edición general
820 meneos
3131 clics
El uso a gran escala de la energía solar es mucho más barato de lo que se cree

El uso a gran escala de la energía solar es mucho más barato de lo que se cree

Que la energía solar fotovoltaica sigue siendo demasiado costosa para que resulte viable usarla de manera generalizada es un mito. Así de rotundo es Joshua Pearce, profesor en el Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales en la Queen’s University de Canadá.“Muchos analistas estiman un costo mayor para la energía solar fotovoltaica porque no consideran los recientes avances tecnológicos ni las reducciones de precio”. “Los modelos antiguos para determinar los costos de la energía solar fotovoltaica son demasiado conservadores”.

| etiquetas: energia , solar , fotovoltaica , mito , barata
291 529 3 K 691 mnm
291 529 3 K 691 mnm
  1. No conviene que tenga precio asequible, al menos mientras quede petróleo. Si de verdad interesara, estaríamos mucho más avanzados.
  2. No conviene que tenga precio asequible, al menos mientras quede petróleo. Si de verdad interesara, estaríamos mucho más avanzados.
  3. Tanto es así que hacer estimaciones con costes de hace un año, hace que los resultados sean falsos.
  4. No hagáis caso a este artículo, está manipulado </repsol>
  5. Es cierto que se está mejorando mucho la eficiencia. Aún así, los datos que yo he leído están muy inflados.
    Los sistemas de energía solar solo pueden operar a su máxima capacidad cuando están expuestos a los rayos solares (1,000 watts/m2), en un ángulo óptm (48.2 grados) y a la temperatura ideal (25 grados C) -- en otras palabras, en condiciones que rara vez sucenden fuera del laboratorio.
  6. Barato para nosotros que no importamos una mierda, para los lobbys del petroleo es carisima.
  7. #3 ¿Quieres decir que desde el año pasado se pagan subvenciones (primas) a instalaciones que no lo necesitan?

    ¿Y que las que se instalan ahora cobran 120 €/MWh de prima sin necesitarlo?, pues aún no he visto ningún articulo del lobby de la fotovoltaica diciendo que se dejen de pagar primas a instalaciones que no lo necesitan.

    Si este articulo es cierto, entonces tienen razón todos los que pden que se deje de pajgar prima a la fotovoltaica o se reduzca esta, ya que entonces en la actualidad estamos haciendo el primo con las primas. :roll:
  8. #7 A principios del año pasado la prima era 141€/MWh ahora para este año oscilarán entre 120€/MWh y 110€/MWh y si, nadie se ha quejado por la bajada de primas.
  9. #7 Hablamos a gran escala, grandes instalaciones, de las que hay pocas. O una infraestructura a escala industrial que proporcione paneles a bajo coste para toos los tejados de las ciudades.
  10. #9 Si hablamos de paneles en los tejados de las ciudades entonces #7 se queda corto ya que en tal caso las primas suben a 193 €/MWh (21 a 2000 kW) y 266 €/MWh (menos de 20 kW)...

    Y ya sabes, Alemania después de años inyectando dinero y creando infraestructura se encuentra conque solo cubre un 3% de su demanda con solar y que otrora compañías destacadas como Solon o Solar Millennium se declaran insolventes...

    www.spiegel.de/international/germany/0,1518,809439,00.html
  11. #10 El problema es que una vez pierden la producción local de paneles a China, el dinero de las subvenciones deja de regresar al estado via consumo interno, que es lo que compensa en comparación con las importaciones de hidrocarburos.
  12. Siempre pasa lo mismo, valoráis las cosas economicamente y a corto plazo y sí, así solo es rentable quemar lo que tengas que de energía. A buen entendedor...
  13. #10 ¿Y qué valor estratégico tiene no depender de que Rusia tenga un buen día y no te suba el gas o lo corte directamente?
  14. #13 Lo tiene si en verdad dejas de depender de él, ¿la realidad? después de dejarse 100.000 millones de € solo cubren un 3% de su demanda eléctrica con una producción no gestionable, que en muchos días de invierno (cuando mayor es la demanda eléctrica alemana) apenas aporta nada:

    www.meneame.net/backend/media.php?type=comment&id=9757078&imag

    y que debido a su decisión de abandonar la nuclear no solo no están reduciendo su dependencia sino que la están aumentando...
  15. Otra "mentira" made in "Energéticas"
  16. O sea, que a partir de ahora, los que vayan instalando energía solar podrán hacerlo de manera más barata gracias a países como España, que gastaron en financiar los sistemas antiguos y menos eficientes.
  17. #14 Lo que está claro es que cuanto más métodos diferentes para obtener energía uses, mejores posibilidades tienes de estar bien abastecido. Eso de fomentar el miedo a la energía nuclear no será bueno para nadie. ¿Qué es peligrosa? No más peligrosa que el gas por ejemplo. Es como decir que viajar en avión es peligroso porque cuando hay un accidente, es realmente grave. Sí, es cierto pero es bien sabido que el porcentaje de peligro es mucho mayor en coche.
  18. Contárselo al nuevo ministro de industria. Ya ha dicho que lo que hay que hacer en época de crisis es prorrogar la vida de las nucleares porque ya están amortizadas, no necesitan inversiones nuevas y no tienen apenas gastos (se ve que el uranio lo compra muy barato y deshacernos de el es más barato todavía), y que las renovables son muy caras y hay que cerrar el grifo.
  19. #10 ¿Cuando pones el ejemplo de Alemania, estás considerando las horas de Sol allí y en España?
  20. #14 Es lo que tiene sufrir un clima con mucha menos radiación solar que en el Sur. Yo variaría el enfoque energético y tiraría más por molinos eólicos, sobre todo en las costas. Parece que están dando los primeros pasos:

