edición general
620 meneos
5128 clics
Utilizan ‘La vida de Brian’ como ariete para tumbar las leyes antiblasfemia en Alemania

Utilizan ‘La vida de Brian’ como ariete para tumbar las leyes antiblasfemia en Alemania

Han pasado 37 años desde el estreno de ‘La vida de Brian’ y, por asombroso que resulte, su proyección aún puede desatar represalias por parte del Estado en un país europeo.

| etiquetas: la vida de brian , ariete , tumbar , leyes antiblasfemia , alemania
12»
  1. #33 En parte, no tanto como a veces se cree. El mayor lugar de conservación de textos grecorromanos fue un monasterio al lado de... Roma (Montecasino), y los amanuenses escoceses, irlandeses y bretones pusieron a salvo de los pueblos "bárbaros" (algunos de esos pueblos, como los suevos, tampoco eran analfabetos) los escritos clásicos. Estos tuvieron contacto con la Gallaecia, e Isidoro de Sevilla los cita.

    Es cierto que en el s. XI hubo importantes obras en Al Ándalus sobre Aristóteles, pero San Agustín era neoplatónico en el s. V, y conocía bien los textos de Anaximandro. En la corte de Carlomagno se escribía en latín, y también en la de Alfonso X se hablaba latín (además de romances y de traducirse el árabe).

    Por cierto los mahometanos no tuvieron un conocimiento directo de los filósofos griegos, sino a través de monjes cristianos de Siria... Y tampoco es el sitio de hablar de cómo unos musulmanes acabaron de hacer trizas las bibliotecas de Alejandría y Constantinopla (o no al menos para contraponerlo al esplendor cultural de Al Ándalus durante siglos).

    En fin, no quería hacer un alegato a favor del cristianismo o la vida monacal en el siglo XXI, defender a fanáticos o papas corruptos, sino explicar que los monjes cristianos no eran desde luego unos vagos que no trabajaban, sino gente a la que culturalmente podemos estarles agradecidos.
  2. #101 Desde luego, los monjes eran todo lo contrario a unos vagos que no trabajaban, gracias a ellos se conservó mucho de los escritos clásicos, también por culpa de ellos se tergiversaron o cambiaron otros (es lo que tiene ser copista, que algunos ejercian de censores o intentaban mejorar una obra con elementos que ellos pensaban que eran ciertos)
    De la parte musulmana fue, en parte, un periodo de cierta sabiduria, se estudiaba a los griegos y se produjeron importantes avances en todos los campos, estos llegaron a Europa en gran parte por España, también recopilaron libros de autores clásicos en lugares como La casa de la Sabiduría es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_sabiduría

    La verdad es que la Edad Media es un periodo fascinante y mucho menos oscuro de lo que se cree. Aunque de innumerables guerras y cambios de poder que poco hicieron por el progreso de la Ciencia (por ello los monasterios, que se solian respetar y mantener al margen eran remansos de paz en los que se podía avanzar)
  3. #2 Pues... no. Los pastores eran analfabetos. De hecho en aquella tierra en esos momentos la inmensa mayoría de la población era analfabeta. Lo cual me hace preguntarme quién cojones escribió ese tocho y por qué.
  4. #99 Te compadezco
  5. #102 Bueno, aceptamos "España" en la Edad Media como animal acuático. {0x1f609}
  6. #106 No confundas al actual Reino de España con España como localización geográfica. A la Península Ibérica se le ha llamado de muchas formas entre ellas Iberia por los griegos o antes i-špʰanim por los fenicios, fue la Hispania romana, la Spania visigoda y los reyes de León usaron el título de Imperator totius Hispaniae y esos nombres derivaron en la forma España y así fue conocida desde los Reyes Católicos, no creas que de pronto un día decidieron llamar al país España por casualidad, hay toda una larga historia detras como nombre geográfico.
  7. #107 Ah, bien, explicando España como concepto geográfico referido a la Península Ibérica, aún más de acuerdo, y más aceptado el animal acuático. {0x1f609}
  8. #108 Como quieras pero hasta la separación de Portugal se conocía a la península Iberíca (nombre como se conocía en griego) como España (derivado del latín Hispania)https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania
  9. #109 Bueno, a veces sí y a veces no tanto. Por ejemplo Al Ándalus acuñaba moneda bilingüe en árabe y latín:
    www.meneame.net/backend/media.php?type=comment&id=7568712&vers
    Spania era Al Ándalus, y a la parte de la Península que no lo era le llamaban Qalikya (Gallaecia).

    Hubo poetas y reyes de Portugal que protestaron porque los reyes de Castilla se hacían llamar de Hispania/España que sí, era un concepto geográfico, como Escandinavia. Otro animal acuático. ;)
  10. #113 Cada vez que mueves las teclas confirmas que tu "fe" te vale sobre todo para justificar tu postura neoliberal. Lo tuyo no es Fe, es politiqueo.
  11. #113 posiblemente #2 ni sea marxista ni esté dispuesto a matar por nada, muy al contrario que los fanáticos religiosos.
    Pero sigue, que tus delirios nos entretienen a todos. xD xD
12»
comentarios cerrados

menéame