edición general
188 meneos
11160 clics

Treinta clásicos del cine que ver, al menos, una vez en la vida

No pretende esta lista ser una lista de las mejores películas de la historia, pues existe una limitación temporal que deja fuera a muchas grandes películas. No pretende, tampoco, ser una lista snob, tan de moda últimamente, pues todas son bastante conocidas y, en cierto modo, mainstream para su época. No es, tampoco, una lista con mis películas favoritas, pues probablemente mañana eligiese otras distintas y, además, me dejo fuera otras como Doce hombres sin piedad, que ya he metido en tantas listas que he decidido dejar fuera esta vez.

| etiquetas: cine , clásico , peliculas de culto
«12
  1. #3 Es que una lista de clásicos. A las películas de ahora, por muy buenas que sean, aún les queda que les caiga tiempo encima para ver cómo envejecen. Cuando ves un clásico te parece contemporáneo, aunque esté en blanco y negro o utilicen otro lenguaje. Sin embargo el tema te parece actual o la técnica cinematográfica empleada te parece revolucionaria para la época y ha creado estilo.
  2. #8 hay mil películas antiguas infumables y malas que son viejas. Pero si de 80 años de cine escoges 30 pelis, pues claro que salen pelis de puta madre comparado con una cartelera random de una semana.

    Si haces una lista de pelos top de los últimos 20 años, también sacas 10/15 obras maestras.
  3. #1 Olvidas las malas películas antiguas y solo recuerdas las buenas.
    En cualquier momento sale una película extaordinaria por cada ¿cien? normalitas o malas.

    Luego está el factor generacional y geográfico. Hay muchas películas que no vemos por ser muy antiguas o ser de otras culturas. Normalmente en España solo se veía cine USA, algo de francés, italiano y cine español.

    Algunas películas que considero extraordinarias

    Mediterraneo (Oscar mejor pelìcula extranjera de 1992)
    www.youtube.com/watch?v=aHqmN1qe4lw

    El mundo de Apu (Toda la trilogía) 1955
    www.youtube.com/watch?v=PxTbKTo8IM4

    Cuando pasan las cigüeñas 1957
    www.youtube.com/watch?v=oYNfqER3niQ

    El salón de música 1958
    www.youtube.com/watch?v=jbxgVjlFZBo&list=PLmXEsGkAb8kwAOnEfwiQIdkT

    El salario del miedo
    www.youtube.com/watch?v=vlg_UMFma1E
  4. #5 Que en general el cine actual, al igual que la música, es muy comercial y de guiones e historias ínfimas es evidente; pero también se hacen buenas películas hoy en día.
  5. #19 La Reina de Africa, Dersu Uzala, El Padrino, La Huella, 20001, El leon en invierno, My fair Lady, uno dos tres...
  6. #3 Entiendo que como un poco peor el actual, ¿no?
  7. No estan todas las que son, pero son todas las que están. Me parece correcta la lista con grandes básicos del cine por eso meneo.
  8. #26 Crepúsculo de los dioses, Doce hombres sin piedad, Matar a un ruiseñor... Y un montón más...
  9. #11 Esta es extraordinaria:

    Deseando amar:
    www.filmaffinity.com/es/film412209.html

    www.youtube.com/watch?v=1nqIKZLiZtk

    Y si quieres romperte la cabeza:

