edición general
362 meneos
2373 clics
El turismo vende lo que no es suyo

El turismo vende lo que no es suyo

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos.

| etiquetas: turismo , venta , expropiación , apropiación
Comentarios destacados:                          
#5 #4 que tiene que ver churras con merinas? Planteas una falsa dualidad. Pagar impuestos no significa que esté bien. Se exige insonorizar espacios para no molestar a los vecinos pero luego se permiten terrazas hasta tarde que no es necesario insonorizar. Al final es más importante el dinero que el descanso.
«12
  1. La propiedad privada es un robo y el comercio su instrumento
  2. playas, carreteras , arquitectura servicios sanitarios
  3. Unos pocos, venden lo de todos, sin que se repartan los beneficios.
  4. Los dueños de los establecimientos pagan tasas por tener terrazas, no son gratis y además se ocupan de limpiar ese espacio. Aparte pagan impuestos por su actividad.

    Los manteros no pagan, okupan el espacio público. Y no pagan impuestos por su actividad.

    Luego le toca al estado (desde el gov central hasta el ayto gastar, si lo gace bien o mal es otra cosa.
  5. #4 que tiene que ver churras con merinas? Planteas una falsa dualidad. Pagar impuestos no significa que esté bien. Se exige insonorizar espacios para no molestar a los vecinos pero luego se permiten terrazas hasta tarde que no es necesario insonorizar. Al final es más importante el dinero que el descanso.
  6. Me fascina que muchos de los que critican el turismo luego son firmes defensores del libre movimiento de personas, fronteras abiertas y demas.

    Joder que razón llevaba Pablo, con aquello de cabalgar contradicciones.
  7. Madre mía. Como está últimamente este foro, donde se retuerce cualquier actividad económica para colvertirla en malvada y ladrona.
  8. #6 ¿Dónde ves aquí la contradicción?

    Aquí se está defendiendo el libre movimiento por las calles frente al "turismo de terrazas" que impide utilizar ese espacio de la calle.

    Dicho esto, yo no llamaría turismo a sentarse en una terraza.
  9. #1 me pregunto cuantos de los que votan positivo a esta gran reflexion estarian dispuestos a renunciar a la propiedad privada.

    La suya, no la de los demas, se entiende.
  10. #6 no se critica al turista en sí, si no al negocio que lo rodea.
  11. #6 viajar por placer y desplazarse por necesidad lo unico que tienen en comun es que cambias de ubicacion. Y para contradiccion la de no querere que venga gente a un pais que lleva mas de cinco siglos enviando migrantes a todas las esquinas del mundo.
  12. El turismo es un cáncer. Donde hay un barrio pintoresco con vida, empieza a llenarse de tiendas de souvenir y cadenas de comida rápida, suben los precios, echan a los vecinos y al final queda un barrio que es una caricatura de lo que era en su origen. Y obviamente el turista se da cuenta de que el sitio es, efectivamente, una trampa para turistas.
  13. Las calles deberían ser solo para ir de un sitio a otro. ¿Qué es eso de reunirse con otras personas en una terraza?
    A meterse dentro.
  14. #4 Vaya, entonces ¿son los ayuntamientos los que okupan las aceras a base de contratos? Algo normal por otro lado salvo si mientras tanto se dedica a desalojar centros de atención primaria y privatizar servicios públicos.
  15. #1 El artículo no viene a decir eso, sino que, el uso privativo y lucrativo de bienes y espacios públicos es un robo a todos los ciudadanos.
  16. #7 Ya ves, la primera noticia que tengo de que el turismo moleste a alguien :troll:
  17. #4 Luego que si hay paro, que si no se cobran impuestos, que si.. Me encanta la izquierda caviar a veces
    Es el turismo explotable? Hagámoslo! Tener una explotación turística (muchas formas) no es incompatible con su control para evitar el descontrol pero queda más molón “atacar todo lo que huela a “turismo de masas”
    Que por cierto… Vamos a buscar solo turismo de calidad? (que al final funciona solo con dinero aquí y en todos lados) El currito no tiene derecho a visitar BCN/lo que sea a un precio normal? Solo vamos a buscar gente con pasta?
    Me río pero lloro a la vez con este tipo de pensamientos que no incluyen un estudio de viabilidad económica con las consecuencias para todo barcelonés que trabaje en el sector
    Reitero la idea: se nos ha ido de las manos como se ha puesto BCN de moda? Sí. Es un éxito la ciudad? Sí —> aprovéchalo moviendo gente a otros destinos de la misma ciudad mucho menos saturados. BCN no es Venecia donde la limitación está muy clara (ya quisiera tener Venecia todo el espacio y sitios visitables que tiene BCN que parece siempre se va a los mismos sitios)
  18. Es curioso que haya tantas quejas por el espacio que ocupan las terrazas cuando en este país la mayoría de las calles tienen dos filas de coches aparcados, coches privados, que donde no hay ORA no pagan un duro, y que no están en uso ni el 5% del tiempo. Un desperdicio absurdo de un espacio público muy valioso. Y encima, si se quitan, la gente protesta (en Gamonal hasta tiraban cócteles molotov, el día que vea tirar cócteles molotov para pedir líneas de transporte público o carriles bici en vez de mantener plazas de aparcamiento, España empezará a ser un país avanzado).

