho y que piensen que se está haciendo algo.
  57. #152 Tú no, hombre, me refería lo que tú indicabas sobre #19
  58. #157 en toda la peninsula no, en el Pais Vasco, no voy a decir todo por que igual es mucho decir, pero esos 1200€ o algo mas los tienes en muchisimos bares/restaurantes con contrato de 8 horas. Si meten mas de 8 horas de todo habrá, y si nunca libran fin de semana, eso tambien seguro en muchos sitios, pero libran lo que les corresponde aunque sea entre semana.
  59. #156 Efectivamente, el empresario es libre de despedir, no de dictaminar si es procedente, improcedente o nulo. No le corresponde al empresario eso. Eso no entra en conflicto con la libertad del empresario de despedir (con las excepciones especificas).
    Absolutamente todas las libertades tienen ciertos limites y si se limitan es por decisión judicial debidamente motivada: libertad de reunión, de asociación, el secreto en las comunicaciones...
    ¿Cuándo se limitan estas libertades? Precisamente cuando entran en conflicto con las los derechos y libertades de otra persona
  60. #149 Si por inventarse lo que "podría ser" no hay problema, pero el tema es que el despido improcedente existe por algo. Porque "no procede". Para que el despido sea nulo tiene que atisbarse una posible causa de violación de derechos fundamentales, no vale con que te parezca que le caes mal al jefe.
  61. #161 Claro, el juez tendrá que valorarlo y será quien califique cómo ha sido ese despido. No el empresario de forma unilateral.
  62. #160 Es decir, el empresario sólo puede despedir atendiendo a alguna de las casas previstos: colectivo (cuando proceda), disciplinario, causas objetivas. En caso de no poder alegarlas quedará a expensas, salvo que haya acuerdo en conciliación con el trabajador, de las manos del juez determinar qué tipo de despido ha sido el propuesto por el empresario, pudiendo llegar al escenario de ser nulo. Un despido sin causas justificadas se puede entender y se puede defender en sede judicial como prueba de represalias, al no estar justificado el mismo, y más grave aún si como algunos por aquí defienden ni siquiera intentándolo tapar con alguna de las causas anteriores, y ser considerado como vulneración de derechos fundamentales.
  63. #158 Te entendí mal entonces.
  64. #162 Hombre, claro, ir a quejarte al juez siempre puedes. Pero eso no quita que la mayoría de los despidos sean improcedentes porque, simplemente, ya no haces falta.

    Obviamente, decir "En España el despido es libre" es una simplificación, porque podría ser anulado, pero es aproximado a lo que ocurre en la realidad.
  65. #129 Teniendo en cuenta que actualmente muchos negocios tienes la competencia directa con negocios de otros países donde las legislaciones son laxas o inexistentes, o los sueldos son ínfimos, y además no tenemos nosotros un proteccionismo de nuestros negocios, pues el problema es que al final la tendencia es a tener un paro alto si vamos como comentas.

    Si quieres díselo a otros sectores subvencionados por nuestro gobierno o entiedades locales para que no se lleven la producción a otra parte.

    Las realidad es más compleja.
  66. #163 ¿Qué diferencia hay entre no alegarlas y alegarlas siendo falsas, inventadas o no suficientes?
    Por ejemplo: Despido porque el empresario se ha levantado con el pie izquierdo. ¿Es una causa objetiva? Sí. ¿Es causa suficiente? No. Resultado: improcedente.
    Dudo mucho que una falta de causas (justificadas o no) jamás se haya considerado como prueba de represalias. Tiene que haber indicios probados para que se considere la posibilidad de nulidad.
    Repito de nuevo: ¿Tienes algun ejemplo de sentencia donde aunque sea remotamente, alguna vez se haya considerado en juicio lo que dices?
  67. #159 Uau, sin fines de semana, mas de 8 horas... Super distinto, sí.
    Otra cosa más: no es solo en hostelería. Esto es un mal endémico. Pero a muchos ministros, los males estructurales del país SE LA SOPLAN. No sé una vez me tocó escuchar a la Calvo en la radio y lo dijo tal cual la muy z h d p.
    Aquí el tema es la sopa boba de todas las gilipolleces que nos lleguen desde estados unidos. Y poco más. Y POCO MAS, salvo los ajustes que nos pidan desde bruselas cuando vamos a pedir dinero.
    Esta es la mierda que tenemos, con justicia paralizada o que tarda años en resolver cualquier cosa, fuerzas y cuerpos de seguridad que solo se mueven cuando llegan órdenes desde arriba (lo de la proactividad en la administración, ya tal).
    Y suma y sigue. Todavía verás que hay gente que viene a blanquearlos, tanto al PSOE como al PP.
  68. #165 Una simplificación que hace que decirlo sea incorrecto y que lleva a que haya quien renuncia a sus derechos, que es a lo que hacía mención en mi primer comentario.
  69. #167 Vamos a ver. Ha habido sentencias varias ganadas por trabajadores que pedían nulidad en juzgados sociales por el mero hecho de no haber justificado la causa de despido. En general en los Tribunales Superiores y en el Tribunal Supremo estas se han ido ganando por las empresas, quedando el caso en improcedencia. Pero no ha sido un tema ni mucho menos claro, salvo en instancias superiores.