    Léolo

    www.filmaffinity.com/es/film484248.html

    www.youtube.com/watch?v=ku0PXAZML8A

    Y todo el neorrealismo Italiano y muchísimo más.
  10. #43 Me ha dado curiosidad y el podio de FilmAffinity es Ciudad de Dios, El pianista y Gran torino, me parece buen nivel, decir obra maestra da un poco de miedo.
    También veo otras como kill bill y malditos bastardos, mystic River, nebraska, whyplash, lalaland, no se en mi opinión de inexperto más o menos hay partido.
  11. #3 Llamar cine a lo que se hace ahora es mucho decir.
  12. A ti no te gusta el cine, en tal caso ver películas. Esas peliculas se ven en su contexto y no se comparan con las actuales.
  13. #3 Hoy en día se sigue haciendo muy buen cine, lo que pasa es que hay que buscarlo, ya que la industria prefiere centrarse en promocionar el formato palomitero. Por suerte hay plataformas como Filmin que ayudan a encontrar esas joyitas.
  14. #35 el cine estadounidense está hipersubvencionado por estados, condados y ciudades. No hay más que mirar los créditos finales pero las pelis de aquí los ponen al principio. Y montones de `producciones se ruedan en Canadá porque tienen exenciones fiscales que retornan como puestos de trabajo y gastos hechos en la zona (alojamiento, alquiler de maquinaria, profesionales.....)
  15. #16 A mí también, qué cosas. Debe tener la piel muy fina...
  16. #68 Yo soy el primero que siempre argumenta en contra de "cualquier tiempo pasado fue mejor" por ejemplo en música. Pero el caso del cine es sangrante. La cosa es que sabemos que se hacen películas hoy que no tienen nada que envidiar artísticamente a las del Hollywood dorado. Pero la cosa también es que todas estas películas que admiramos de los años 50 y 60, esos peplum, los buenos westerns, las comedias como El Apartamento y cosas así... no eran películas artísticas. Eran cine comercial. Lo que el viento se llevó no solo es una película absolutamente maravillosa, es que ajustada a la inflación aún hoy es la película más taquillera de la historia. Lo justo no es compararla con películas ganadoras de premios en festivales europeos, lo justo es comparar las películas de esta lista con los Avatar, Star Wars y Vengadores.

    Por supuesto que se hizo buen cine después del Hollywood dorado. Incluso en los 80 y 90 encuentras peliculones indiscutibles. Pero claro, ¿qué comedia romántica de este siglo tiene la originalidad, el guión, la calidad de Atrapado en el tiempo? ¿Qué película de aventuras puede mirar a la cara a los Indiana Jones de Spielberg o a los Regreso al futuro de Zemeckis? Depende a quién le preguntes, el cine lleva en crisis por lo menos veinte años, aunque hay quien te dirá que son cuarenta, o sesenta.
  17. Es una buena lista. Por poner otras que podrían perfectamente estar, El tesoro de sierra madre, el crepúsculo de los dioses, Lawrence de Arabia y alguna más de Ford.
  18. #13 Este comentario era para #_1 JoseBonaparte, pero veo que me tiene en su lista de ignorados. :-S
  19. #43 El secreto de sus ojos, Mystic River, Parásitos, Gladiator, Amores Perros, Infiltrados, Malditos Bastardos, Amelie, Your name , Relatos Salvajes, Million Dollar Baby, Celda 211, Crash, Los lunes al sol, El pianista,...
  20. #43 coco, wall-e, el viaje de chihiro,...
  21. #7 El hombre tranquilo, como poco. Alguna de la trilogía del dólar... Malditas listas.
  22. #14 Casi todas las que dices, europeas, eran subvencionadas. De otro modo no podian competir con el cine USA.
    Las productoras yankis obligaban a los cines y televisiones a comprar películas por lotes. De tal forma que si querian poner el taquillazo tipo El coloso en llamas, debian poner una una docena de películas malas americanas. Y no quedaban fechas para poner cine español.
    www.meneame.net/story/chavalito-publico-pregunto-david-trueba-subvenci

    De superheroes no he visto ninguna salvo Joker, que me parecio buena. Pero este año se han estrenado Elvis, Tres mil años esperándote y Pinocho de Guillermo del Toro.

    Lo que más abundaba eran películas de Paco Martinez Soria, Landistas, de destape, italianas de Jaimito. Películas de desastres tipo Aeropuerto 77 y El coloso en llamas. Artes marciales tipo El mono borracho aprendió kárate....
  23. #34 Pues de los 90 salen unas cuantas, Reservoir Dogs, La Lista de Schidler, LA Confidential, Mejor Imposible, Pulp Fiction, Salvar al Soldado Ryan, Parque Jurásico......
  24. #98 Gracias, me las apunto, a ver si puedo ver una de ellas este domingo.
  25. #30 Otra que me gustó mucho La fuente de las mujeres www.youtube.com/watch?v=OpEMGycyRKM
    Marty, 1955 www.youtube.com/watch?v=BMP-uD8F8tc
    La ciencia ficción me gusta pero Star Wars me aburre y Star Trek no las he visto.
    Que estamos viejos. :-/
  26. #40 Para nada, es una gran película. Tiene pocos votos porque la gente no la ha visto. Y no es nada intelectual ni de minorias exquisitas. En países árabes llego a ser la más vista.
  27. #32 Venga, dale. Veamos esas 10 obras maestras desde principios de siglo XXI.
  28. #46 Sí, toda una revolución en la forma de hacer cine. Pero es tan dificil quedarse sólo con 30... Yo hubiera puesto también Metrópolis. Hoy nos quedan homenajes a esas películas como la escena de Los Intocables de Elliot Ness que rinde culto la célebre escalera de Odessa del Acorazado Potemkin en la escena del carrito de bebé en la escalera de la estación de Chicago.
  29. #26 20001 es la tercera parte?

