edición general
922 meneos
 
El Tribunal Supremo considera inconstitucional la Ley del Cine

El Tribunal Supremo considera inconstitucional la Ley del Cine

El Tribunal Supremo (TS) ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad contra la ley que obliga a las televisiones a invertir un porcentaje de sus ingresos en cine español y europeo. El alto tribunal estima que esta norma va en contra de la libertad de empresa que garantiza la Constitución, restringe la capacidad de las televisiones para decidir el destino de sus inversiones y no responde a...

| etiquetas: ts , supremo , ley cine , cadenas
337 585 0 K 525 mnm
337 585 0 K 525 mnm
Comentarios destacados:              
#4 Plantear cuestión de inconstitucionalidad no presume que el tribunal, en este caso el TS, considere inconstitucional ese artículo o ley. Lo único que indica es que los demandantes alegan que es inconstitucional y el tribunal necesita resolver esa cuestión antes de pasar a valorar el fondo de la demanda.

Las leyes del ramo llevan desde la primera directiva europea de TV sin fronteras estipulando un % de gasto en TV europea. Y aplicar la libertad de empresa a una concesión administrativa, que puede poner las condiciones que sean necesarias, es pillarlo por los pelos.
  1. El título original de la noticia es "El Supremo rechaza la obligación de las cadenas de financiar el cine. El tribunal argumenta que la norma va en contra de la libertad de empresa".
  2. Hay que dar a los titiriteros donde más les duele, es su bolsillo, que aprendan a haceer películas con su dinero no con el nuestro o el de las cadenas de televisión. A mi particularmente me cansa ver tanta "obligatoriedad" en este país, donde esta quedando la democrácia y la libertad?.
  3. Plantear cuestión de inconstitucionalidad no presume que el tribunal, en este caso el TS, considere inconstitucional ese artículo o ley. Lo único que indica es que los demandantes alegan que es inconstitucional y el tribunal necesita resolver esa cuestión antes de pasar a valorar el fondo de la demanda.

    Las leyes del ramo llevan desde la primera directiva europea de TV sin fronteras estipulando un % de gasto en TV europea. Y aplicar la libertad de empresa a una concesión administrativa, que puede poner las condiciones que sean necesarias, es pillarlo por los pelos.
  4. Sinde, zaaassss! en toda la boca!
  5. #4 Básicamente de acuerdo contigo. El único matiz es que el gobernante ha tenido la insana constumbre de ir cambiando las reglas del juego varias veces una vez iniciado el partido.

    Vamos, que no es lo mismo ofertar tres licencias de televisión en abierto, que luego condecer dos en abierto y una de pago, que luego pasar de dos en abierto y una de pago a cuatro en abierto, que luego marco una ley que obligue a las televisiones a gastar una parte de sus ingresos en cine, que luego les obligo a que esa parte de sus ingresos no se dedique sólo a cine "de exito" sino que les obligo a subvencionar también el "cine de autor",...
  6. #6 La Directiva de Televisión sin Fronteras, que establece la obligación de invertir en cine europeo, es de 1989. La ley de TV privada (primera que permitía canales privados) es del 88, y la adjudicación de las tres primeras concesiones es de agosto del 89, es decir, posterior a la aprobación de esa directiva de obligado cumplimiento para España. En este aspecto, sabían a lo que se atenían cuando aceptaron las licencias, esta regla no ha cambiado, salvo para modificar producción "española" por "europea". Aquellas tres y las posteriores, claro.
  7. Una buena noticia,
    enga sinde, a recurrirla...
  8. inconstitucional, significa que está in, dentro de lo constitucional , ¿no?

    si estubiera fuera seria anticontistucional, ¿no?
  9. En realidad esto viene de Europa, vía directiva Europea por lo que lo veo muy pillado por los pelos. Ahora lo que tienen que hacer es mandarlo al constitucional y que allí realicen los cálculos de constitucionalidad o no.
  10. #9 en Castellano, el prefijo "in" significa negación...

    Se empieza a ver el camino para que los titiriteros de la ceja empiecen a vivir de lo que trabajen y no de las subvenciones...
  11. JODETE SINDE!!!!!!!!! JO-DE-TE!!!!!
  12. 3# Tampoco hay que ser tan despreciativo.

    "Hay que dar a los titiriteros donde más les duele..."

    Estoy por apostarme algo a que tu tienes un oficio menos digno y probablemente recibas más dinero público cada mes que la mayoría de "titiriteros".

