edición general
188 meneos
11160 clics

Treinta clásicos del cine que ver, al menos, una vez en la vida

No pretende esta lista ser una lista de las mejores películas de la historia, pues existe una limitación temporal que deja fuera a muchas grandes películas. No pretende, tampoco, ser una lista snob, tan de moda últimamente, pues todas son bastante conocidas y, en cierto modo, mainstream para su época. No es, tampoco, una lista con mis películas favoritas, pues probablemente mañana eligiese otras distintas y, además, me dejo fuera otras como Doce hombres sin piedad, que ya he metido en tantas listas que he decidido dejar fuera esta vez.

| etiquetas: cine , clásico , peliculas de culto
12»
  1. #20 #23 #100 ¿Creeis que alguna de estas películas pasará a engrosar la lista de clásicos dentro de... 20 ó 30 años? Pregunto.
  2. #96 Claro, pero juzgadas en su contexto. Y muchas llevan siendo consideradas obras maestras desde los años 70, y parece que desde entonces no se puede incluir casi ninguna en esa preciada lista, salvo honrosas excepciones como El Padrino, La lista de Schindler y alguna cosa suelta más.

    Entiendo lo que dices, por supuesto, pero ya te digo yo que imperecederas todas las de esa lista no son. Muchas, muchas, son muuuy perecederas, salvo que quieras verlas con los ojos de un cinéfilo clásico. Que está claro que tienen un valor, y muchas son obras maestras y son dignas de ver, sobre todo para todos aquellos que amen el cine... Pero seguir negando que se haya hecho alguna película buena después de los 60 a día de hoy me da bastante pena, porque parece que se denigra de manera velada a la gente que disfruta del cine moderno y no soporta el clásico. No es lo mismo haber visto una película como el Apartamento en los 80, cuando el cine y la sociedad todavía tenía el 'ritmo' que tenía en ese momento, que si has nacido en 2010, en un mundo post-24, en el que el ritmo es frenético en el 90% de los casos, las historias son enrevesadísimas, la imagen brutal, y el sentido del trabajo actoral ha cambiado tanto. Enfrentarte con ese bagaje a una película de hace casi 100 años es una tarea muy, muy ardua. Diablos, para un niño de los 2000, ver una peli de los 80 es como para los niños de los 80 ver una peli de los 60, las veías ya viejunas. :-D

    Pero por suerte hoy en día se hace cine de todo tipo. Tienes cintas ultra-experimentales donde se pone a prueba la paciencia del espectador como Skinamarink, películas de stop motion increíbles, cine de autor pausado y con ritmos de todo tipo, cine ultracomercial, y joyitas dentro de cada género. Que se consideren obras maestras imperecederas dependerá del tiempo. Aunque por desgracia, la excesiva variedad y oferta y la cantidad de plataformas que hay impiden que se generen esos movimientos 'de culto' que traían los videoclubs, donde todos los centros del mundo tenían más o menos la misma selección de películas, y era muy fácil que a todos nos atrajeran las mismas portadas, y mucha gente creciera amando películas que habían pasado sin pena de gloria en su momento, y que la crítica había considerado 'poca cosa'. Eso ahora es muy difícil que pase, con lo que muchas joyas quedarán ocultas para siempre, sin tener la oportunidad que tuvieron muchas cintas del pasado.
  3. #94 Pues eso, que se les tacha de obras imperecederas, eternas, blablabla...pero no es así. Algunas de las que te gustaron en los 80 las ves hoy en día y se hacen difíciles de ver...y las de los 40 y los 50 pues peor aún, porque suelen ser tremendamente lentas, mal actuadas (porque no me jodas, te ves las pelis de vaqueros, y parecían todos maniquís, con unas posturas más rígidas y menos naturalidad que cualquiera de los actores de los que hoy se ríe la gente por tener pocos recursos) y las historias se han contado y copiado mil veces más, con muchos más giros y emoción en las tramas. NO TODAS, pero muchas, vamos... Y como apuntaba alguien por ahí, en muchos casos esas 'obras maestras' eran simplemente el 'titanic' o el 'avatar' de la época. No eran especialmente mágicas en nada. Eran simplemente una superproducción de la época, con actores de la época, con efectos de la época, y con una historia con sus fallos, y sus diálogos sosos de vez en cuando. No cometían otro tipo de abusos como a lo mejor ahora los giros innecesarios, o los chistes fáciles, o cosas así, pero muchas eran de todo menos obras de arte perfectas. Simplemente es que salieron cuando el público todavía se impresionaba con cualquier cosa, y han envejecido con ese halo de 'esta película fue un hito en la historia del cine'. También fue un hito en la historia del cine Matrix, y tienes gente que la adora, y otros que la ponen de basura.
  4. #93 Es que no eran lentas, tenían el ritmo que demandaba el público de la época. Pero ese ritmo ha cambiado. Si has seguido viendo productos audiovisuales contemporáneos tu atención ha cambiado. Si una escena no se corta cuando esperarías, se te hace incómodo esperar dos segundos de más, si no crees que estaba justificado aunque fuera estilísticamente.

