edición general
14 meneos
255 clics

Turbinas eólicas con dientes serrados la nueva alternativa

Estas palas, en la actualidad podrían aumentar la producción de energía gracias a la colocación de dientes serrados, incrementando el rendimiento aerodinámico de los aerogeneradores según los datos aportados por la investigación llevada adelante en Madrid por la Ingeniera Industrial, Elena Llorente Trujillo, en su tesis doctoral.

| etiquetas: turbinas , investigacion , energia eolica , tecnologia
  1. Muy práctico, así ahora cuando maten un pájaro ya te lo dejan cortado en filetes y listo para preparar. La tecnología avanza una barbaridad. :troll:
  2. Y de rebote tendremos picadoras de carne. xD
    #1 me leiste el pensamiento.
  3. Cosas más raras se han visto, Como hacer hoyos a modo de pelota de golf.
  4. #3 y sabes si esta instalado en algún lugar? se ve interesante esa tecnología!. Conoces algún parque fuera de Horizon 2020 que lo use hoy día?
  5. #6 si,debe ser puro experimento por ahora...pero esta buena la idea del palo que se menea...jajaja produce energía!
  6. #1 Son terroríficas, macabras, pueden quedarse atravesados aves expuestas y las palas manchadas de sangre. Son como grandes cuchillos, porque encima si no hacen ruido mucho peor, si ya de por sí producen muertes, , seguro que esas palas interceptarán más aves y también será más difícil salir vivas de esas palas con dientes. Una cosa es recibir un golpe y otra es una cuchillada o dentellada.
  7. Nueva alternativa...

    Algo viejuna creo ya se usa hace tiempo
    Por cierto los dientes de sierra no son por el lado que entra el viento es por el lado de la pala que sale el viento por lo que no serraria aves {0x1f601}
  8. #3 #1 En las las nuevas existen sistemas para ahuyentar murcielagos, aves...etc.
  9. #9 ¿conoces algún parque eólico que ya lo este usando? por la noticia entendí yo, que es un nuevo tipo de pala. Pero no se si ya se usa.
  10. #8 Me da la impresión en la foto (que por cierto es mala mala) que los dientes están en el borde de salida de la pala.
  11. #11 siemens creo que las usa, parece ser que reduce el ruido generado por las palas en gran medida, inspiracion de las alas de los buhos y su volar silencioso
  12. #3 Pues la verdad que me parece una tecnología muy interesante, este es de los comentarios por los que mename merece la pena.

    Sin embargo veo algunos problemas técnicos a ese desarrollo para un uso industrial:
    - La vida útil es menor. Los aerogeneradores son reequipables al final de su primera vida útil, pudiendo extender su periodo de servicio muchos años. Esta nueva turbina, cuya vida útil por cierto no mencionan, casi seguramente acabe partiendo por el esfuerzo al que está sometida. Esta diseñada para trabajar de esa forma, por lo que se supone que esa rotura será en un plazo largo, pero aún así por el diseño me da la ligera sensación que pasados X años partirá. Y en ese momento ya solo procede su sustitución, no pudiendo ser reequipada.
    - La potencia que genera está muy lejos de las tradicionales. Un aerogenerador onshore típico genera entre 2 y 5 MW y uno offshore llega hasta 9MW. La turbina en versión "de producción" genera 100W. Y no parece que sea muy escalable para acercarse a esos rangos de potencia.

    No obstante me parece una solución increiblemente buena para microredes y generación doméstica. Necesita poco viento, es muy eficiente, no tiene apenas mantenimiento, no hace ruido, no tiene tanto impacto visual ni medioambiental, es ligera y tiene el potencial de instalarse en techos de edificios... Me parece una solución perfecta para entornos de autoconsumo.
  13. #3 Te pueden dar una buena comisión los de KFC si les dices dónde has visto toda esa materia prima.
  14. #11 he visto palas así transportadas por Galicia ya hace unos meses.
  15. entonces ya las están usando.
  16. #13 buenisimo, no sabia nada de eso. Pero si reduce el ruido es mejor aún.
  17. #1 A qué velocidad piensas que giran las palas?

    He visto pruebas de humor amarillo más peligrosas.
  18. #21 si casi 300 km por hora en la punta de la pala te parece poco...
  19. #22 jamás he visto una pala girar a esa velocidad.

    No llegan ni a 60RPM
  20. #23 yo estoy.hablando de la velocidad lineal que alcanza la punta de la.pala, la.velocidad de rotacion estará imagino entre 16 20 rpm
  21. #24 con diámetros de 90 metros eso nos da una velocidad de la punta de la pala de entre 270kmh y 340kmh

    Pero ten en cuenta también que a 20Rrpm tarda un segundo entero el paso de una pala y la siguiente.

    Es decir, el pájaro tiene un segundo entero para cruzar una distancia igual al tamaño de su cuerpo más al ancho de la pala. ¿Medio metro para hacer las cuentas sencillas? Eso hace necesaria una velocidad de 0.5 metros al segundo, o lo que es lo mismo, 1.8kilometros hora

    ¿Cuál es la probabilidad de que un pájaro que vuela de forma perpendicular al aspa y con los ojos a 36kmh cerrados sea golpeado por la punta del aspa?

    Intuitivamente digo un 5%, se los cálculos que habría que hacer, pero no me apetece porque los pájaros no vuelan con los ojos cerrados por lo que la pregunta real es ¿cual es la probabilidad de que un pájaro que vuela con los ojos abiertos sea impactado por un aspa?
  22. #25 buena pregunta. xD
comentarios cerrados

menéame