    :troll:
  30. #63 Las hay buenas, pero ¿en serio? Malditos bastardos, Million dollar baby, Los lunes al sol, Infiltrados... ¿al lado de cualquiera de esta lista de 30? ¿Crash y Celda 211 al lado de cualquier otra de tu lista?
  31. #113

    "Pero esa definición de "cine clásico" la llevo escuchando desde los 90s (y antes no lo sé porque no leía a los que hablan de cine xD)"

    Es posible, sí.
    También se lleva llamando arquitectura clásica a la arquitectura griega y del imperio romano posiblemente desde el siglo XV o antes, quizá desde el siglo X o por ahí...



    "deberíamos redefinir lo que es cine clásico"

    Las palabras tienen un significado. A veces cambian un poco o mucho el significado pero "clásico" tiene un significado y no significa"de los últimos 30 años", no, significa otra cosa: es lo perteneciente a un estilo y época inicial en la que se sentaron las bases. Si las bases de la arquitectura se sentaron hace 2000 años, pues ese es el periodo clásico y ya está. Sigue siéndolo rn el siglo XVI, en el XVII, en el XX y en XXI.

    Lo mismo con las obras de teatro clásicas, o las poesías clásicas o las novelas clásicas.

    Lo mismo con el cine, si se establecieron las bases en las primeras 6 décadas del siglo XX, con grandes estudios de cine, con sus directores, actores, guionistas, academias, productores, etc... Pues eso seguirá siendo clásico en el siglo XXII y en el XXV


    "Esa forma de pensar centrada en USA, Europa y como mucho Japón es algo que empieza a oler."

    Igual que la arquitectura digamos "en serio", en auge, en plenitud, nació en Grecia y Roma, con especialistas y libros como el de Vitruvio... Pues el auge del cine estuvo en EEUU. Eso es un hecho.
    ¿Que el cine ha sido usado como una forma de propaganda del estilo de vida "americano" / estadounidense? Pues igual que las obras de teatro griego eran en cierto modo propaganda de una civilización poderosa y un estilo de vida.


    "pero en China, la India, Pakistan y muchos otros países ahora se ve una cantidad de cine bestial, eso son como 3 veces más población que la existente en Europa y USA..."

    Pues, por ejemplo, en India está lo que se llama Bollywood, que hasta en el nombre es una "copia" de Hollywood, pero es posterior y sobre todo no se considera la "referencia" que estableció las bases.
    No es cuestión de población. Por ejemplo, en Hispanoamérica hay como 10 veces la población de España, pero la literatura clásica en castellano no es la del país o la región más poblada hoy sino la de la época inicial donde se hicieron las grandes obras que sentaron las bases posteriores: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, etc... No es el autor mas leído. Tampoco Arturo Pérez Reverte es clásico, ni Camilo José Cela.
  32. #122 Pues viéndolo así la verdad es que podría ser llamado al cine clásico, pero entonces deberíamos definir mejor el periodo, porque Chaplin sería pre clásico ya que son de antes de que existieran los grandes estudios...
    Pero comprendo tu lógica y me parece correcto.
  33. #133
    Pues mira, he buscado información.

    La película de Chaplin seleccionada como clásica en la lista del meneo es esta de 1931.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Luces_de_la_ciudad

    En el enlace puedes ver que la productora fue United Artists y en la Wikipedia de esta productora o "estudio" puedes ver que Chaplin fue uno de los 4 fundadores principales y propietarios iniciales.