    Yo me vi la película de El Faro y me pareció una obra maestra acojonante. Y es lenta y todo lo que quieras. Pero la aprecié igual. Sin embargo, como he comentado por ahí, volví a ver Al Final de la Escalera, y se nos hizo larga y aburrida, cuando yo era de los que siempre la fui recomendando a la gente amante del terror, y era sobre todo porque había muchas escenas innecesarias, largas, sin tensión, que no aportaban nada, pero que antes me daba igual verlas, y ahora, para que no me enseñes nada interesante, pues prefiero que pases a otra cosa, que tengo muchas películas y, sobre todo, series por ver. xD
  5. #92 Lo que ha pasado es que te has hecho viejo y no te has dado ni cuenta. Algunos envejecemos abrazando la modernidad y disfrutando de los avances en todos los campos, y otros se quedan anclados en lo que consideraban bueno hace 30 años, y no aceptan los cambios ni las nuevas tendencias. Es comprensible, y ha pasado siempre. NO es malo, ni mejor ni peor. Seguirás teniendo siempre las obras que te gustaron, y de vez en cuando pues podrás ver las películas que, críticos afines a ti pongan por las nubes. Yo disfruté con Solaris, con Stalker, vi hace poco por primera vez Metropolis, que me pareció muy interesante... pero mis películas favoritas de la vida son la Trilogía del Señor de los Anillos, El nombre de la Rosa, Cinema Paradiso, el Club de la Lucha y Matrix. Alien y El Exorcista siempre tendrán un hueco especial en mi corazón, pero Hereditary me parece la mejor película de terror, casi de la historia, por muchos motivos, aunque Conjuring 1 y 2 me parecieron brutales también. Y Arcane me ha parecido una de las mayores obras maestras audiovisuales de toda la historia de la humanidad, y doy gracias por poder haber visto tantas joyas antiguas, modernas, y las que me queden por disfrutar.
  6. #94 has visto, Better Call Saul? Buenísima
  7. #63 el lobo de Wall Street. Los odiosos 8... Hay muchas buenas... Lo que pasa es que de cada año se salvan 10 muy buenas 20 buenas y el resto... Del montón
  8. #101 Aunque también creo que se ha bajado el nivel, también es cierto que cuando se habla de clásicos es porque muchas (muchísimas) de las que se hicieron en ese momento han caído en el olvido. Survivor Bias, vamos.

