edición general
302 meneos
2794 clics
La transformación de la esclavitud en trabajo asalariado

La transformación de la esclavitud en trabajo asalariado

Las diferentes investigaciones sobre la esclavitud y su abolición tienden a centrarse en las supuestas razones económicas que propiciaron su abolición. Asimismo, la propia esclavitud como sistema social es considerada desde el punto de vista de la producción, con lo que su surgimiento y desarrollo es enfocado desde la economía. Lo que aquí planteamos no es tanto un análisis de las causas que originaron esta institución sino más bien las razones de fondo que desembocaron en su abolición o, mejor dicho, en su transformación en la forma de trabajo

| etiquetas: esclavitud , trabajo , historia
112 190 4 K 298 cultura
112 190 4 K 298 cultura
  1. Yo que nacido a mediados del siglo XX, lo veo mas como del trabajo asalariado a la esclavitud...
  2. es un proceso que se inció en el s. XVIII y culminó con los fascismos, comunismos y democracias: la destrucción del comunal.
  3. #1 Hombre, yo que rondo poca menos edad trabajaba de aprendiz de lunes a sábado, era un día laborable más. Las vacaciones eran dos días tras año nuevo y la semana de las fiestas del pueblo. Las jornadas eran de 10 horas, y si algo no se terminaba se iba el domingo por la mañana. Epis ni existían. Cierto que ahora el trabajo y las condiciones no son iguales que durante la burbuja, pero mejor que en décadas anteriores aún estamos (aún).
  4. #3 No es exactamente a mitad del siglo pasado y mi vida laboral empieza a mediados de los 80, tampoco había cosas como los móviles, había muchos obreros y se doblegaba a la patronal, obreros que dejaban mucho dinero en bares y negocios locales, no había que dejarse los sueldos para pagar el alquiler...
  5. Se abolió definitivamente con la guerra de secesión americana
  6. #6 ya bueno me refería en países desarrollados
  7. Ahora vivimos el proceso contrario :troll:
  8. #7 No fue EEUU, sino España (en 1886) y Brasil los últimos países en abolir la esclavitud en América. Pero eso no se cuenta en el cole...
  9. #9 Bueno, ahora que lo dices España tenía todavía colonias por el mundo hasta 1898 que tuvimos la guerra con EEUU y fue después de su guerra de secesión así que es posible
  10. #10 Efectívamente, la esclavitud existió en la Cuba española hasta 1886 (en EEUU fue abolida en 1865).
  11. Se llegó a la conclusión de que daban demasiados problemas y salían cada vez más caros unos esclavos que había que alimentar, vestir, alojar, dar cuidados médicos para que no se te murieran y vigilar con muros y guardias para que no se escaparan... mucho más rentable "liberarlos", que siguieran trabajando para ti por un sueldo de miseria y que se buscaran la vida para procurarse el resto...redondeadabas la jugada con un economato en el que tuvieran que proveerse obligatoriamente y aceptara créditos a intereses abusivos y heredables a hijos y tenías la jugada completa...eh y los negritos tan felices porque eran tan miserables o más que antes pero al menos eran "libres" gracias a ti y hasta te estaban agradecidos :-P
  12. decia mi padre para que tienes hijos si se van a convertir en esclavos CUANTA RAZON TENIA
  13. En la antigua Roma había esclavos que vivían bastante mejor q cualquier obrero de hoy en día
  14. #13 ¿Entonces por qué te tuvo a ti?
  15. #12 "eh y los negritos tan felices porque eran tan miserables o más que antes pero al menos eran "libres" gracias a ti y hasta te estaban agradecidos"

    Claro, los "negritos" eran tontos, y hasta echaban de menos los latigazos. En fin, lo que hay que leer por aquí...
  16. #16 qué razón tienes,se me había pasado que había que gastar tambiénen personal y material (látigos) para disciplinarlos, buen apunte! :-D
  17. #9 ¿En el cole? Menéame es peor. Aquí te sueltan lo de las Leyes de Indias para sacar pecho de "lo güenos que éramos los españoles" y ya con eso se piensan que la esclavitud en España dejó de existir en el siglo XVI... Y encima como les recuerdes la verdad, te negativizan y te tachan de ignorante (cuando los ignorantes son ellos).

