edición general
297 meneos
2943 clics
Veinte aniversario de la victoria de Carlos Cano sobre las discográficas y las editoriales

Veinte aniversario de la victoria de Carlos Cano sobre las discográficas y las editoriales

Cano fue fichado por Movieplay en 1979 hasta que esta vendió su catálogo de canciones y a sus artistas a Fonomusic en 1985. Obviamente sin su consentimiento. Esta práctica sigue siendo habitual pues se incluye en varias claúsulas en los contratos discográficos y editoriales. Se trata del clásico “para toda la vida” al que habría que añadir “para todo el mundo” y “sin necesidad de preguntarte”. El artista granadino inició entonces un periplo que duraría diez años y que tuvo como resultado una sentencia histórica.

| etiquetas: discográficas , editoriales , carlos cano , derechos
126 171 1 K 284 cultura
126 171 1 K 284 cultura
  1. Carlos como se te añora..., y verde.
  2. Que las discográficas se quejen de que no venden discos y del pirateo, pues bueno. A los ladrones les viene mal la competencia.
    Pero que los propios artistas acusen a Spotify y otras plataformas online me parece de necios, teniendo en cuenta que así pueden llegar a más personas con o sin intermediarios.
    Renovarse o morir.
  3. Es curioso como ciertos “artistas“ que tuvieron cierta fama en el pasado, se metieron en puestos directivos de editoras y compañías derechos de autor para perjudicar a sus compañeros ocultando estos casos
  4. #0 ¿Por qué ya nadie se molesta en utilizar los números ordinales? :foreveralone:
  5. #4 Es muy tentador llenarse los bolsillos con cientos de miles de € sin dar un palo al agua.
  6. #6 lo decía ese compositor de “mi música es tu voz” hace unos meses refiriéndose a Juan Tenorio: “el que canta y tiene éxito, canta, el que no organiza la paella, hace quedadas,...” y acaba jodiendo a sus compañeros cuando tiene poder.
  7. Mi doña y yo tuvimos el privilegió de disfrutar uno de sus últimos bolos; noche mágica en Sigüenza a dos pasos de la catedral, tras mostrar nuestros respetos al "Doncel" saboreamos dulces de toronja hechos con agua bendita en la alacena de las monjas.  media
  8. #5 Es que entenderse es lo uno. <sarcasm/>
  9. La victoria sobre las discográficas han sido el p2p y youtube.
  10. ¿Pero para eso esta la SGAE no? para defender a los músicos, para evitar que se hagan desmanes con sus derechos :troll:
    Ahora en serio, los derechos de autor deberían ser personales e intransferibles, así se terminaba con mucha de la mierda que hay hoy en día.
  11. La compañía, EMI, ganó aquella batalla ya que el artista, Tam Tam Go!, olvidó su promesa. La segunda condición de EMI era que no debía hablarse del acuerdo ni volver a hacer mención de la operación Recuperación de repertorio. Los componentes de ese grupo ocupan hoy cómodos asientos en los órganos de dirección de entidades, fundaciones y organizaciones como SGAE, AIE, Fundación SGAE, Asociación FEMA, Plataforma por la Cultura o Grupo MUS 21, entre otras.
    Vaya, no me lo esperaba
  12. Igualico que lo que le pasó a George Michael con SONY: anda que no se nota cuando hay una multinacional potente y mundial detrás del cotarro.

    es.wikipedia.org/wiki/George_Michael_vs_Sony
  13. Esperando los comentarios de @Nova6K0
  14. #14 Interesante.
    Veo que las leyes del copyright sobre los derechos patrimoniales protegen los intereses del artista tanto en EEUU como en España.
  15. #5 la gente es más de números ordinarios
  16. #13 Creo que cambiaron el nombre a "Tan Tan Gao"
  17. #5 #9 y #17 en este caso, lo suyo es utilizar los números romanos
  18. #2 Pues sí, y más cuando el punto fuerte de ingresos de cualquier artista han sido SIEMPRE los conciertos. Spotify debería tenerlos muy contentos en ese aspecto, pero la verdad es que la mayoría son muy ignorantes.
  19. #16 George Michael los demandó por esclavismo laboral, es decir, reclamaba que el autor debe ganar más -de cara a lo que ganan las discográficas- así como poder cambiar si le apetece cambiar de compañía. El resultado no pudo ser más dramático: George perdió en los tribunales derechos sin contar con el apoyo de ningún artista de entonces. De hecho sus discos posteriores fueron realizados por este sin ningún tipo de publicidad ni apariciones en los vídeos promocionales.

    Es un caso digno para ser conocido por la trascendencia que tuvo.

    PD: no fue en EEUU sino en Londres el juicio, pero tenía repercusión mundial.

    Solo hay que leer esto: "El caso que los ejecutivos de la industria musical de todo el mundo temían durante meses, se abría paso en la Alta Corte inglesa en octubre de 1993. Los analistas dijeron que, si George Michael ganaba el juicio, las compañías de música podrían enfrentarse a una serie de acciones legales de otros artistas exigiendo términos similares."
  20. Tengo un amigo que cada vez que piratea una canción, echa un euro a un bote y con lo que va recaudando compra entradas para ir a conciertos. Está siempre de conciertos el cabronazo. xD
  21. #2 Que se quejen de Spotify y compañía es especialmente necio dado que esas plataformas siguen pagando mucho más a las discográficas que a los artistas, algo absolutamente demencial desde el momento que no hacen falta ni fábricas, ni camiones, ni tiendas para distribuir música. Que se lleven un pequeño porcentaje por promoción, gestión y admistración tiene sentido. Que se lleven la mayor parte del pastel, ninguno.
  22. #5 He estado pensando sobre esto últimamente. Dado que ya hasta los presentadores de informativos usan números cardinales para referirse a aniversarios, ¿debería la RAE cambiar esta norma? Porque aunque se supone que debe adaptarse a cómo la gente usa el idioma en la calle, ¿no implicaría este caso tener que modificar alguna regla más básica, como por ejemplo qué tipo de palabra son dichos números? Lo pregunto desde la ignorancia (la misma que lleva a la gente a no saberse los ordinales y tener que usar los cardinales :-P)
  23. #22 joder, yo que pirateo de discografía en discografía... Si hago eso me arruinó.
  24. #18 Jajaja, aunque más exacto sería "Te hemos tan gao". Pero ya no queda tan bien, claro.
comentarios cerrados

menéame