    En 1919, cuando se fundó UA, ya Chaplin era veterano como actor, y seguramente otras funciones como, por ejemplo, guionista. En la peli de 1931 fue actor, guionista y director.
    Creo que todo esto prueba que no fue exactamente "antes" de la aparición de los grandes estudios, sino después.
  34. bueno eso tampoco es verdad, solo con mirar este este año aquí tenemos Alcarràs, Cinco lobitos y As bestas, que las tres me han parecido peliculones
  35. #17 hombre, si haces una lista de cine clásico no vas a poner algo de los 90.
  36. #9 A esa lista de clásicos le falta el Acorazado Potemkin que fue considerada una de las mejoras películas de la historia durante mas de 60 años.
  37. #55 Para mí El hombre que mató a Liberty Valance es LA película. Si solo pudiera salvar una, sería esa.
  38. #46 a mí me falta Testigo de cargo.
  39. #20 #23 #100 ¿Creeis que alguna de estas películas pasará a engrosar la lista de clásicos dentro de... 20 ó 30 años? Pregunto.
  40. #123 ¿Se ha estrenado ya? Y yo con estos pelos, jajajajaj.
  41. #82 No es crisis... es... ahem... cambio de lógica económica en el cine.
  42. #103 "...y con una historia con sus fallos..." Hmmm... ¿Me puedes decir algún fallo de guión en "El apartamento"? ¿O en "Doce hombres sin piedad"? ¿O en...?
  43. #63 ¿Gladiator? ¿Malditos Bastardos? ¿Celda 211? ¿Los lunes al sol? Bueno, para gustos, los de cada uno, claro. Pero no sé yo si pasarían a una lista de peliculones en el año... 2040. Creo.
  44. #1 ¿Dolor en qué sentido?
  45. #8 Hmmm... De memoria... no me sale así ninguna de las actuales. Igual no caigo.
  46. #53 Nada más empezar la película hay otro movimiento de la cámara subiendo por el hueco de la escalera a la vez que gira siguiendo al actor. Una proeza técnica.
    A partir del minuto 4
    www.youtube.com/watch?v=aREX1_S5C2M
  47. #55 La inmensa mayoría de esas películas no las sabría apreciar nadie de ahora. Yo estoy un poco cansado de ver siempre la misma lista con las mismas 30 o 40 mejores pelis de la historia, y que siempre salgan las mismas, todas de antes de 1965. El valor que tenían muchas de esas pelis es que no había nada inventado y todo era pionero. Pero tienen cosas infumables para los cánones de hoy en día, de lo contrario, cualquiera que las intentara ver hoy en día fliparía y se las tragaría encantado. Yo he intentado ver muchas veces algunos de estos clásicos que no vi de más joven, y algunos me han seguido pareciendo joyas, y otras, por desgracia, se me han hecho eternas, sobreactuadas o poco creíbles. Decir que no se ha hecho buen cine después de aquel es de ser muy arrogante. Se siguen haciendo maravillas y joyas a nivel argumental o formal, lo que pasa es que es difícil verlo todo. Pero sigue habiendo directores que arriesgan, obras de arte audiovisuales y joyas a nivel interpretativo, que ya querrían los actores de los años 50 llegar a imaginar.

    Porque es eso, los actores de esa época, no es por nada, pero la mayoría sobreactuaban que lo flipas, con unas poses, unas miraditas ahí en plan chulesco...que hoy en día, si lo viéramos en un actor, nos reiríamos.
  48. #92 Lo que ha pasado es que te has hecho viejo y no te has dado ni cuenta. Algunos envejecemos abrazando la modernidad y disfrutando de los avances en todos los campos, y otros se quedan anclados en lo que consideraban bueno hace 30 años, y no aceptan los cambios ni las nuevas tendencias. Es comprensible, y ha pasado siempre. NO es malo, ni mejor ni peor. Seguirás teniendo siempre las obras que te gustaron, y de vez en cuando pues podrás ver las películas que, críticos afines a ti pongan por las nubes. Yo disfruté con Solaris, con Stalker, vi hace poco por primera vez Metropolis, que me pareció muy interesante... pero mis películas favoritas de la vida son la Trilogía del Señor de los Anillos, El nombre de la Rosa, Cinema Paradiso, el Club de la Lucha y Matrix. Alien y El Exorcista siempre tendrán un hueco especial en mi corazón, pero Hereditary me parece la mejor película de terror, casi de la historia, por muchos motivos, aunque Conjuring 1 y 2 me parecieron brutales también. Y Arcane me ha parecido una de las mayores obras maestras audiovisuales de toda la historia de la humanidad, y doy gracias por poder haber visto tantas joyas antiguas, modernas, y las que me queden por disfrutar.
  49. #1 realmente es más bien aceptación, hemos aceptados que las de blanco y negro son mejores por ejemplo, pero luego coges a cualquier persona de unos 30 y prefiere ver otras películas y consideraría buenas a las de blanco y negro solo porque lo ha asumido.
    Pero realmente coges una película antigua y el diálogo es algo simplón, el decorado sencillito, y mira que a mí eso me gusta, pero las actuaciones siguen siendo muy forzadas, aunque tienen frases míticas, no implica que sean mejores.
    Lo que está claro que ahora son una mierda sin paliativos, encima con CGI ya se vuelve infumable
  50. Yo recomiendo La Noche del cazador, que pese a ser clásica, vi hace poco por primera vez. Impresionante, mágica y terrorífica. Y por lo que he leído, incomprendida en su momento.
    En la lista me falta algo más de cine japonés, tipo "La calle de la vergüenza" o "Buenos días".
     