    Además del efecto de que a un clásico se le acostumbra a subir puntos por el hecho de ser un clásico, He visto bastantes de la lista y, sin haberme desagradado ninguna, también las hay que no vería una segunda vez.
  9. #63 ¿gladiator? :palm:
  10. #52 ha dicho Blade en.wikipedia.org/wiki/Blade_(1998_film), no Blade Runner, menuda obra maestra :palm:
  11. #1 rezumando, como de costumbre...
  12. #60 Pero esa definición de "cine clásico" la llevo escuchando desde los 90s (y antes no lo sé porque no leía a los que hablan de cine xD)
    No tiene sentido que casi 30 años después se siga llamando cine clásico a las películas hechas hasta los 60s.
    Para mi que deberíamos redefinir lo que es cine clásico y otra cosa, metrópolis actualizando la música la vi hace unos meses y soporta perfectamente un visionado.
    Otra cosa.
    Esa forma de pensar centrada en USA, Europa y como mucho Japón es algo que empieza a oler.
    Ahí hecho de menos algo de cine Mexicano, que tiene un montón de películas muy interesantes en la época que llamas cine clásico.
    Por otro lado, no es cierto que menos personas vean ahora cine que hace 50 años, se ve menos en USA y Europa, pero en China, la India, Pakistan y muchos otros países ahora se ve una cantidad de cine bestial, eso son como 3 veces más población que la existente en Europa y USA...
    No sé ahora mismo en la pandemia, pero hasta que comenzó la pandemia estábamos batiendo records de entradas compradas casi cada dos años.
  13. #76 Se puede imaginar muchas, millones de tipos distintos de ciudades futuristas, lo que ocurrió con BladeRunner es que fue tan icónica que ahora prácticamente ninguna de esas versiones distintas de ciudades son creíbles...
    Por eso es necesario ver la película, porque es la fuente de que todos los creadores han bebido y la norma que ha moldeado la forma de ver el futuro en el cine.
    Si ves cine de los años 60/70, tienes muchos, muchíiiiisimos ejemplos de ciudades futuristas que no son BladeRunner, no es que sea la única manera.
  14. #108 insisto, eso es como el que se queja de que la música de hoy en día es una mierda y sólo escucha los 40 o la lista de éxitos y se cree que no se hace nada más hoy día.... o el que cree que el mundo de los cómics es solo Marvel y DC o que los videojuegos son todo call of duty, fortnite o fifa, ignorando la escena indie, los canales no mainstream o las obras de autor. Te estas negando la posibilidad de disfrutar de muchas joyas por el 《es que lo de antes sí que era bueno...》
  15. Se podrá discutir, con mayor o menor vehemencia, una lista de 30 películas que habría que ver una vez en la vida; pero desde luego ni una sola de las pelis del articulo tiene desperdicio.
  16. #111 Hombre, presupongo que lo ha escrito para acorta.... No tendría mucho sentido cambiar la película con otra que el nombre es tan similar xD
  17. Para todos los gustos, para mía algunas son aburridas, pero son consideradas clásicas... para todos los gustos, por supuesto.
  18. #98 Gracias, me las apunto, a ver si puedo ver una de ellas este domingo.
  19. #110 Puede que no te guste, pero tiene un 8,5 en imdb y un 7,9 en filmaffinity, es una de las mejores películas de las dos últimas década sin duda.
  20. #113

    "Pero esa definición de "cine clásico" la llevo escuchando desde los 90s (y antes no lo sé porque no leía a los que hablan de cine xD)"

    Es posible, sí.
    También se lleva llamando arquitectura clásica a la arquitectura griega y del imperio romano posiblemente desde el siglo XV o antes, quizá desde el siglo X o por ahí...



    "deberíamos redefinir lo que es cine clásico"

    Las palabras tienen un significado. A veces cambian un poco o mucho el significado pero "clásico" tiene un significado y no significa"de los últimos 30 años", no, significa otra cosa: es lo perteneciente a un estilo y época inicial en la que se sentaron las bases. Si las bases de la arquitectura se sentaron hace 2000 años, pues ese es el periodo clásico y ya está. Sigue siéndolo rn el siglo XVI, en el XVII, en el XX y en XXI.