    www.meneame.net/story/vientos-cambio-turbinas-eolicas-marinas-mas-pote

    Supongo que están viendo que a Dinamarca que les pilla a tiro de piedra les está yendo estupendamente con este tipo de tecnología y están apostando fuertemente por ella (esta noticia es ya antigua, ojo):

    www.meneame.net/story/dianamarca-quiere-75-energia-consume-provenga-ae
  21. Tenemos desiertos donde justo lo que sobra es espacio y sol. Alemania ya está lanzado.
  22. #17 la nuclear no es peligrosa, es muy segura. El problema es que aprovechas hoy, y gestionas durante 5000 años.
    Es como Tener un pastel cojonudo...y tener que cagar en la cocina: muy rico y un aporte energético impresionante, pero después tienes que gestionar la mierda.
  23. Curioso que esta noticia venga justo debajo del embargo de la UE a Irán. Ya no es una cuestión de coste, es que probablemene con lo que viene encima no queda otra salida.
  24. Que el sol es más barato de lo que se cree parece que cada día es más evidente. Primero porque, en países como España, hay de sobra ( aunque parezca que lo aprovechan más en Alemania o en Dinamarca) Segundo, porque la tecnología es cada día más barata. Tercero, porque los costes no contabilizados de las nucleares poco tienen que ver con lo que cuesta montarlas (léase información sobre lo que va a costar el accidente de Fukushima).
    El camino lógico es el autoconsumo. Pero mientras llega de modo generalizado, ¿qué os parece este proyecto para democratizar la energía entre los ciudadanos? www.lasextanoticias.com/videos/ver/el_sol_es_mas_rentable_que_nunca/52
  25. #7 Curiosamente siempre olvidáis las subvenciones que se llevan los combustibles fósiles y las nucleares

    Los combustibles fósiles reciben 12 veces más subvenciones que las renovables
    www.meneame.net/story/combustibles-fosiles-reciben-12-veces-mas-subven
  26. Con la pasta que da el petroleo donde el precio de la gasolina/diesel no deja de subir en los países de la OCDE me parece que lo de las energías alternativas será para dentro de unos muchos años.
  27. #10 Hablamos, claro, de hacer lo más óptimo y barato posible.
  28. #20 Sí, y no te creas que la situación en España es muy diferente de la alemana. Aquí la tecnologías solares se están llevando más del 43% de las primas del régimen especial cuando solo suponen entorno a un 10% de la energía que genera dicho régimen.

    En contraposición tienes por ejemplo que la eólica se lleva un 23% de las primas generando entorno al 44% de la energía del RE.
  29. #16 Y países como Alemania, no te olvides. O Italia.

    El problema es que estos países que menciono han sabido sacar un rendimiento a la inversión. Esta inversión en las primas no tiene sentido solo por la electricidad, pero tiene sentido si se quiere crear un tejido industrial y de I+D. Para ello hacía falta una inversión estable, inteligente y duradera a lo largo del tiempo. Esto no se ha dado en España. Se creó el tejido industrial, se cortaron las alas y ahora pagamos el coste del desarrollo, sin beneficiarnos de la potencia industrial. Eso, claro, es muy caro sin tener ese retorno industrial.

    Para poner un ejemplo, hoy he hablado con un italiano. En Italia el suelo deja de recibir primas para nuevas plantas a partir de marzo de este año.
    Hay que decir que el mercado eléctrico en Italia es más caro que el español. Para las horas punta, en las que genera la fotovoltaica, sobretodo en verano, el precio medio de mercado estaría en 0,10€/kWh, garantizando un mínimo de 0,08€/kWh para cualquier generador. Ahora se está terminando una nueva legislación, pero ya hay gran cantidad de empresas acumulando suelo y permisos para empezar a construir plantas fotovoltaicas en suelo, sin primas, tan pronto la nueva legislación del mercado eléctrico esté en marcha, cosa que se preveé en unos tres meses.
  30. a mi me presupuestaron 600€ para alumbrar una bombilla 10 horas todos los días, eso pagando recibos de luz equivale a unos 3 años y encima la batería solo tiene garantía de 2 años. O lo que pagamos por la luz es muy barato o los intermediarios hacen inviable esta tecnología para el usuario doméstico, quizás si lo sea para los grandes capitales montando granjas subvencionadas por el pueblo.
  31. El otro dia.buscando por curiosidad precios, en webs chinas el coste de paneles se podía encontrar a partir de 0,75€ W pico.
    Yo mismo podría haber hecho un pedido. Vale que necesitaría baterías de almacenamiento y el equipo inversor de corriente, pero a ese precio, si tuviese un tejado propio, me compensaría.
    Y no estoy hablando de verter a la red sino de autoconsumo.
  32. #31 Hombre, no es lo mismo el coste de una planta de 10MW en suelo conectada a red, que el de una planta de 500W aislada y con baterías.
  33. #32 Y ese es un precio para comprar unos pocos paneles. Con plantas grandes seguro que si vas a lo más barato llegas a los 0,5€/Wp
  34. #14 El problema de la nuclear es que cuenta a nivel estadístico como si tuviera una dependencia del 0% (pasa en todos los países), cuando en realidad tanto Alemania, como España, como Francia importan el 100% del uranio. Si se hiciera bien, como que es una energía 100% dependiente, disminuiría la dependencia energética al disminuir la nuclear, se hiciese como se hiciese.