    De las que sí tenemos casos que se han ganado en todas instancias son las que en la acusación probaba dentro de las causas de nulidad el hecho de que la falta de justificación del despido sea una represalia. Lo que está siendo la fórmula de defensa más lógica desde los abogados de los despedidos.
  70. #157 Yo he trabajado en hotel de auxiliar de camarero cobrando 1200€ (netos) trabajando 8 horas y 2 días libres.
  71. #171 Mi novia trabaja de recepcionista en un hotel y mas o menos bien. ¿Es eso representativo de algo?
  72. #172 Me refiero que se pueden encontrar cosas que estén bien. Y si no hay, es porque nadie lucha por sus derechos.

    Es un riesgo, puede ser. Pero ya es hora de dejar de ser YO, YO, y pensar quizás en grupo. Ups, eso es comunismo.
  73. #168 Perdona, lo que habeis dicho es que esa es la norma, y que quieres que te diga, todo es mejorable, por supuesto que si, pero entre trabajar con contrato de media jornada, a saber cuantas horas, a tener contrato de jornada completa, librar los dias que debe librar aunque sea entre semana, y trabajar algo mas de ocho horas, que por cierto, tambien conozco muchos en la hosteleria que trabajan sus ocho horas... pues mira...

    Es dificil generalizar, pero tambien te digo que los conozco librando uno o dos fines de semana al mes.

    NO ES LO MISMO

    que no quiere decir que lo que yo cuento no sea mejorable.

    SI venis a hablar de vuestro libro de que lo que pasa en esas zonas de España pasa en todos los lados, pues no, cambia de libro por que eso no es asi.
  74. #170 ¿Podrías adjuntar algún enlace? No estoy poniendo en duda tu comentario, es mero interés por ver esos casos. Me parecen curiosos y en función de las circunstancias incluso injustos.
  75. #154 O sea, que tu idea de libertad es hacer lo que quieras sin consecuencias. No importa si lo que se hace es legal o atenta a la libertad de otro.

    Menudo liberal estás hecho. :palm:
  76. #49 #53 #56 #84 Creo que deberíais informaros un poco. El empresario siempre puede declarar el despido improcedente, e indemnizar al despedido. Si se despide a una mujer embarazada, y esta denuncia, y le dan la razón, podría volver a trabajar, pero después de la baja de maternidad la podrían despedir alegando despido improcedente.

    Los casos que contáis, son claramente debidos a que el empresario no quiere asumir el coste del despido, pero puedo hacerlo.

    Un enlace.
    loentiendo.com/despido-embarazada/
  77. recuerdo con carinho cuando cierta persona conocida fué despedida a los pocos meses de haber vuelto de baja maternal, tras haberle dicho el jefe "es que ya te vale prenharte. Así no te contrata nadie" para depsués decirle "es política de la empresa no pagar despido". Y ala, que se largó sin despido. 
  78. #8 ... y el voto de esa persona a la que Vd. se refiere cuenta y vale lo mismo que el mío... :palm:
    Hay algo perverso en ese mecanismo en particular de la democracia... y no son distintos criterios, ni ideologías... es simplemente la diferencia entre el bien y el mal. ¿Porqué narices tengo yo que sufrir las consecuencias de lo que decidan gente que votan con los cojones en lugar de con el cerebro?
  79. #177 Bueno, entonces el despido no es 100% libre en ese caso. Es en diferido en todo caso.
  80. #9 Si te despiden porque no haces tu trabajo, tienes derecho a paro? Porque es lo que va a decir el empresario.... luego si quieres denuncia, y a lo mejor ganas, y entonces...te readmite y te putea, y volvemos a lo mismo.  Y por supuesto los otros empresaurios de la zona sabrán que eres problemática, así que te va a contratar cristo bendito... En algunas zonas ser explotado es un lujo,.
  81. #177 después de la maternidad si se lo huele se reduce la jornada por cuidado de hijo menor de 12 años y a seguir.
  82. #114 O a lo mejor habría que decirle a nuestros políticos que ya esta bien de pagar colegios concertados para no construir colegios publicos, contratos con hospitales privados para no construir mas hospitales publicos, acuerdos con la iglesia y otros focos de "este dinero era publico pero lo desviamos a las empresas privadas de nuestros patrocinadores" que tanto suele ocurrir cuando le dejamos a la derecha gestionar, y nunca se arregla cuando le toca gestionar a la centro-derecha... de "gestión de la izquierda" no me hableis, que en este pais eso es ciencia ficcion. Que nos conocemos.
  83. #181 Un despido procedente es muy dificil de que salga bien, si el empleado denuncia lo tiene hecho, tendria que ser algo muy claro y muy gordo.

