edición general
696 meneos
1326 clics
La Universidad de Cádiz cobra por usar sus bibliotecas

La Universidad de Cádiz cobra por usar sus bibliotecas

Acceder a las bibliotecas de la Universidad de Cádiz no es gratis cuando no se está matriculado en una de sus facultades. Para entrar y sentarse a estudiar o a consultar libros hay que sacarse un carné anual que cuesta 20 euros y si se quiere tener derecho al préstamo de libros es más caro. Cuesta 60 euros.

| etiquetas: universidad , cádiz , uca , biblioteca
239 457 5 K 548 mnm
239 457 5 K 548 mnm
Comentarios destacados:                
#9 #3 como bibliotecario que ha estado en muchos centros de España, y andaluz, te diré que somos bastante laxos en cuanto a los carnets, y si no eres de la uni tranquilo que muchas veces encontramos forma d que puedas sacar libros.

El fin del bibliotecario es que se lea, y se aprenda, no poner trabas.

Lo de esta universidad no es la tónica general, y es despreciable en nuestra profesión lo que están haciendo.

Nunca en mi vida he visto semejante desprecio por el estudiante.

Y cobrar por usar una sala, es una salvajada que se le habrá ocurrido a algún chupatintas de la universidad, porque de un bibliotecario jamás saldría semejante burrada.

Eso sí, seguro que al rector y a los peces gordos no les cobran por sus comilonas.
  1. Relacionada, la respuesta de la Universidad:
    La UCA cobra por la biblioteca para «salvaguardar derechos universitarios»
    www.abcdesevilla.es/andalucia/20121130/sevi-universidad-cadiz-20121130

    Es la primera vez que veo que se cobre por entrar a una biblioteca. Hay opositores y gente de Bachiller que tendrían que pagar esa tasa. Inaceptable.
  2. Esto ya se convierte en intolerable.
  3. Corrijo la medida no está tan mal, que yo sepa, en ninguna de las universidades donde me he colado dejan sacar libros a los ajenos a la corporación.

    www.youtube.com/watch?v=cX8szNPgrEs&pxtry=1
  4. eso es mentira. el carnet no te lo piden NUNCA, en la biblioteca y salas de estudios entra todo el que quiere. sólo piden el carnet de la universidad para sacar libros o portátil, cosa lógica.
    Noticia alarmista del ABC Sevilla, Junta del PSOE-IU. Saquen sus conclusiones.
  5. #3 A mí me parece lógica la tasa de 60 euros para pedir préstamos, pero lo chocante es que una Universidad pública cobra 20 euros por hacer uso de un puesto de lectura (entiéndase una mesa y una silla). Con mis propios libros/apuntes.

    #4 Pásate por la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (dependiente de la UCA). Han puesto un torno en el que es necesario identificarse con huella digital para poder pasar.
  6. Es importante fomentar la ignorancia. ¿Aún no os habéis enterado de qué va todo esto?
  7. #3 como bibliotecario que ha estado en muchos centros de España, y andaluz, te diré que somos bastante laxos en cuanto a los carnets, y si no eres de la uni tranquilo que muchas veces encontramos forma d que puedas sacar libros.

    El fin del bibliotecario es que se lea, y se aprenda, no poner trabas.

    Lo de esta universidad no es la tónica general, y es despreciable en nuestra profesión lo que están haciendo.

    Nunca en mi vida he visto semejante desprecio por el estudiante.

    Y cobrar por usar una sala, es una salvajada que se le habrá ocurrido a algún chupatintas de la universidad, porque de un bibliotecario jamás saldría semejante burrada.