    es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_España
    La esclavitud en España fue una práctica habitual en los diferentes reinos de la península Ibérica durante la Edad Media, que se extendió durante la Edad Moderna a las posesiones españolas en América. La esclavitud indígena fue abolida con las Leyes de Burgos en 1512. Formalmente se abolió en 1837 todo tipo de esclavitud, aunque de facto no había esclavos en la Península Ibérica desde 1766, cuando fueron expropiados por el Estado y vendidos a Marruecos o liberados. Solo Cuba y Puerto Rico quedaron expresamente exentas de cumplir la norma. La exención relativa a Puerto Rico fue derogada por la I República en 1873, y la de Cuba en 1886, si bien desde 1880 ya no se permitía la tenencia de nuevos esclavos.
  18. solo basándome en el titular suena sensacionalista a kilómetros, aunque no la he votado...
  19. #9 El usuario @jesusgres me vota negativo por contar la verdad. A ver si toma nota @admin de este personaje.
  20. #20 Para su información. El voto de los usuarios no se cuestiona y mucho menos se reporta.
  21. #3 ¿De que década hablas?
  22. #19 Es un texto muy razonado sobre cómo se abolió la esclavitud de manera controlada. Muy bueno.
  23. #24 vale le daré una ojeada, por eso he matizado que me basaba en el titulo, que es sensacionalista.
  24. #23 De hasta mediados los 80
  25. #22 Pues yo lo cuestiono, lo reporto y lo hago público.
  26. Hora de romper con el salario como único modo de supervivencia. Ese salario representa nuestras cadenas, con las cuales no somos libres para elegir.

    Se acabó el quien no trabaja no come. Ya está bien! Tiramos y derrochamos toneladas de alimentos (gratis! ).

    La #RentaBásica universal e incondicional es una obligación moral en un paradigma de abundancia gracias a la ciencia y tecnología legada por nuestros ancestros.
  27. #18 También me suena la hipótesis acerca de la implicación en el asesinato del general Prim , encargado por parte de terratenientes esclavistas: " También existe la posibilidad de que detrás del atentado estuvieran los hombres de negocios con intereses en Cuba, que temían los cambios que podía introducir Prim en la política colonial. De hecho en Cuba se daba por seguro que «el gatillo se apretó desde La Habana»" (en la Wikipedia).
  28. #3 No le quites la ilusión al oficinista meneante medio que se pasa el día aquí metido mientras calienta la silla, con movil de última generación y vacaciones pagadas de 1 mes de que su trabajo es peor que el de un esclavo negro en USA.
  29. #13 Arbeit macht frei!
  30. #19 es bueno. Estaba buscando incongruencias y la verdad está bien razonado.

    Ya por el final pega un frenazo en su argumentación y razonamiento poniendo (sin argumentar, ni razonar, ni explicar soluciones alternativas):

    Por tanto, la revolución no es una opción sino una necesidad para conquistar la libertad e igualdad de un mundo sin Estados, clases sociales y capitalismo.

    Venga! Instauremos la revolución como sistema perenne! Que nos garantiza una vida libre y de calidad! :shit: :shit:
  31. #25 Lo sé. Por eso te lo quiero recomendar.
  32. #28 Implantas la renta básica en un país y va a la quiebra antes de las noticias de las 9. El trabajo asalariado es una opción mucho mejor, pero todas esas mejoras de las que hablas tenían que traducirse en una reducción de jornada y reparto de trabajo. Yo trabajo de 8 a 2 y vivo de puta madre. Lo malo es que si estableces una jornada de 6 horas, el padefo medio tendría 2 trabajos para ganar más y jodería al resto.
  33. #33 gracias, lo he empezado esta mañana pero no he tenido tiempo de terminarlo.

    cc: #32
  34. #14 los esclavos tenían que vestir bien, comer y parecer elegantes, era la representación del amo y su estatus. Muchos esclavos eran prisioneros de guerra.
  35. #34 El trabajo asalariado no puede ser la única vía de supervivencia, puesto que nuestro objetivo es automatizar al máximo todos los procesos.

    La RBU da mayor poder de negociación a los más vulnerables, y nos permite sacar el dedo mediano al sinvergüenza que pretenda que trabajemos para él en malas condiciones. Lo cual, a la larga, traerá esa reducción de jornada y reparto del trabajo.

    Pero además podría hacer desaparecer empleos potencialmente dañinos para el medio ambiente, o simplemente para el humano, como la industria armamentística. ¿Quién trabajará en una fábrica de armamento si no es porque cobra un dineral y le importan pocos los principios éticos?
    Ahora ni siquiera existe esa opción...
  36. #14 Sí? cuéntanos más, oh experto en todas las materias!
  37. #40 ??no entiendo, me lo dices a mi o a otro???
  38. #41 no, es al otro, que viene dando candela por un comentario en otro hilo. Disculpa si me expliqué mal
comentarios cerrados

menéame