  51. Una entradilla diciendo lo que no es la lista espanta mi click.

    Con lo fácil que es decir lo que sí es.
  52. #1 el fútbol moderno es una mierda, en mi generación patatin y patatan, a mi todas estas mierdas me suenan a decir que lo actual es una mierda y esto ha pasado siempre, que hay películas antiguas que merecen ser vistas correctos, que el cine de ahora es una mierda no lo compro, hay pelis palomiteras y son las que más se anuncian pero tienes ahora más cine de autor y sin necesidad de venderlo a una gran productora que hace 70 años y lo mejor ahora todo el mundo tiene la posibilidad de elegir que ver antes no y esto sin hablar de la censura, el racismo o la falta de actores diferentes en la época que hablamos

    /offtopic me voy a ver mis pelis spaguetiwester que me encantan
  53. #40 Pues como todos estos clásicos que se supone que son obras maestras. Son pelis que en muchos casos han envejecido fatal,y las puedes ver como curiosidad, o porque supusieron ser pioneras en algo...pero en muchos frentes son muy inferiores a cine posterior, pero claro, como están endiosadas porque en su día fueron obras maestras, pues ya parece que tienen que ser superiores a todas las obras maestras posteriores, como si no hubiera habido joyas después. Ya aburre este snobismo cinéfilo.
  54. #58 Eso es lo que asumen muchos, pero a mi me pasa igual. Puedo entender el valor histórico de muchas películas clásicas, pero encerrarse en que son superiores a todo lo actual simplemente porque fueron las primeras en algo en su momento, es de una pedantería y un cansinismo tremendos. Las películas clásicas son, en general, aburridísimas, lentas, sobreactuadas y muy naives. Muchas tienes que intentar verlas con muchísimas ganas hoy en día para pasar de los 20 minutos, porque nos hemos acostumbrado a muchas mejoras en la narración. Seguir viendo ese tipo de recursos como maravillas, porque lo de hoy es todo mierda es argumento de viejo, que siempre considera mejor lo que vio de niño, o lo que se suponía que era bueno porque lo decían unos críticos ajados ya en su época. Todo tiene su valor, y puede ser interesante ver muchas de esas películas, pero vamos, yo he revisitado muchos clásicos de mayor que no vi de joven, y muchos son un truñaco descomunal. Y sí, si conoces el contexto de cada peli pues dices: "ah, entiendo que se le tenga en consideración por esto o por lo otro...", pero vamos, decir que no han sido superadas es de coña.

    Yo siempre tuve Al final de la escalera como una de las grandes obras maestras del cine de terror, la volvimos a ver hace 10 años y nos siguió gustando bastante, pero el otro día se la pusimos a mi hijo, y nos aburrimos muchísimo. Mi hijo, que ha disfrutado con películas como Hereditary, The Witch o El Exorcista, se aburrió tanto que no le interesó ni terminarla. Y lo peor, conforme la estábamos viendo, mi mujer y yo también nos dimos cuenta de lo aburrida que la veíamos ya...lo previsible, lo simplona, el ritmo lento... Y está claro que en su día nos flipó, porque NO HABIA OTRAS COSAS similares con las que compararla...pero a día de hoy, está superadísima.