    Eso sí, seguro que al rector y a los peces gordos no les cobran por sus comilonas.
  8. En la universidad que yo estudié te pedían el carnet universitario para sacar libros y portátiles. No me parece justo que se pueda sacar libros de la biblioteca por personas que no pertenecen a la universidad, porque a mi no me hacía gracia estar esperando por los libros que habían sacado los compañeros como para encima que lo saquen personas que no se están jugando el aprobado. Y respecto a la sala de estudio, me ponía de mala hostia en época de exámenes encontrarme a gente de bachillerato ocupando puestos y terminar por desplazarme a otra biblioteca para poder estudiar.
  9. #5 #7 ah ok. cobrar por la entrada o por sentarse es una guarrería. creo que los propios alumnos deberían sabotear el sistema bibliotecario.

    además las bibliotecas son muy frágiles: si quieres putearles,sólo tienes que poner un libor en el estante denfrente y s'abrá perdío pa siempre.

    ahora además repensándlo, 60€ es muchísimo. aquí (europa) la bib. municipal quiere 10 €/anuales y les he disho que nanai.

    mi univ. actual tiene una de las mayores bibliotecas del mundo mundial. 6 millones de medios y tal.
  10. #60 A mí 60 euros por el servicio de préstamo me parece que es muy caro.
  11. #11 libor, denfrente,s'abra, perdío,pa siempre, repensandlo, disho, nanai, aparte de no usar mayúsculas ni correctamente símbolos de puntuación.

    Confiésalo, tu a la biblioteca vas a ver a las chicas ¿verdad?
  12. #13 es que los libros y mi carrera y todo están en alemán. me cuesta tanto el alemán que he mejora o mi fluidez de francés e italiano desde que vivo en europa.

    pero mi humildad consiste en permitirle a la gente de nivel cultural medio-bajo sentirse superior.
  13. 60 pavos no es un derecho de lectura, es un alquiler de libros sin más.
  14. #13 es que los libros y mi carrera y todo están en alemán. me cuesta tanto el alemán que he mejora o mi fluidez de francés e italiano desde que vivo en europa.

    pero siempre será imposible competir con los prejuicios de la pequeña microburguesia que aprendió en la escuela a obedecer todas las leyes ortográficas porque así se creían que se escribía bien.
  15. #11 no hace falta hacer el imbécil.

    Con hacer un escrito entre todos los alumnos, una sentada, y quejarse de verdad basta.

    Te sorprendería ver cómo el propio personal de la biblioteca odia estas medidas, y lo que suelen escuchar las quejas de los usuarios.

    El problema es que somos unos pasotas.

    Desordenar un libro lo único que va a hacer es que yo como bibliotecario tenga que andar ordenando estanterías, y otro compañero tuyo no pueda encontrar el libro; al final sólo te jodes a ti y a tus compañeros...

    En serio, crece un poco.

    #5 Si eso te parece lógico, entonces te parecerán lógicos todos los impuestos indirectos que quieran cobrarte.

    Despierta! los alumnos y el Estado ya paga por esa biblioteca, no hace falta repagar.

    #16 tienes suerte que la microburguesía que habla español respete las leyes ortográficas, porque si no no sé cómo íbamos a leer tus tonterías para quedar guay.
  16. #16 #14 "pero siempre será imposible competir con los prejuicios de la pequeña microburguesia que aprendió en la escuela a obedecer todas las leyes ortográficas porque así se creían que se escribía bien"

    Claro claro, maldita tiranía ortográfica. No es que no tengas idea de ortografía, es que eres un libertario de las letras por eso escribes "disho nanai". ¿Qué va a ser lo siguiente?¿usar MAyüSculas Al3AtóriAs? Claro, los canis, esos libertarios gramaticales y ortográficos. En fin...
  17. Rastrero
  18. #2 Si me dieran un euro por cada vez que he oído eso...

    Lamentablemente, creo que no saltaremos nunca.
  19. #2 Es lo que hay que hacer. Hemos leído libros por encima de nuestras posibilidades.
  20. Yo por mi experiencia como becaria en una biblioteca universitaria por los prestamos siempre se ha cobrado algo por tener el carnet un año. A mi me parece normal hasta cierto punto (60€ me parece abusivo la verdad), ya que los libros se compran con presupuesto de la universidad y para los universitarios. Además por experiencia los usuarios externos solían ser mas remolones para entregar los libros, si se los pudiesen llevar gratis y con menos control no me quiero ni imaginar...
    Pero cobrar por consultar en sala o usar puestos de lectura me parece muy racano. Un puesto de lectura vacío no beneficia a nadie, mejor que alguien saque provecho de el. Al menos donde yo trabajé lo que si se hacia es que si no había sitio se podía pedir a personas que fueran de otra faculta o ajenas a la universidad qu dejaran los puestos para los alumnos de la nuestra, pero en dos años jamas vi hacerlo ni hubo necesidad.
  21. Donde está IU cuando se les necesita......Oh wait!!!!