    Lo mismo con las obras de teatro clásicas, o las poesías clásicas o las novelas clásicas.

    Lo mismo con el cine, si se establecieron las bases en las primeras 6 décadas del siglo XX, con grandes estudios de cine, con sus directores, actores, guionistas, academias, productores, etc... Pues eso seguirá siendo clásico en el siglo XXII y en el XXV


    "Esa forma de pensar centrada en USA, Europa y como mucho Japón es algo que empieza a oler."

    Igual que la arquitectura digamos "en serio", en auge, en plenitud, nació en Grecia y Roma, con especialistas y libros como el de Vitruvio... Pues el auge del cine estuvo en EEUU. Eso es un hecho.
    ¿Que el cine ha sido usado como una forma de propaganda del estilo de vida "americano" / estadounidense? Pues igual que las obras de teatro griego eran en cierto modo propaganda de una civilización poderosa y un estilo de vida.


    "pero en China, la India, Pakistan y muchos otros países ahora se ve una cantidad de cine bestial, eso son como 3 veces más población que la existente en Europa y USA..."

    Pues, por ejemplo, en India está lo que se llama Bollywood, que hasta en el nombre es una "copia" de Hollywood, pero es posterior y sobre todo no se considera la "referencia" que estableció las bases.
    No es cuestión de población. Por ejemplo, en Hispanoamérica hay como 10 veces la población de España, pero la literatura clásica en castellano no es la del país o la región más poblada hoy sino la de la época inicial donde se hicieron las grandes obras que sentaron las bases posteriores: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, etc... No es el autor mas leído. Tampoco Arturo Pérez Reverte es clásico, ni Camilo José Cela.
  21. #10 El bodrio de Avatar 2.
  22. #106 Si, también me encanta, me falta la última temporada.
  23. #120 de la que eliges tú, claro. Yo con Spotify y las recomendaciones semanales he encontrado muchísima música brutal, para mis gustos, que no habría podido conocer de otra manera.
  24. #123 ¿Se ha estrenado ya? Y yo con estos pelos, jajajajaj.
  25. #82 No es crisis... es... ahem... cambio de lógica económica en el cine.
  26. #103 "...y con una historia con sus fallos..." Hmmm... ¿Me puedes decir algún fallo de guión en "El apartamento"? ¿O en "Doce hombres sin piedad"? ¿O en...?
  27. #63 ¿Gladiator? ¿Malditos Bastardos? ¿Celda 211? ¿Los lunes al sol? Bueno, para gustos, los de cada uno, claro. Pero no sé yo si pasarían a una lista de peliculones en el año... 2040. Creo.
  28. #124 La empecé el otro día en cuevana. No la tienen en muchas plataformas. Saludos
  29. #129 acabo de darme cuenta de que “el apartamento” no la he visto y creía que era “descalzos en el parque” {0x1f613} {0x1f613} {0x1f613} {0x1f613} voy a ver si está en filmin, que esa no la he visto.
  30. #122 Pues viéndolo así la verdad es que podría ser llamado al cine clásico, pero entonces deberíamos definir mejor el periodo, porque Chaplin sería pre clásico ya que son de antes de que existieran los grandes estudios...
    Pero comprendo tu lógica y me parece correcto.
  31. #133
    Pues mira, he buscado información.

    La película de Chaplin seleccionada como clásica en la lista del meneo es esta de 1931.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Luces_de_la_ciudad

    En el enlace puedes ver que la productora fue United Artists y en la Wikipedia de esta productora o "estudio" puedes ver que Chaplin fue uno de los 4 fundadores principales y propietarios iniciales.

    En 1919, cuando se fundó UA, ya Chaplin era veterano como actor, y seguramente otras funciones como, por ejemplo, guionista. En la peli de 1931 fue actor, guionista y director.
    Creo que todo esto prueba que no fue exactamente "antes" de la aparición de los grandes estudios, sino después.
12»
comentarios cerrados

menéame