    Y te lo digo porque además no me casa tu comentario con lo que comentaste aquí ¿ En qué quedamos, nos respetamos o no ?:

    meneame.net/story/dos-hombres-ahogan-tratando-rescatar-perro-lago-perr
  13. #8 Recurrirla? Ya sacarán otra y con lo que tardan en dictar Sentencia forrará a sus amiguitos y asi sucesivamente.
  14. #10 Viene bien explicado dentro, la ley es de la primera legislatura de Aznar, y la directiva Europea posterior.

    En cualquier caso, pone el énfasis de que la concesión administrativa se hizo en unos términos, y que estos derrepente cambian a efectos practicos. La verdad que tiene su lógica, no puedes cambiar las reglas a mitad del partido. Solo lo puedes hacer por "imperiosa necesidad social" y este parece que no es el caso.
  15. #9 Mira la respuesta de #11

    Un ejemplo clarísimo:

    La palabra ininteligible. Inteligible significa que se puede entender, e ininteligible que no. No te vayas a equivocar, porque podrías pensar que in + in se anulan y sería positivo, pero es justo al revés.

    Lo has entendido??? Qué bien me explico!!! :-P :-P :-P
  16. Esta ley viene de Europa y tiene BASTANTE TIEMPO...no es nada nuevo y, de hecho, gracias a esta ley se han podido hacer cosas como Planet 51, Agora, el laberinto del fauno o el internado. ¿Porque? Fácil, si las teles tienen que invertir por ley...pues buscan productos interesantes y rentables.

    Por cierto, si cada sector aguante su vela entonces que la aguanten los bancos, el sector del automóvil o el de las energías renovables no??? :-)
  17. #16 -- > #7 Lo que es posterior es la trasposición a legislación nacional, la directiva europea es del mismo año en que las privadas firmaron las concesiones, de modo que cuando las aceptaron sabían perfectamente que eso iba a aplicarse en España.

    Ahora, este debate es el que tiene que tener el TS. Lo que decidirá el TC es sólo si a una concesión de TV se le puede aplicar la "libertad de empresa" en los términos en que ellos reclaman.

    Y si se declara ilegal, por uno o por el otro... Entonces habrá que anular las concesiones y volverlas a sacar con esta condición, porque la ley Europea hay que cumplirla... :roll: ¿o pretenden las TV que nos salgamos de la UE? ¿Lo que no va contra la libertad de empresa en toda Europa sí va aquí?
  18. ZAS! en toda la subvención!!!!

    Sinde chúpate esa!
  19. A lo mejor me llueven hostias, pero bueno.

    Creo que es malo para el cine español. Me explico.

    Las películas que la ley obligaba a producir a las cadenas son, por lo general, películas comerciales. Por ejemplo, películas como El Laberinto del Fauno, Spanish Movie, Celda 211, Planet 51, El Orfanato, etc. Estas películas tienen la particularidad que han sido creadas como el único fin de recaudar dinero y recuperar lo invertido. ¿Y cuantas de ellas tienen a una cadena de televisión detrás? La mayoria Telecinco. Planer 51 creo que Antena 3. Ágora no se si es TVE, pero no me extrañaría.

    Cuando te subvencionan una película (o sea, el dinero te lo da el estado), te da casi igual lo que recaude en taquilla. Pero cuando hay una empresa privada por detrás (Telecinco, por ejemplo) las cosas cambian y estás obligado hacer una película que recaude un buen dinero en taquilla.

    Si el cine español ha levantado cabeza en taquilla estos últimos años es gracias a que las cadenas que los subvencionaban metían caña a los directores para que hicieran películas que el público quería. Y si encima eran de calidad, mejor que mejor.

    Si las cosas vuelven a como estaban antes... preparaos para una nueva ondanada de pelis situadas en la guerra civil...

    Por una vez que hacíamos cine comercial, y por lo general, de buena factura (celda 211, El Fauno, El Orfanato, etc).

    Eso si, si no hubiera subvenciones, sería perfecto.
  20. La parte que se remarca en la entradilame parece perfecta como marca #22. Ahora lo de las subvenciones no estoy de acuerdo, estas deberían mantenerse pero limitarse a mercado libre, si no es libre no hay subvención que valga.
  21. #4 No, la cuestión de inconstitucionalidad la plantea el órgano jurisdiccional, en este caso, el Supremo, cuando considera que una ley, de la que depende su fallo, puede ser contraria a la Constitución.