    Luego ya si entras en el ejemplo que pongo yo, es decir, que además funciona siempre perfectamente, tienes un contrato de 4 horas, te dicen de meter 7, pues nada, empiezas a salir todos los dias cuando debes segun contrato y como te despidan procedentemente lo tiene jodido el empresario.

    El tema, de lo que hablaba yo, es forzar el despido cuando te estan obligando a meter muchas mas horas de lo que marque el contrato, es decir, lo que se busca es despido improcedente, no despido y luego readmisión.
  84. #180 Básicamente es un despido improcedente al que le sumas un máximo de 9 meses de sueldo.
  85. #117 Entonces que te hace pensar que es un invent?
  86. #175 De despidos nulos confirmados, por estimar que no son reales las causas de despido sino ser en represalia, podrás encontrar a porrón en la web del CGPJ.

    Esta reciente es muy interesante por muchos aspectos (mención especial al tema de los visitadores médicos y tarjetas de regalos de El Corte Inglés):

    www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/5994ede17f7c3f13/20211217
  87. #184 Hay mucho donde rascar, sí. Mientras no se reduzcan esos gastos seguir generando déficits justificando en que se gasta en otras cosas mucho menos importantes no es más que un disparate y que de poco nos sirve.
  88. #176 Me habré expresado muy mal, porque no has entendido nada.
  89. #182 En ese caso si que sería más complejo pero no imposible. Siempre podría alegar un despido procedente por causas organizativas/económicas/técnicas.

    Pero siendo realistas... me da que si alguien gana 10k al año, y le dices... toma 30k y no vuelvas... 9 de cada 10 personas se irían. Otra cosa es que esté apunto de jubilarse o similares, y se podría pensar en otras alternativas.

    Además si tienes ganas de echar a alguien, SIEMPRE puedes alegar despido disciplinario. Eso si, el motivo no puede ser "me cae mal" y similares... tienes que tener un motivo real para echarla. (aunque uno de los motivos es "Disminución en el rendimiento laboral", normalmente cosa complicada de justificar... y comodín de los despidos)

    www.despidoembarazada.es/despido-disciplinario-embarazada.php
  90. #4 tienes un serio problema
  91. #181 si te despiden siempre tienes derecho a paro, da igual que sea disciplinario.
  92. #109 los necesita
  93. #166 si son capaces de servir cañas desde otro país, se merecen todo el éxito del mundo.
  94. #191 si despides a alguien y luego tienes que readmitir cuando el juez diga que es nulo, no sé yo si es despido libre o no. Creo que no.

    El comodín ese está muy bien de "por si cuela" pero luego es difícil de probar.
  95. #157 Un clasico entre los hosteleros a la hora de buscar a gente:

    - No conoceras a alguien, trabajador (traducido: dispuesto a ser explotado) y que no de problemas (traducido: que no meta mano en caja y que no denuncie)
  96. #196 por eso digo que se debe tener un motivo real para echar a la persona.

    Conozco varias personas que las despidieron por ese motivo, al final, todas llegaron a un acuerdo monetario.
  97. #188 Sé que encontraré a patadas de esas sentencias. Lo difícil es encontrar una en la que el demandante no acredite los indicios de la represalia.

    Precisamente la que me indicas (muchas gracias por el aporte por cierto) precisamente indica que, a parte de ser casos sustancialmente diferentes, en la sentencia con la que se pretende casar la empleada (la de las vacaciones) si acredita (palabra clave creo) los indicios mientras que el visitador médico no.
    Parece que es un caso de "tu palabra contra la mía" y en ese caso la sala mantiene la improcedencia del despido desestimando la nulidad. En mi opinión una actuación correcta.
    Eso reafirma lo que te comentaba. La justicia, aunque sea en última instancia, no estima nulidad de despidos sin acreditación de indicios.
  98. #9 Es posible que a la Toñi del articulo no la vuelven a contratar en esa ciudad. Los hosteleros comparten informacion sobre esas personas "problematicas".

    Lo se de primera mano.
comentarios cerrados

menéame