    Estos son los argumentos falsos que el lobby nuclear ha ido colando durante años.
  35. #35 ¡Ah! esa gran falacia.

    Las centrales de fuel, gas y carbón generan un problema de dependencia energetica debido a que se necesita un suministro constante de sus respectivos combustibles para tenerlas funcionando y por el impacto que su coste tiene respecto a los costes totales de generación eléctrica.

    Esto no ocurre con las centrales nucleares donde las recargas se hacen cada año y medio y en ellas se sustituye un tercio del combustible, es decir que una carga completa dura aproximadamente 4,5 años antes de quedar completamente sustituida, esto implica que la seguridad de tener el combustible a disposición cuando se necesita es comparable a si este fuera nacional es por eso que así se refleja.

    Aclaro un poco más el porque. Si uno de tus principales proveedores de fuel, gas o carbón decide unilateralmente cortarte el grifo tienes muy poco tiempo para reaccionar (el de las reservas), lo mismo si te suben el precio. Por el lado nuclear en cambio dispones de años para encontrar sustituto, además los contratos por lo común son de mínimo por 5 años con lo que no se ve afectado por la volatilidad de los mercados, más aún si tenemos en cuenta que el combustible en su conjunto supone entorno al 12% del coste de generación eléctrica, y dentro de ese 12% el uranio supone un 42% (el resto sería conversión, enriquecimiento y fabricación). En resumen que el coste del uranio tiene un impacto del 5% sobre los costes totales de generación eléctrica (en gas, fuel y carbón suponen entorno al 75%, 67% y 50% respectivamente).

    En todas las tecnologías hay una dependencia mayor o menor del extranjero la cuestión es cuales generan un problema y cuales no, pero claro, estas cosas es mejor no explicarlas...
  36. #36 Estoy totalmente de acuerdo en las matizaciones que haces. Bueno te dejas lo de las reservas estratégicas (que solo son para 90 días), lo de la diversidad de fuentes para obtener recursos y que en España, para el caso eléctrico, en caso de necesidad se puede tirar mucho más con carbón nacional. Porque hablamos de emergencias y de hechos puntuales, por lo que indicas. Porque si el problema es permanente, también lo tiene la nuclear.

    Pero la dependencia energética indica el porcentaje de combustible (en el caso de la nuclear 'combustible') que se extrae fuera de las fronteras de un país determinado. A pesar de tus matizaciones la dependencia energética de la nuclear es del 100% en Alemania. Y si desmantelan las nucleares la dependencia disminuirá, no aumentará.
  37. #37 90 días (92 en realidad) son las existencias mínimas de seguridad para los productos petrolíferos pero para el gas natural es de 20 días en octubre y 12 días el resto de los meses. Y no, en España para un caso hipotético como el que dices el carbón no te iba a sacar las castañas del fuego porque se limita a 11.700 MW en el mejor de los casos.

    Ya estamos viendo que pasa si desmantelan las nucleares en Alemania, por lo pronto el cerrar 8 de sus reactores se ha traducido en en un aumento anual de las importaciones de electricidad de un 15,7% hasta octubre y una disminución de sus exportaciones del 8,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto sin valorar el gas que no sería necesario quemar de seguir activos dichos reactores.

    Lo repito una vez más, el problema no es tener dependencia o no de algo, vivimos en un mundo globalizado, es lo normal, extraemos o compramos uranio en el exterior con el que fabricamos elementos combustibles para nuestras centrales y que vendemos también en el extranjero, es el mercado global. La cuestión es si esa dependencia crea un problema no, el gas la crea el uranio no.
  38. #1 Otra vez con la teoría de la conspiración. Si hasta ahora no se han impuesto, ha sido porque no han sido competitivas sin subvención. Además, el precio del petróleo es poco relevante en la generación de electricidad.

    Veremos como se empiezan a imponer en los próximos años, aunque no se cambia de la noche a la mañana todo el sistema e generación eléctrico de un país.
comentarios cerrados

menéame