    IU propone........
  22. #5 #22 #1 #2 Yo 60€ lo veo demasiado, pero si de esos 60€, 40€ fueran de fianza me parecería correcto...

    Lo de los sitios ocupados por gente de bachillerato y opositores depende mucho de la facultad, en la que yo estaba era un problemon, en junio ocupaban mas del 80% de los puestos de estudio.

    Con lo que si de verdad necesitabas estudiar consultando libros de la biblioteca(ya no se edita o es muy caro, y no hay ejemplares como para que todos nos llevemos uno a casa, ni todos los ejmplares son de prestamo) que alguna asignatura hay... pues tenias un problemon.

    Eso juyo con la costumbre que tenían al haberles cortado las clases de irse allí por la mañana y dejar las cosas en el puesto todo el día, los/las que van a ligar (con paseitos en tacones) y las peleas de bar (a las que mas de una vez a tenido que venir la policía),... la verdad es que no me extrañaría que le prohibieran el acceso a los no universitarios (y se que muchísimos de mis compañeros estarían mas que a favor) así que qi en casos así, se les sigue dejando entrar y mediante el cobro de 20€ te evitas que muchos de los que no vienen de verdad a estudiar entren... pues no lo veo tan mal.
  23. #17 Veo difícil que los alumnos hagan sentadas contra esas normas, esecialmente con lo quemados que están con los externos en época de exámenes. No digo que sea imposible, que hay de todo, pero yo he estado en la univ. hasta hace poco, y he visto protestas para lo contrario, para tratar de prohibir el acceso a los no universitarios a las bibliotecas.
  24. En Valencia en época de exámenes o enseñas el carnet de la universidad o no te dejan pasar a las bibliotecas universitarias, y me parece bien. Encontrar sitio para estudiar es jodido, como para que encima no puedas ir a estudiar a la biblioteca de tu facultad porque está petada por gente que ni pertenece a tu universidad.
  25. que se jodan!
  26. En la de Múnich tienes que pagar 45 euros por semestre por usar las instalaciones, lo que incluye las bibliotecas.
  27. A ver, en las bibliotecas en las que he estado sólo me han pedido el carnet de estudiante cuando es época de exámenes y el acceso se reserva sólo a los estudiantes que pertenezcan a la facultad/escuela en cuestión. Y la extracción de material siempre ha sido privilegio exclusivo de los miembros del centro o universidad. El resto del tiempo y para cualquiera, lo normal es que la entrada sea completamente libre y se permite el uso (que no extracción) de los fondos de la biblioteca sin ningún problema.
    El hecho de cobrar por permitir la entrada a la sala de lectura es algo completamente inusual. Si el problema es que la gente es irrespetuosa con los que están estudiando, para eso están las normas de la biblioteca. Sólo hay que hacerlas valer. No creo ni que sirva como medida sacacuartos, sólo una molestia a los usuarios, y un perjuicio innecesario a quienes hacen un buen uso de la sala de lectura y no pertenecen al centro.
  28. Esto no es tan raro. El año pasado en la Universidad de Almería se llegó al acuerdo de que solo se dejaría usar la sala 24 horas (una sala que habilita la universidad durante todo el día, ya que la biblioteca completa solo abre de lunes a viernes) a alumnos de la universidad. El problema es que en épocas de examenes estudiantes de selectividad y oposiciones iban a estudiar allí, y nunca había espacio suficiente para toda la gente.
  29. Soy estudiante de FP en Cádiz, alguna que otra vez me he ido a estudiar a la UCA, si tener ninguna relación con esta y no me han pedido carnet ni nada, no se si es algo nuevo. Hace unos dias había algunos seminarios se ingeniería, fui con un amigo de clase (FP) y como era de los pocos que no tenía portátil, se lo pidió al profesor encargado y lo mismo, ni le pidió carnet ni nada.