    No es que me gusten las terrazas excesivas, pero ocupan mucho menos espacio que los coches aparcados, y por lo menos es espacio que está en uso la mayoría del tiempo y contribuye a dar vida a las calles.
  19. #6 Mezclando churras con merinas y difamando, que siempre queda algo o le cuelas ese falso dilema a alguien.

    Como decir que el consumo en restauración baja porque los bancos de alimentos están aumentando su capacidad de servicio.

    Una cosa es ocio, la otra necesidad.
  20. #1 Si la propiedad privada es un robo, todo es un robo.
  21. Mola culpar la actividad turística en general, y no a la gestión de los ayuntamientos y responsables. Así es más fácil generalizar con "el turismo es malo", simplificar, que de de esto va todo, no? De simplificar para que la gente tenga fácil subirse a una ideología, polarizar, generar clics...

    El turismo, las terrazas son actividades comerciales que usan recursos públicos, como la fabricación, el transporte de mercancías, y todos las demás en mayor o menor medida. Esas externalidades se deben compensar con impuestos, con legislación.

    Si el ayuntamiento permite poner mesas por toda la zona peatonal, es culpa del ayuntamiento, no del turismo. Si el empresario incumple la ley hay que denunciarle y el ayuntamiento ha de actuar. Si el ayuntamiento no es capaz de contrarrestar las externalidades producidas por la actividad económica, toca cambiar de gestores.
  22. El turismo no es un ente en si mismo. Es un medio.