    Pues con todas las demás, igual. :-D
  55. #94 Pues eso, que se les tacha de obras imperecederas, eternas, blablabla...pero no es así. Algunas de las que te gustaron en los 80 las ves hoy en día y se hacen difíciles de ver...y las de los 40 y los 50 pues peor aún, porque suelen ser tremendamente lentas, mal actuadas (porque no me jodas, te ves las pelis de vaqueros, y parecían todos maniquís, con unas posturas más rígidas y menos naturalidad que cualquiera de los actores de los que hoy se ríe la gente por tener pocos recursos) y las historias se han contado y copiado mil veces más, con muchos más giros y emoción en las tramas. NO TODAS, pero muchas, vamos... Y como apuntaba alguien por ahí, en muchos casos esas 'obras maestras' eran simplemente el 'titanic' o el 'avatar' de la época. No eran especialmente mágicas en nada. Eran simplemente una superproducción de la época, con actores de la época, con efectos de la época, y con una historia con sus fallos, y sus diálogos sosos de vez en cuando. No cometían otro tipo de abusos como a lo mejor ahora los giros innecesarios, o los chistes fáciles, o cosas así, pero muchas eran de todo menos obras de arte perfectas. Simplemente es que salieron cuando el público todavía se impresionaba con cualquier cosa, y han envejecido con ese halo de 'esta película fue un hito en la historia del cine'. También fue un hito en la historia del cine Matrix, y tienes gente que la adora, y otros que la ponen de basura.
  56. #94 has visto, Better Call Saul? Buenísima
  57. Vista la lista me quedan 3 películas y media* antes de morir. Mierda... :-(


    * Perdición creo que la he visto, pero no me acuerdo.
  58. #54 Whiplash y Lalaland frente a Vertigo o Casablanca. No es que no haya partido, es que casi parecen deportes diferentes.
  59. #89 Destacan tan poco que, 60 años después, casi cualquier aficionado, experto, crítico de cine reconoce la obra maestra que suponen. No las desdeñemos por ser "viejas". Por supuesto que Algo pasa con Mary es graciosa, por supuesto que Aterriza como puedas es una película increiblemente graciosa. Pero te aseguro que cuando todo el mundo está de acuerdo en que El apartamento, o Casablanca, o Tener y no tener son clásicos imperecederos no es por tirarse el moco. Es porque lo son, porque películas así no hay más que 100 o 150 cada siglo.

    Por cierto, todo lo que digo no está en absoluto reñido con el gusto de cada uno. Si alguien piensa menos de tí porque no te guste el cine clásico o porque prefieras una buena película de 1995 a una de 1955, esa persona es una gilipollas y no se merece ni un minuto de tu tiempo. Tienes mi bendición para pedirle que te coma los huevos por detrás.
  60. Para todos los gustos, para mía algunas son aburridas, pero son consideradas clásicas... para todos los gustos, por supuesto.
  61. Yo tiendo a ignorar toda lista donde no hay nada que no tenga 70 años de viejo. Algo falla ahí. Y mira que soy de los de que la música y el cine era mejor antes, pero...
  62. Vistas
  63. No sé qué tendrán que ver las subvenciones. A ver si te crees que es de ahora o solo de España.
    El cine de la Nouvelle Vague tenía subvenciones del estado francés y varias de sus películas son clásicos.
  64. #1 Comparar el cine que se hace durante 100 años con el que se hace ahora....
    Bueno, estadísticamente es imposible que vivamos justo ahora en el momento de la historia en que salen la mayoría de películas que se volverán clásicas, por no decir que muchas seguramente no las veamos ni escuchemos de ella hasta pasado unos años.
    Mi padre me contó que BladeRunner no la vio ni anunciada en cines y hasta que un amigo le pasó un Beta no la pudo ver.
    Realmente teniendo el acceso que tenemos a casi cualquier película que ha sido rodada en los últimos 100 años casi al instante es ganas de amargarse la vida porque no surjan cosas nuevas que te encanten.
    PD: En esa lista no está BladeRunner que en tema de diseño y ambientación es mucho más imprescindible que "El hombre que mató a Liberty Vanance" o "El increible hombre menguante"
  65. #51 Ya, a mi me encanta, pero es que si no conoces a BladeRunner no puedes entender la fotografía casi ninguna película "futurista" de los últimos 30 años.
    He puesto Valance porque me encanta.
  66. #33 Coincido contigo. El fútbol ahora es mejor, sin duda. El otro día vi un partido de final de la champion del Madrid contra el Bayern, hace 20 años, ni más ni menos. es.wikipedia.org/wiki/Final_de_la_Liga_de_Campeones_de_la_UEFA_2001-02

    UN partidazo, en teoría. Pues no. Parecía que andaban. Y bueno, hoy se ven mejores gestos técnicos casi en caulquier partido, da igual la categoría. El nivel ha subido una barbaridad.