    Espero que esto sea un bulo o una regla que existe pero que realmente no se cumple, porque por ahora las veces que he ido a la UCA he recibido un trato excelente sin ser alumno.
    Edito: perdón, acabo de leer que habla de Algeciras, en Cádiz eso no pasa, o al menos por ahora.
  30. #32 eres lo peor por hacer FP, FP es para tontos, nunca te lo ha dicho tu madre?????
    hay que ser ingeniero MINIMO.
  31. Pues a mi me parece una buena medida en cuanto a las salas de estudio. ¿Quién paga su mantenimiento?¿La limpieza, la electricidad, etc.? Los universitarios con sus tasas, pues que sean ellos quien las disfruten. Harto de aguantar niñat@s de instituto que ocupaban sitios "para hacerse los mayores" en detrimento de los que verdaderamente queríamos hacer uso de las instalaciones por las que pagabamos una matrícula.
  32. La cultura es poder
    El dinero es poder
    La cultura es dinero..
    Profit!!
  33. #33
    Te juro que no sé si lo dices de verdad, o si es la mayor ironía o trolleada que he visto en mi vida.
  34. #16 y #33 ¿Sois la misma persona?
  35. Solo tiene que pagar las personas que no están matriculadas.... la verdad, yo no lo veo tan catastrófico habiendo otras bibliotecas a las que cualquier no universitario puede acceder. Sensacionalista donde las haya, hoyga.
  36. Es una biblioteca de la universidad para universitarios.
    Han pagado dos veces para poder utilizar las instalaciones. Una con sus impuestos, como todo el mundo, y otra vez por la matricula que son unas tasas para hacer uso de los servicios, entre ellos la biblioteca. El que la biblioteca este llena de personas ajenas a la universidad dificulta ejercer sus derecho. Si no que no cobren tasas de matricula.
  37. A mi esta medida me parece lógica. Si una persona paga una matricula en la universidad que puede rondar entre los 1.200/1.500€, por qué otra que no lo ha hecho va a tener los mismos derechos?
  38. Desconocia completamente que hubiesen bibliotecas en Anda-Lucia, el bipartito Griñan-IU se está poniendo las pilas.
  39. #12 No hablamos de "platero y yo" o "el quijote". Hablamos en muchos casos de manuales de ingenieria y manuales tecnicos que valen un dineral y que hasta cuesta encontrar, ademas de otras publicaciones especialistas. Muchos de esos manuales superan los 40€ el libro, asi que si, 60€ asegura que si alguien coge el libro y vuela, al menos les de para comprar otro (si tiene relacion con la universidad puedes presionar a esa persona de otras formas para que lo devuelva xD).
    Ya a titulo personal considero que en lugar de cuota anual de 60€, deberia ser fianza anual de 60€ + coste X de emision de la tarjeta (3€ o asi).

    PD: Creo que la universidad de Cordoba trabaja con fianza anual tambien, pero no me hagais mucho caso.
  40. #33 La verdad es que usar solo la lectura en papel para aprender cosas en los tiempos que estamos es terrible, con la cantidad de alternativas que hay para aprender mucho mas entretenidas que mirar una hoja inanimada durante horas.
  41. Hombre pero a ver, que no es una biblioteca pública, me da por pensar que algunos de los que habláis desconoceis la vida del estudiante universitario. Los libros de una bibilioteca universitaria son para que los alumnos trabajen y estudien para sus exámenes, es decir, son un recurso que va incluido en la matrícula. Si tú pagas una matrícula, que menos que se aseguren de que los puestos de lectura, que son por naturaleza un recurso limitado, no sean ocupados por gente que va allí a pasar el rato, cuando te van a hacer falta a tí para sacarte la carrera. Y el préstamo de libros igual, por las mismas razones.