    Los mayores impulsores del turismo son las instituciones públicas que son las que principalmente explotan los recursos turísticos con el objetivo de que revierta a su vez en todos, tanto de forma directa (arcas públicas, mejoras culturales/sociales, servicios) como indirecta (empleo, economía). Eso sin contar que también hay promotores privados que sí están vendiendo lo que es suyo, como colecciones o jardines privados.
  23. Pudiendo estar de acuerdo con algunos planteamientos, la mayoría de terracicas que vemos por Barcelona y Madrid no son de uso turístico sino local.
  24. #4 Las tasas que pagan las terrazas se las pueden meter donde les quepan.
    Yo tengo familia viviendo en plazas en el Casco Histórico zaragozano, zona plaza Pilar y alrededores y es el puto infierno. Plazas literalmente llenas de terrazas por las que hasta cuesta cruzar a pie (San Pedro Nolasco, Santa Marta, Santa Cruz... los zaragozanos saben de donde hablo) y que amanecen muchos días llenas de basura hasta que vienen los esforzados trabajadores de la limpieza.
    La limpieza de esos espacios costará un pico, me imagino, que pagamos a escote.
    A mí los manteros no me molestan. Las terrazas, por contra, son una molestia para mucha gente y es privatización del espacio público. #7
    P.D.- Hablo de Zaragoza pero este fenómeno lo he visto en muchas otras ciudades.
  25. #18 y como se te ocurra peatonalizar calles para el disfrute del personal no-motorizado, te llaman de bolivariano para arriba.
  26. #12 al final, esa degradación turística no es más que la suma de comportamientos comprensibles a nivel individual. Si yo vivo en un barrio y de golpe me ofrecen 400.000€ por una casa o local que me costó 100.000€, pues chao pescao, ahí os quedáis.
  27. Parece como las terrazas fueran únicamente para los turistas y que los vecinos sólo se tomaran las cañas en casa
  28. #19 Por favor dime en que he difamado, si lo que he hecho es dar una opinión. Has aprendido la palabra hoy y te apetecia soltarla.
    Del falso dilema ni merece la pena hablar...no tienes ni idea de nada eh. Un falso dilema seria decir que :
    "¿Estas de acuerdo con las fronteras abiertas? Entonces es que odias al turismo". o al reves.
    Lo que yo digo no tiene absolutamente nada que ver con un falso dilema. Joder es que eres de los tipicos que se ha leido "El arte de tener la razón" de Schopenhauer y solo te has quedado con los nombres. xD xD xD
  29. #4 eso es mentira, limpiarla no es solo barrer, deberían limpiar las manchas negras que dejan, los papeles que vuelan, etc. hacen ruido, ocupan espacio publico incomodando el transito del peatón, los niños no tienen donde jugar en plazas ae antes usaban ellos y desde la pandemia por todos es sabido que no pagan las tasas por ocupar la calle y no saben los ayuntamientos como abordarlo, porque no hacen más que llorar la hostelería, a todos nos subieron los precios y no estamos llorando todo el tiempo.
  30. #7 Hay que sostener el país y a sus habitantes cómo sea, ya es demasiado tarde e insensato cerrar en verano todas las playas a hoteles, camilleros y chiringuitos. Más todavía cuando vas a ver qué la gente sigue poniendo sus toallas y que favorecerás que Portugal esté a rebosar.

    Estamos de acuerdo.
  31. #13 a ver quién es el valiente que no le deja a las abuelas sacar sus sillas en las calles del pueblo.
  32. #1 Apaga tu portátil y dámelo, que es de todos.
  33. #11 A mi lo que se hiciera hace 5 siglos la verdad es que me da bastante igual, el mundo ha cambiado, por suerte. Yo quiero que venga gente, por supuesto, siempre de manera legal,ordenada y con contrato de trabajo. No me gusta que venga gente y luego tengan aqui una mierda de vida malviviendo en una choza con 4 palets por paredes. Soy de Huelva, se lo que es eso.

    Se que la teoria es preciosa, un mundo libre sin fronteras, lo malo es que luego llega la practica y nos jode el cuento.
  34. #4 Bien dicho. En todo caso son los ayuntamientos los que venden lo que no es suyo, dando concesiones para terrazas que ocupan el espacio de todos, a cambio de dinerito fresco. Si un ayuntamiento no quiere turismo solo tiene que negar licencias hoteleras, terrazas, etc. Aquí los malvados hosteleros no son los culpables.
  35. #24 las terrazas están bien si están en suelo privado
  36. #33 he dicho "desde hace 5 siglos" no "hace 5 siglos" que los españoles todavia hoy en dia continuan emigrando por motivos economicos principalmente.
  37. #24 en el caso de la terraza el negocio multiplica por 3 el espacio de negocio a costa de los vecinos, el ayuntamiento humaniza una calle para que sea tomada por un negocio privado
  38. #8 Aunque el articulo hable de las terrazas en particular, creo que se entiende el concepto de "Gasto de recursos publicas por parte de turistas", no solo las terrazas. Lo que queria decir que no entiendo que se este en contra del turismo por esto y no se este en contra de la libre circulación de personas que provocaria esto mismo, mas gasto de lo publico sin que nos vieramos beneficiados.
  39. #1 pero alguien en 2022 cuestiona la propiedad privada???