    Hoy pasaron por BeMad "La gran prueba" (www.filmaffinity.com/es/film273257.html). La había visto de niño, y ahora la vi ...y flipé, por lo mismo. Digamos que en 5 minutos de peli hay más arte que en 90 de cualquier peli hoy en día. Cada detalle, cada diálogo. Cada pequeño detalle, el fondo histórico, el fondo moral y religioso, el personal...no se...una maravilla.
  67. Hombre, se hace mucha basura, pero también extraordinarias películas. Además, con la llegada de The Wire se empezó una nueva forma de narrar audiovisualmente, las series

    edit

    #_3 ¿Ignore? No tengo ni puta idea quien yes .
  68. #60 Pero esa definición de "cine clásico" la llevo escuchando desde los 90s (y antes no lo sé porque no leía a los que hablan de cine xD)
    No tiene sentido que casi 30 años después se siga llamando cine clásico a las películas hechas hasta los 60s.
    Para mi que deberíamos redefinir lo que es cine clásico y otra cosa, metrópolis actualizando la música la vi hace unos meses y soporta perfectamente un visionado.
    Otra cosa.
    Esa forma de pensar centrada en USA, Europa y como mucho Japón es algo que empieza a oler.
    Ahí hecho de menos algo de cine Mexicano, que tiene un montón de películas muy interesantes en la época que llamas cine clásico.
    Por otro lado, no es cierto que menos personas vean ahora cine que hace 50 años, se ve menos en USA y Europa, pero en China, la India, Pakistan y muchos otros países ahora se ve una cantidad de cine bestial, eso son como 3 veces más población que la existente en Europa y USA...
    No sé ahora mismo en la pandemia, pero hasta que comenzó la pandemia estábamos batiendo records de entradas compradas casi cada dos años.
  69. #76 Se puede imaginar muchas, millones de tipos distintos de ciudades futuristas, lo que ocurrió con BladeRunner es que fue tan icónica que ahora prácticamente ninguna de esas versiones distintas de ciudades son creíbles...
    Por eso es necesario ver la película, porque es la fuente de que todos los creadores han bebido y la norma que ha moldeado la forma de ver el futuro en el cine.
    Si ves cine de los años 60/70, tienes muchos, muchíiiiisimos ejemplos de ciudades futuristas que no son BladeRunner, no es que sea la única manera.
  70. #111 Hombre, presupongo que lo ha escrito para acorta.... No tendría mucho sentido cambiar la película con otra que el nombre es tan similar xD
  71. #10 El bodrio de Avatar 2.
  72. #17

    ¿No viste que la lista es de cine clásico?

    es.wikipedia.org/wiki/Cine_clásico

    En general se llama clásico a la época de auge de un arte o cultura donde se establecen unas bases, y en el cine más o menos es entre 1900 y 1960... Que sería hace más de 72 años.

    Aún así la lista de 30 tiene una de 1967, otra de 1964 y otra de 1963. Un 10% son de menos de 60 años. Luego, una de 1962 y 3 de 1960. Y otras 5 de menos de 70 años.
  73. #15 Siempre lo ha habido y lo habrá.
  74. #54 Siendo muy buenas pelis, palidecen ante algo como Centauros del desierto, La soga, Vértigo o El hombre que mató a Liberty Valance. O Doce hombres sin piedad, que el autor admite que no pone porque está cansado de que salga en todas sus listas.
  75. #41
    Aunque Blade Runner diría que es mi peli favorita, se trata de una peli de 1982 y que por varios motivos es difícil considerar como "cine clásico".