    60 euros al año para el préstamo me parece perfectamente razonable.
  42. #10 No me mal interpretes, tomate este comentario con humor, pero según lo leía lo hacía imaginándome el meme de "problemas del primer mundo". xD
  43. #40 Han pagado dos veces para poder utilizar las instalaciones. Una con sus impuestos, como todo el mundo, y otra vez por la matricula que son unas tasas para hacer uso de los servicios, entre ellos la biblioteca. El que la biblioteca este llena de personas ajenas a la universidad dificulta ejercer sus derecho. Si no que no cobren tasas de matricula.

    Pues igual tiene sentido que cualquiera pueda beneficiarse al menos de la biblioteca. No quita que haya otros problemas que solucionar, como situaciones especiales relativas a ciertos periodos de máxima afluencia, pero a veces nos ciega el egoísmo y solo nos deja mirarnos el ombligo como si no hubiera más. También me resulta un tanto triste que esas cosas las piensen personas que son "universitarios".

    A este paso hasta se entrelee en algunos comentarios (no necesariamente el tuyo) que la solución es privatizar todo y nos vamos a la mierda.
  44. #47 No. Ejemplo: Transporte publico. Lo pagas a traves de impuestos y tambien a traves del billete. Si no pagas el billete no lo puedes/debes utilizar. Pues esto lo mismo.

    No egoismo. Que no me cobren las tasas universitarias y se tendra igualdad en el acceso. No es privatizar. Es gestionar bien desde lo publico para que lo privado no tenga hueco.
  45. #48 Futuramente sanidad.
  46. #49 gestion publica. no bien publico gestion privada
  47. #50 En el momento en que te vayan a cobrar como si fuera gestión privada, te dará lo mismo. A ver, si no te gusta verte como egoísta, me parece bien, a nadie le gusta, incluso aunque sea un comportamiento humano tan natural como muchos otros. Y me parece fenomenal que defiendas tus intereses.

    Una cosa es gestionar bien, y otra es restringir a que solo unos cuantos se puedan beneficiar por lo que pagan todos. A lo mejor eso también suena egoísta, pagar solo por lo que te puedes beneficiar, pero no se trata de eso. Así como en ocasiones la biblioteca estará llena, y tiene sentido que se den prioridades a quien más lo necesita, también es cierto que el resto del tiempo estará prácticamente vacía y muchos libros estarán ahí muertos sin crear ningún beneficio, y sin que el que cualquiera pueda acceder a ellos cree ningún perjuicio.

    De hecho en dos comentarios me has dado toda la impresión de ser político. No es privatizar, no me digas. Que quieres que te diga, a mi me sigue pareciendo egoísmo, y dista mucho de gestionar bien.
  48. Simplemente Deleznable, y como bien dice el trabajador bibliotecario, sin duda, es idea de un calientasillas chupatinta de turno.
  49. Mientras que en los paises del norte de europa, donde realmente se invierte en educación, los estudiantes no tienen siquiera que pagar por la matricula unversitaria, aquí en bananalandia cobran unas tasas cada vez más exorbitadas en educación.
    ¿Qué lógica puede tener que los estudiantes que hincan los codos tengan que pagar más??? ¿les va a salir más barato estar en la cafetería jugando al mus? ¿o quizá deberían haber dejado de estudiar en 2º de la e.s.o. para que luego les paguen esos 1.000 euritos por sacarse el graduado?
  50. Pues eso es lo que se hace, dar prioridad a quien mas lo necesita, que es ha los individuos que estudian en dicha universidad,que para eso se creo. Para que los alumnos tuvieran un sitio donde estudiar. ¿O es que acaso yo puedo ir a cualquier instituto o colegio y meterme en la biblioteca?.
    Las bibliotecas universitarias no son bibliotecas publicas.Si hay falta de infraestructuras exigelas pero no prives al que ha pagado por un servicio de el.