    Qué es esto, Cuba 1953??? :palm:
  40. #36 Has contestado a la parte mas irrelevante de mi comentario. Todo lo que viene despues de eso es independiente de que hubieras dicho "desde hace" o "hace".
    No te pongo esto a malas, sinceramente me interesa conocer tu punto de vista sobre eso, porque tienes opiniones muy diferentes a las mias.
  41. #28 entonces se puede criticar el turismo y estar a favor de que se permita la migración de personas o te parecen posturas contradictorias? O qué es lo fascinante de esa combinación?
  42. #40 lo de legal, ordenado y con contrato que dices? no he dicho nada porque tu mismo te respondes a eso con lo de "la teoria es preciosa"
  43. #9 Supongo que se refiere a la de todos.
  44. #9 No es la tuya o la mía, es la propiedad privada de los medios de producción.
  45. #44 Ah, pues diselo a #1, que hablaba de la propiedad privada, asi en general.

    Por cierto, avisame cuando paso a confiscarte el ordenador, que es un medio de produccion.
  46. #43 ya ya, pero me pregunto (en realidad no) si estarian, el y los que votan positivo, dispuestos a renunciar a sus propiedades, llegado el caso.
  47. #38 No lo entiendes porque para ti los recursos públicos se limitan a los económicos, y no al espacio público, que es de lo que aquí están tratando.

    Por ello precisamente están a favor de la libre circulación de personas para que puedan utilizar dichos espacios.
  48. En el puerto de santa maría hay 2 discotecas desde mayo a octubre que están abiertas prácticamente hasta el amanecer, con cientos de quejas de vecinos por las molestias del ruido (la gente tiene la manía de dormir para trabajar al día siguiente)
    Pero nadie lo corta, supongo que tienen buenas relaciones con el ayuntamiento (PP+VOX).
    Y si alguien se queja, no faltan comentarios de: "que más dará si son unos meses...." "No le quiteis el pan a los demás....", Etc

    Nada, parece que todos comemos de la hostelería, o eso quieren que creamos
  49. #33 Esas 'chozas con 4 palets' que tienes por Huelva se las tendrías que agradecer a los empresarios de la zona que son los que fomentan ese tipo de inmigración.
  50. #15 #3 Con el uso privativo y lucrativo de bienes y espacios públicos se paga tu sanidad, tu educacion y basicamente todo lo que tu recibes a travez de impuestos.
  51. #46 Dependerá de si sus propiedades tienen un valor inferior al de la media.
  52. #51 Totalmente. Pero sin saber cual es el valor medio, a ver quien tiene huevos a ceder lo suyo :-D
  53. #50 El uso privativo y lucrativo de bienes y espacios públicos puede recaer en una persona o en muchas. En ambos casos hay tributación y así poder pagar sanidad, colegios, centros de tercera edad, instalar renovables para reducirnos facturas, carreteras, comedores sociales, beneficencia...