    Sobre lo de las reglas de la concesión, también lo razona: "Además, recuerda que tal obligación no era una condición cuando los operadores privados españoles se presentaron al concurso para obtener una licencia. Es decir, que la imposición es ajena al "régimen concesional" que rige su actividad."
  22. #22, estoy totalmente de acuerdo: esta ley ha sido lo mejor que le ha podido pasar al cine español, porque obligaba a hacer películas que interesasen al espectador. Solo déjame aclarar que Agora también es de Telecinco, que ha hecho un hat-trick este año: Agora, Spanish Movie y Celda 211 :-)

    Aún así no estoy de acuerdo con la ley por las mismas razones que el supremo: imposiciones, las justas. Además y aparte de esta ley, lo que me parece indecente y fraudulento es el sistema de subvenciones y películas bobas que solo se estrenan en Villaconejo de la Sierra para llevarse el dinero del ministerio o consejería de turno.
  23. Vamos lo que dice la sentencia del TS es que si el Cine Español, salvo excepciones, es malo. Las cadenas no tienen porque invertir en él. Y lo mismo con el Cine Europeo.

    Salu2
  24. A los que critican a Sinde, estamos hablando de una ley de 1999, no se que pinta ella en todo esto.
  25. Lo malo es que el dinero que ahora no van a invertir las cadenas lo vamos a pagar de nuestro bolsillo... tiempo al tiempo :-(
  26. #29 No ya es que sea malo, es que no es rentable, y no se puede permitir que se obligue a una empresa a tirar el dinero, y menos tal y como están las cosas.

    Y el mismo derecho tendríamos que tener los ciudadanos, que las subvenciones las pagan nuestros impuestos, y ni vemos la pasta de la taquilla ni las pelis españolas tienen entrada más barata: es puro trasvase de fondos públicos a manos de 4 enchufitos.
  27. #3 #13 No es darles donde mas les duele,(Aunque últimamente si merezcan que se les de un toque de atencion, por diversas medidas que ya tomaron y pretenden tomar) tienen derecho como todo hijo de vecino a trabajar y recibir un dinero por ello.

    Otra cosa es como recauden dicho dinero, si por su legitimo trabajo,como hace prácticamente cualquier empresa, o trabajador o utilizando ardices políticos/judiciales/administrativos, para obligar al resto de la población/empresas a financiarles cuando ni ellos mismos son rentables. Como en este caso o en otros.

    Y no estoy hablando de las subvenciones, eso no obliga a una empresa/persona a financiar a nadie.
    Por lo menos directamente. Otro tema es el indirecto.
  28. Hasta donde sé, un canal de televisión está exento de pagar este 5% al cine español/europeo si los largometrajes que emite tienen una antigüedad igual o superior a los 7 años. Hasta el momento La Sexta se ha acogido a esta medida.

    Sinceramente, considero que poner entre la espada y la pared a la línea editorial de una televisión es de lo más retrógrado: o cedes el 5% de tus ingresos a nuestra maravillosa industria cinematográfica o emites películas "no-nuevas"(con lo que te será mucho más difícil competir con la audiencia que emite películas de estreno)
  29. #29 #34 El TS no ha sentenciado nada, y por tanto no se ha anulado ninguna ley. Porque el TS no tiene potestad para anular leyes, eso corresponde al TC y sólo puede anular el artículo o parte del mismo que corresponda. El TS ha visto que para tomar una decisión sobre la demanda de las teles debe dilucidarse antes si la ley que debe aplicar es inconstitucional. Luego, una vez el TC decida, el TS ha de dictar sentencia. Y para eso falta mucho.
  30. ¿Es justo ponerle a una empresa impuestos sobre sus ingresos, no sus beneficios? ¿Es justo que a una empresa le pongan una tasa para fomentar algo que no tiene nada que ver con su actividad? Yo creo que no en ambos casos y me parece lógico que quieran una sentencia del constitucional al respecto.
  31. Ya veréis la que se va a liar cuando el Constitucional se pronuncie en 2015...
  32. ¿No podrían hacer lo mismo con el canon?
  33. Si realmente quieren potenciar el cine Español, que obliguen a las salas de cine a hacer el 90% de las peliculas en version original, y dejen de dar ayudas al cine para que el mercado se autorregule. Que el cine en este pais, lo hacen los cuatro amiguitos de siempre, que hacen peliculas infumables a costa de nuestro dinero, y seguro que hay mucho joven talentoso por descubrir.
  34. eh DetectiveLibero, ¿eres amante de Sinde? solo te preguntaba porque estás votando negativos a todos los comentarios que hablan de ella
  35. Entonces el canon es constitucional el cual pagamos todos los que compremos soportes sujetos a él pero esto es inconstitucional porque lo pagan las empresas. Pues va a ser verdad que las empresas (ciudadanos juridicos) tienen mas derechos y menos obligaciones que el ciudadano de a pie.
  36. #44 Es que el canon es incostitucional por varios motivos. otra cosa es que se reconozca abiertamente por el gobierno.