    Seria maravilloso que me devolviera todas las tasas pagadas, que cuando llegaras al aula pudiera entrar todo el mundo, hasta completar aforo, sin importar que si estan matriculados. Cuando llegara los alumnos que si lo estan se les dijera que se tienen que marchar que no hay sitio para entrar.
    Buena idea.
  51. #9 El fin del bibliotecario de una biblioteca universitaria no es que se lea en general (el de una biblioteca pública sí lo sería, obviamente), sino que los recursos de investigación (en este caso los libros y los puestos) estén al alcance de los que los necesitan, que son los estudiantes matriculados (que son los que tendrán que hacer el exámen) y los profesores, puesto que son un recurso limitado (hasta que, hipotéticamente, todas las universidades contasen con un proceso de digitalización que permitiese informatizar todo el catálogo y por tanto dar acceso concurrente a cada libro, y a ser posible para poder leer a través de una intranet, pero los recursos físicos tienen limitaciones inherentes).

    Falta de respeto al estudiante es que llegue un estudiante, que ha pagado sus matrículas, a examinar bibliografía sobre cualquier cosa que necesite, y se encuentre que no puede sentarse porque está lleno de gente va a leer el periódico, o peor aún, que va a leer los propios libros que el estudiante necesita para su exámen, y que todos sabemos que muchas veces están contados, o descatalogados.

    Yo lo haría de diferente manera, obviamente.
    Primero, mejorar y ampliar una red eficiente de bibliotecas públicas que incluya literatura y materias específicas al nivel preuniversitario del sistema académico vigente. Y gratis. Y el que quiera cultura general, ahí la tiene.
    Segundo, en la biblioteca universitaria (que por lógica analogía con la educación universitaria, es una biblioteca especializada), sólo entran los matriculados. Ni mensualidades ni nada.
  52. #55

    no es que se lea en general (el de una biblioteca pública sí lo sería, obviamente), sino que los recursos de investigación (en este caso los libros y los puestos) estén al alcance de los que los necesitan

    Hay que saber leer abstrayéndose un poco, que nos la cogemos con papel de fumar.

    no es que se lea en general (el de una biblioteca pública sí lo sería, obviamente), sino que los recursos de investigación (en este caso los libros y los puestos) estén al alcance de los que los necesitan


    Tranquilo, que si necesitas estudiar una bibliografía en una sala de consulta, echaré a todo el que estudia para que te sientes; lo he hecho antes, y si no, pon queja.

    Primero, mejorar y ampliar una red eficiente de bibliotecas públicas que incluya literatura y materias específicas al nivel preuniversitario del sistema académico vigente. Y gratis. Y el que quiera cultura general, ahí la tiene.

    Aquí ya entramos en muchos factores, y polítiqueo. Pero muchas veces la universitaria asume roles que otras no; por ejemplo, los módulos de FP, que no tienen a ningún centro que les supla de libros especializados.


    Segundo, en la biblioteca universitaria (que por lógica analogía con la educación universitaria, es una biblioteca especializada), sólo entran los matriculados. Ni mensualidades ni nada.

    Sigo pensando que es una burrada, máxime porque las universidades las subvenciona el Estado.

    Así que no estoy de acuerdo en ello, porque mucha gente necesita acceder a recursos especiales que una pública no tiene.
  53. Mentira pura y dura, así de claro. La noticia solo habla de Algeciras, y no dice qué centro. Aparte quitando que la mayor parte de los centros allí son aularios, y solo existe una biblioteca universitaria.
    En Cádiz eso no pasa ni de coña; en mi facultad la entrada es totalmente libre (Filosofía y Letras); en el aulario de Simón Bolivar, que abre las 24 horas, solo ponen un aula exclusiva para universitarios, pero hay otra abierta para el público en general. En las otras facultades de Cádiz, Empresariales, C. del Trabajo y Medicina, es completamente mentira que no dejen entrar alumnos que no sean universitarios.
    En Puerto Real estamos en las mismas, y en Jerez hace tiempo que no voy, pero cuando fui hace años a la F. de Derecho no había ninguna pega para entrar.
    Me encanta que salga una noticia y no especifiquen ningún centro.
  54. #56

    Hay que saber leer abstrayéndose un poco, que nos la cogemos con papel de fumar.