    Como dije en #44 el cine clásico se suele considerar más o menos hasta 1960. En la lista hay algunas de fechas posteriores a 1960, en concreto 4, y ninguna posterior a 1967. Por tanto, ninguna de los 70 y menos aún de los 80. En 1969 fue cuando el ser humano llegó a la luna, y eso creo que contribuyó a potenciar la Ciencia Ficción, apoyado en efectos especiales y temáticas que no eran comunes en el cine clásico.
    Sin embargo, el tema de los androides ya había sido planteado en pelis clásicas como Metrópolis, de Fritz Lang. Muy buena, aunque siendo muda y un poco especial puede ser difícil justificarla como peli que hay que ver una vez en la vida.

    También a finales de los 60, es cuando se populariza la televisión, haciendo que el cine bajase un poco en protagonismo. Más tarde, a principios de los 80 llegarían los ordenadores, afianzando más el desarrollo de la Era de la Información, como sucesora de la Era Industrial. ¿Qué tiene que ver todo esto? Pues que "clásico" se refiere a un auge y a establecer unas bases, y cuando surgen otras formas de entretenimiento, como la TV o los videojuegos, el cine empezó a perder auge. Seguía habiendo actores de cine famosos, pero también empezaba a haber ídolos de la televisión, ya sea cómicos, presentadores, o actores de series de TV.
  76. #50 #42 Aunque no esté de acuerdo con que ahora todo sea basura, como mínimo del hilo he sacado ya unas 10 películas que quiero ver y no he visto, gracias a ambos.
  77. #33 Yo voy con cierto retraso porque desde que nació mi hija me falta el tiempo, pero de hace muy poco me han encantado Parásitos, La Trinchera infinita o Historia de un matrimonio, por ejemplo. De este año lo cierto es que no podría decirte ninguna, he visto Cinco Lobitos la semana pasada y me gustó, pero no a la misma altura que otras.

    También es cierto que últimamente hay mucho más dinero en series y quizá por eso se pierdan películas buenas. Hay algunas series muy buenas también últimamente y eso hay que tenerlo en cuenta.
  78. #70 No es cuestión de esnobismo, es casi todo cine comercial. Es una putada, pero ya no se hacen comedias como El apartamento, ni thrillers como La ventana indiscreta, ni superproducciones como Espartaco.
  79. #10 Forgotten
  80. Se podrá discutir, con mayor o menor vehemencia, una lista de 30 películas que habría que ver una vez en la vida; pero desde luego ni una sola de las pelis del articulo tiene desperdicio.
  81. #110 Puede que no te guste, pero tiene un 8,5 en imdb y un 7,9 en filmaffinity, es una de las mejores películas de las dos últimas década sin duda.
  82. #27 Es que esas tres para mí están en top 10 de la historia. Vaya tres peliculones!
  83. Qué bien las sinopsis copiadas de FilmAffinity!!
  84. Echo en falta: Doce hombres sin piedad y Eva al desnudo.
  85. #14 Sigue habiendo joyitas, lo que pasa es que hay una cantidad de basura enorme y es difícil ver ni un 5% de lo que se produce. Pero joyitas se siguen haciendo. En el género del terror, para mi, la mayoría de mejores pelis de terror se han hecho en las dos últimas décadas, y dejaría pocos clásicos en un top 30.
  86. ¿Nadie va a citara Sin Perdón?!
  87. #33
    Drive my car
    The Northman
    X
    Blonde
    The Innocents
    Black Phone
    Bones and All
    Macbeth
    Val
    Todo a la vez en todas partes
    Men
    Vortex
    Barbarian
  88. #52 Pero es que con todo pasa igual... A lo mejor no es que las pelis copien la fotografía de blade runner al hacer una ciudad futurista, es que simplemente fue la primera vez que se hacía bien lo de recrear la imaginería del futuro noir que se había ilustrado tantas veces y cualquier película que se lo hubiera currado un poco habría acabado haciendo cosas parecidas. Igual que las primeras películas que usaron el zoom, el primer plano o cualquier cosa así... Que está muy bien como curiosidad histórica, pero ensalzar cada película así a la categoría de clásico imperecedero porque en su momento inventaron algo nuevo, y que hoy son dificilísimas de ver, denostando todo lo que se ha hecho después, pues tampoco...

    Y tengo blade runner edición ultracoleccionista, no lo digo por este ejemplo concreto. :-D
  89. #7 O Kubrick
«12
comentarios cerrados

menéame