    Se salta la presuncion de inocencia.

    Obliga a financiar anticipada y obligatoriamente a unas sociedades, por parte de empresas y particulares que pueden demostrar que no ejercen los supuestos ilicitos por los que se instauro.
  37. He releido mi comentario #23 y creo que hay algo que se puede mal interpretar, cuando digo:

    "mercado libre" no me refiero al mercado libre, sino a las peliculas libres, es decir, bajo licencia libre, esas son las únicas que deberían ser subvencionadas, la industria no debería recibir ni un € por parte del gobierno.
  38. He sabido de un nuevo Real Decreto.

    "El gobierno de España obligara a las panaderías a dar el 15% de sus ingresos antes de impuestos, a los agricultores que cultiven trigo."

    Eso es en esencia la brillante idea de obligar por parte del estado, a las TV a subvencionar a la industria del cine, es lo que se llama disparar con pólvora del Rey [1]

    Si es bien cierto que para emitir te hace falta una licencia, lo que no puede hacer el estado Español y menos la UE es cambiar las condiciones de la licencia a la mitad de juego, por una sencilla razón se crea una inseguridad jurídica.

    Ya esta bien de mimar de esta forma a una industria en Europa, que no tiene los mismo miramientos en EEUU. Lo único que se consigue es debilitarla y que nunca sea capaz de luchar en igualdad de condiciones con el monstruo Estadounidense

    [1] curistoria.blogspot.com/2007/07/disparar-con-plvora-del-rey.html
  39. Si no lo pagan las teles ¿quién creéis que lo va a pagar?
    Exacto.
  40. ¿Y para cuando considerará inconstitucional el Estatut? lo digo por aquello de lavar cerebros en los colegios y eliminar todo aquello español, ala vengan a mí los negativos :-)

    Pero me he quedado de agusto... es que tengo el día talibán hoy...
  41. ¡CINECITOWNED! xD
  42. #4 "Las leyes del ramo llevan desde la primera directiva europea de TV sin fronteras estipulando un % de gasto en TV europea. Y aplicar la libertad de empresa a una concesión administrativa, que puede poner las condiciones que sean necesarias, es pillarlo por los pelos"

    ¿Y eso es una razon? La LECrim, del siglo XIX, tenia el articulo 557 que fue declarado inconstitucional en 2002, despues de ser cuestionado en 1994.

    No importa el tiempo que lleve algo aplicandose, importa si es o no es constitucional.
  43. #49 A verlas no te obligan, pero sí a pagarlas con nuestros impuestos (no sólo las televisiones pagan) y obligan a los cines a ponerlas. Las salas de cine deben dedicar un porcentaje de salas a tiempo completo al cine español aunque no recauden un duro por ello, algo que considero no difiere de obligar a las TV a invertir en algo no rentable. Los propietarios de salas de cine deberían tomar ejemplo y denunciar.
    La declaración de la renta debería tener una casilla, similar a la que hay para la iglesia, en la que marquemos si queremos que parte de nuestros impuestos sirva para subvencionar unas películas que luego no nos salen más baratas, por ejemplo y cuyos autores encima nos llaman "piratas" a los que pagamos sus pedos mentales. Me encantaría ver cuanta gente les daba dinero voluntariamente. No me gusta ni dar dinero a la iglesia ni darlo al cine, por qué tengo que enriquecer una empresa privada contra mi voluntad????
  44. González-Sinde defiende la "constitucionalidad" de las ayudas de las televisiones al cine

    www.elpais.com/articulo/sociedad/Gonzalez-Sinde/defiende/constituciona

    El último párrafo ha hecho que me caiga de p.m. el tal Echevarría este de la Uteca.
comentarios cerrados

menéame