    Las negritas para qué?
  54. #9 A ver, es que cuando no se tiene nada en propiedad es cuando se cantan esos eslóganes. Luego te metes en una hipoteca y la cosa cambia, que te ha costado mucho dinero y esfuerzo. Viene tu hijo a pedirte el coche para salir y te duele prestárselo por que sabes lo que te cuesta cada mes la letra, mientras que cuando tu te sacastes el carnet de conducir, te molestabas por que tu padre no confiaba en ti para déjartelo.
    Yo siempre lo he dicho en casa: es muy fácil ser generoso con el dinero de los demás. Cuando es el tuyo, la cosa cambia
  55. #41 Disculpa, si quieres discutir conmigo solo exijo una cosa, no pongas palabras en mi boca que no he dicho.
    Permitir la migración de personas y fronteras abiertas son cosas muy distintas.
    Estoy a favor de la migración de personas y frontalmente en contra de un mundo sin fronteras.
  56. #50 Si claro, los ayuntamientos pagan la educación y la sanidad. :shit:
  57. #15 Míralo de otra manera. Esas carreteras, aceras y parques que pagamos entre todos, también incluyen el dinero que deja el turismo cuando se hospeda en la ciudad o cuando va a comer a un restaurante. El el consumo que implica mas recaudación de impuestos a esos negocios, mas puestos de trabajo y por ende, mas dinero en seguir mejorando la ciudad.
    El problema nunca ha sido el turismo. El verdadero problema es que el turismo devore la ciudad sin dejar espacio para los residentes.
  58. #17 Es que algunos querrían que esto fuera Montecarlo con eso del turismo de calidad. Que entren pocos pero que se dejen mucho dinero. El resto que se marche a otra ciudad que aquí ya somos muchos.
  59. #19 Los que tienen un negocio hostelero o trabajan en hostelería lo deben hacer por ocio y no por necesidad supongo.
  60. #55 Yo pensaba que era lo mismo. Si hay fronteras abiertas, obviamente hay fronteras, y el adjetivo significa que se permite cruzarlas.
  61. #24 Lo dices muy alegremente pero la cuestión esencial es como colaboran los ingresos de esas terrazas al herario público. Igual te sorprende y hay muchas partidas de gastos que te afectan directamente a tí gracias a esas terrazas.
    Recuerda que no solo ganan dinero por el impuesto a esas terrazas.
    Mas terraza, mas clientes, mas ingresos, mas impuestos, mas empleados.

    Yo tengo familia en las Canarias en las que algunos dicen lo mismo que tu y cuando les pregunto cual es el impacto económico del turismo en las islas, no tienen ni idea, pero tampoco cuando les pregunto por las actividades económicas a parte de las relacionadas con el turismo directa o indirectamente.
    Lo gracioso es que uno de ellos trabaja en un tienda de electrodomésticos y gran parte de sus ventas son a turistas.
  62. #62 Ese es un debate muy interesante.
    Pero cuando hablamos de miles de personas afectadas por una actividad comercial hay que poner en el otro plato de la balanza en empleo que genera esa actividad.
    ¿Tanto volumen económico generan como para molestar a la convivencia hasta ese punto?
  63. #45 No se si os haceis los tontos o no teneis ni idea
  64. #18 La mayoría de coches aparcados sin de vecinos que no tienen plaza de garaje.

    Si no tienes sitio donde dejar el coche es algo necesario.
  65. #50 si fuera totalmente así, ningún problema. Si una buena parte de la ganancia se la lleva la hostelería que paga sueldos bajos, no paga horas y si puede, con permiso de ayuntamientos, se salta horarios y ocupación de espacios. Me olvidaba del dinero que no se declarará, que sabemos que es mucho.
  66. #24 es que por cualquier ciudad grande o capital de provincia, yo hablo por las gallegas y es un infierno. Dan ganas de alquilar un furgón y ya podéis completar la frase vosotros...
  67. #65 Pues a lo mejor si tienes coche, deberías tener sitio donde dejarlo... o si no tienes dónde dejarlo, no deberías tener coche.

    ¿O cómo es la lógica? ¿Bares ocupan espacio público para su negocio (pagando al ayuntamiento), malo. Particulares ocupan espacio público para ahorrarse una plaza de garaje (sin pagar un duro), bueno?