    Claro, dado que idealizar la función de un bibliotecario te conviene para tu argumento, si yo hago una precisión para hacer ver que no es exactamente como tú lo dices, es que no tengo capacidad de abstracción. Pues vale.

    Tranquilo, que si necesitas estudiar una bibliografía en una sala de consulta, echaré a todo el que estudia para que te sientes; lo he hecho antes, y si no, pon queja.

    Sabes perfectamente que no es eso lo que yo he dicho, pero lo llevas hasta el extremo para quitarle el sentido a lo que dije.

    Pero muchas veces la universitaria asume roles que otras no; por ejemplo, los módulos de FP, que no tienen a ningún centro que les supla de libros especializados.

    Estoy de acuerdo con el caso de la FP.

    Sigo pensando que es una burrada, máxime porque las universidades las subvenciona el Estado.

    Si el estado las subvenciona, que se eliminen las tasas y que las subvencione del todo. O viceversa. Pero mientras sigamos en el modelo en el cual tú pagas una matrícula y eso te da derecho al exámen y a usar las instalaciones, los que han pagado dicha matrícula o han sido becados tienen que tener prioridad frente a los que no. Si se quiere una educación superior universal y gratuita, que sea universal y gratuita (y si estuviera en mi mano, así sería); lo que no se puede hacer es pedirle a la gente que pague, y luego poner en igualdad de condiciones a los que no han pagado por motivos "sociales". Por un lado vamos a financiarnos y por el otro, una vez que hayamos cobrado seamos populistas para quedar bien.
  55. #40 En las bibliotecas universitarias no solo hay libros y manuales especializados también hay libros y material de ocio, por lo menos que ese material sea de libre acceso para el público.
  56. Esto es mentira.
  57. #31 No veo problema en que la gente que quiera sacarse el bachillerato o unas opos haga uso de las salas de estudio. Otra cosa seria de que las utilizaran para otros fines
  58. #40 Tan sencillo como establecer preferencia a los universitarios. Fin del problema, la cosa es justificar lo injustificable.
  59. #45 Además de una forma extra de financiación de la Universidad. A mí me parece una idea excelente. Además, los antiguos alumnos tienen derecho a usar la biblioteca durante los 5 años posteriores a la última matrícula. Son normas muy coherentes. Me parece una medida muy razonable.

    Por cierto, para que la gente deje de hablar de oídas, el link de la UCA en cuestión:

    www.uca.es/area/biblioteca/servicios/Carnetusuarioexterno
  60. #54 Priorizar sería como dije, hacerlo en temporada de exámenes o cuando sea necesario, no todo el año. El resto del tiempo la afluencia no es tanta. Si te parece como a muchos, que la biblioteca de tu universidad debería estar vetada a cualquiera que no estudie allí, pues vale, pensaré que eres un egoísta, pero no intentemos maquillar las cosas que como ya dije suenas a político.

    En serio cada vez veo esto más como el meme de problemas del primer mundo. xD
  61. #11 Das pena y vergüenza.
  62. Por cierto, está claro que el único objetivo es disuadir a la gente de ir (en cualquier momento, ya sea de máxima afluencia o no), pero también se puede llegar al absurdo de que haya mucha gente que pague, y en ese caso la situación seguiría igual. Faltarían plazas, y no se le podrá echar la culpa a nadie. Por eso digo que esto no es lo mismo que simplemente dar prioridad. Además pensar que es una forma de tener ingresos extra es un iluso.

    Porque en realidad lo que hay que pagar es poco, sobre todo si realmente necesitas un sitio para estudiar por las razones que sean.
  63. Pues entonces se puede decir que las bibliotecas de la Universidad de Cádiz no son bibliotecas públicas.

    El manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública dice:

    "La biblioteca pública ha de ser, por principio, gratuita"
    "La red de biblioteca pública ha de ser concebida en relación con las bibliotecas nacionales, regionales, especializadas y de investigación, así como con las bibliotecas escolares, de institutos y universitarias."

    unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf
comentarios cerrados

menéame