    No siendo de ninguno de los dos colectivos, prefiero lo primero. Por lo menos pagan algo, hacen uso del espacio en vez de tenerlo muerto todo el día cargándonos a todos con su tonelada de metal, y generan actividad en la calle.
  68. #61 No es lo mismo permitir la migración que permitir TODA migración. Si vas a tener la puerta de tu casa siempre abierta, ahórrate ese dinero y no la compres.
  69. #62 Ese es un debate muy interesante.
    Pero cuando hablamos de miles de personas afectadas por una actividad comercial hay que poner en el otro plato de la balanza en empleo que genera esa actividad.
    ¿Tanto volumen económico generan como para molestar a la convivencia hasta ese punto?
    Por otro lado también hablo de Zaragoza que no es una ciudad con un gran volumen de turismo.
    Pero entiendo que la gente de ciudades como Madrid o Barcelona tienen que estar hasta las narices.
    Edit. Sorry. Repetido...
  70. #49 Que en la agricultura hay empresarios que son unos hijos de puta es innegable,pero echarles a ellos la culpa de la inmigración ilegal... Aún así te informo que se de primera mano que la cosa está cambiando a mejor.
    Tenemos una ministra de trabajo que, aunque nos encontramos en las antípodas ideológicamente hablando, ha demostrado ser muy competente y no tener miedo a ningún lobby, como por ejemplo Asaja.
  71. #69 Entonces lo que te parece fascinante es defender que no haya ningún límite a la migración pero se critique el turismo. Lo he entendido bien?
  72. #72 Si. Mas que nada porque el hecho de no poner freno a la migración provocaria mas turismo, como es normal. :shit:
  73. #62
    Le iba a responder a #4 pero va en la misma línea que tu comentario.
    Los ayuntamientos se financian en parte por las terrazas y de impuestos a negocios de hostelería que sin terrazas no habría. Esta gente que critica quieren solo la parte positiva, la pasta, sin entender que sin esa molestia no hay pasta. Y con ese dinero también se pagan los servicios de limpieza para recoger la suciedad que ese tipo de negocio genera en los alrededores.
    Fuera la hostelería, pero olvidándonos de los puestos de trabajo y dinero que genera.
  74. #63 Es lo que desconocemos. De cualquier manera, todo lo se va de madre termina siendo negativo (en este caso, mucho o poco turismo). Terrazas si, pero no que ocupen toda la calle.
    Si yo fuera el ayuntamiento fomentaría que el turismo no se centrase en la calle principal. Mas distribuido es beneficioso para todos, bueno, menos para esos negocios de la calle principal, pero el resto de negocios, vecinos y el propio turismo, por supuesto. Es mas, potenciaría la apertura de otros lugares y si vives por la zona tienes mas oferta y no tienes por que irte siempre al centro. Lo que no se me ocurre es como implentar ese plan :-D
    Yo me acuerdo de Logroño, bonita ciudad por cierto, donde si quieres ir de tapas, es una calle principalmente, bueno, y las aledañas. Sería mas justo decir que es una pequeña zona de la ciudad. En Granada es cierto que hay zonas mas populares, pero irte de tapas tienes por toda la ciudad y hay bastantes sitíos turisticos a parte de la Alhambra. En fin, supongo que es mas sencillo si tus antepasados contruyeron puentes, catedrales o tuvistes a un Dali viviendo por la zona.
  75. #71 Les hecho la culpa de tener a inmigrantes viviendo en 'chozas con 4 palets'.
  76. Yo creo que el problema no es que a través de nuestros representantes se pueda alquilar el espacio público para un beneficio privado.
    El problema es que el modelo económico actual lleva a no poner límite al uso de lo común (que parece que lo tratase como si fuese gratis e infinito), y la actividad económica privada que se beneficia de dicho uso -principalmente turística- ha acabo generando incomodidad y consecuencias a la población que vive y debería disfrutar en primer lugar de esos equipamientos comunes. Como además, la (suicida) carrera por bajar los impuestos ha degenerado los servicios públicos -también la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos-, la actividad económica privada, por muy bienintencionada que sea, acaba degenerando ese especio, empeorando aún más la situación.
    Creo que al final buena parte de la solución pasa por lo mismo, repensar un modelo económico depredador de lo común, que ha convertido en categoría la generación de plusvalía. La generación de plusvalía no debe ser un fín y menos el único porque sino nos lleva a esta situación insostenible.
  77. #45 porque se sobreentiende, pero sí, acepto que se debería decir más la coletilla de "los medios de producción".

    Y sobre lo de confiscarme el ordenador, que en mi caso sí particular es un medio de producción (porque yo sí lo uso como tal), lo aceptaré de buen grado en la futura república socialista que construyamos. Mientras tanto, yo que soy contrario al régimen capitalista, tengo tanto derecho a jugar como cualquier otro individuo.
  78. #12 Ya ves. La costa debería volver exclusivamente a la pesca y se debería terminar con las casas rurales y el agroturismo
  79. En Barcelona por lo menos, el 80% de las terrazas hay gente local, a no ser que vayas por el centro. Supongo que en este caso es correcto culpar "los de fuera"
  80. Debajo de mi casa convirtieron una calle en peatonal hace ya años. Hay un restaurante, una cafetería y una heladería/yogur/gofres.
    Antes de la pandemia, el restaurante tenía unas 10 mesas exteriores, 4 debajo de una carpa fija, y otras 6 ocupando la calle peatonal. Y la cafetería, tendría unas 8.
    Con la pandemia, aquello se duplicó o. triplicó. Llenando todo el espacio posible de mesas, sillas y sombrillas, hasta el límite de una entrada de garaje que tiene que quedar libre para los coches que entran de una calle cercana.
    Ahora, si intento llegar desde la acera a la playa con el carrito del niño es prácticamente imposible. No son capaces de dejar ni medio metro entre sillas, y además, la tienda de helados, no solo pone mesas, sillas y sombrillas, sino un par de atriles y elementos publicitarios ocupando todavía más espacio.
    Se acabó el COVID pero está claro que ahora nadie se va a atrever a recuperar esa zona de acera.
    Al final, voy a bajar un día con un spray o una cinta gorda y voy a marcar unos pasillos de un metro de ancho que tengan que dejar disponibles para el tránsito normal de peatones.
  81. #1 dona todos tus bienes a tu ayuntamiento y renuncia a cualquier cuenta bancaria que tengas. Y entonces tomaremos en serio tan necio titular.
  82. #9 a la propiedad privada como la entiende el Marxismo, la de los medios de producción , yo mismo y seguro que mucha gente
  83. #83 en otras palabras, estás de acuerdo en abolir la propiedad privada... de los demás
  84. #50 sobre todo a 0,50 la mesa
  85. #9 normalmente quien hace ese tipo de razonamientos vive de los demás y pretende que "expropien" los bienes ajenos (entre comillas, porque no piensan en ningún tipo de contrapartida, realmente es un robo).
  86. #5 díselo a tus políticos locales, no llores aquí. Todo eso forma parte de las ordenanzas que regulan el espacio público
  87. #4 ya me gustaría a mí que me alquilaran espacio para poner una mesa de 4 a 0,50 el día y tomarme mis cervecillas a la fresca, ah no que solo es para algunos negocios
  88. #64 explicate. La propiedad privada es la propiedad privada, la coletilla no se sobreentiende, en absoluto.

    Si crees que se sobreentiende, el que se hace el tonto eres tú.
  89. #74 perdona , pero negocios de hostelería son terraza ha habido toda la vida, la recaudación por terrazas es ridícula
  90. #43 #46 #51 El clásico: tu BMW es nuestro pero mi bici que no me la toquen.
  91. En Madrid, en Lavapiés directamente en una plaza pública están construyendo un muro de 3 metros de altura alrededor y dando adjudicaciones a bares dentro para terrazas. Una privatización de lo público descarada.
  92. #81 efectivamente eso ha pasado en todas las ciudades que conozco, al final han conseguido una ampliación del local prácticamente gratis
  93. ¿Cuántos de los que lloran aquí tienen el coche aparcado en la calle?
  94. #4 menuda mezcla, si no quieres terrazas quieres manteros. Qué burdo.
    Yo quiero especies públicos para todos. Donde uno pueda estar con su familia sin tener que esquivar espacios mal vendidos a empresas, para el enésimo evento de Samsung o el bar del amigo del alcalde.
  95. Terraceros cabronazos, que me bajen los cafés hostias que se me va un pico
  96. #5 pasad por Valencia en fallas y verás qué es más importante si el dinero o el descanso. Y cada vez somos más los que nos alzamos contra la dictadura del disfrute de los demás a costa de nuestro descanso.
  97. #79 Yo no tengo la solución. Yo solo se que al final a los vecinos los echan de su barrio (mucha gente vive de alquiler), los guiris que vienen se van con la sensación de que han ido a una trampa para turistas y al final los únicos que ganan son las compañías hoteleras y las dueños del starbucks.
  98. #51 Cualquiera que esté comentando aquí está entre el 15% más rico de la población mundial...
  99. #15 Habria que ver si lo que se paga compensa los gastos que generan. Hay actividades que generan muchas molestias y gastos.
    Un partido de futbol, requieres muchos medios para evitar problemas.

    Unas terrazas que ocupan el suelo que es muy valioso y se lo quitan a los ciudadanos.
    Yo veo un conflicto de intereses en los ayuntamientos. Los ciudadanos estan obligados a pagar los impuestos, en cambio las hosteleria puede decidir pagar las tasas de terrazas o no y los turistas igualmente pueden no pagar no viniendo.
    Y las admin en muchos caso se preocupan mas por ellos que por sus ciudadanos.
    Se reforman plazas para la hosteleria. En Donostia se ha reformados el tren/metro/topo en contra de los vecinos, por los turistas.
    HAy ayuntamientos condenado por hacer la vista gorda. por establecimientos que se pasan de ruido. Si cierran el local pierden recaudacion y lo ciudadanos pagan igual aunque les destrocen la salud fisica y mental.

    #57 Si hay un exceso de turismo, no se como no sube el precio de turistear. Como cualquier servicio que la demanda excede la oferta o se empieza a saturar se sube el precio.
    Se pueden subir tasas de hoteles y hosteleria, ademas de empresas de guias que sacan tajada del turismo.
    Lo malo que los costes tambien se elevan para los locales. Veria bien que los habitante tuviesen un precio menor, por ejemplo con bonos baratos de consumiciones para todo el año o descuentos para los habitantes. Tambien se podria pagar en moneda local que saldria mas a cuenta.


    Hay muchos negocios que se benefician de cosas pagadas con impuestos. Ellos tambien pagan impuestos, pero tal el beneficio que obtinenen es mejor que los costes que pagan.

    Porque un viaje en avion equivalente puede ser mas barato que en Autobus?
    O transportar mercancias en tren mas caro que en camion?
    Los camiones pagan la degradacion que generan en la carreteras.
    Los agricultores pagan el agua a un precio que amortice las infraestructuras para llevarsela?

    #75 Es otro problema, la concentracion. Yo creo que beneficia a grande operadores que pueden juntar muchas gente y llevarlas de golpe a un unico sitio. Es mucho mas comodo que llevarlas a varios sitios.
    Como en otro problemas en unos sitios hay exceso y en otros falta o seria positivo subirlo.
    Ademas grandes operadores, no suelen dejar dinero en la zona, sino que lo sacan del pais seguramente.
    Igual que los molinos de viento en ciertos pueblos. La electricidad la cobra nadia que sea del pueblo y los de manteniento tampoco son de la zona. Quedan los molinos y se lo llevan todo sin dejar nada.
    Y estoy a favor de las renovable y esteticamente no me parecen feos como otros afirman.
«12
comentarios cerrados

menéame