edición general
396 meneos
3463 clics
La verdadera transición que viene, y nosotros tan lejos

La verdadera transición que viene, y nosotros tan lejos

La distancia entre la gravedad del problema ecológico y su percepción ciudadana es uno de los abismos más desgarradores del siglo XXI. Un abismo que no es casual, sino que ha sido ideológicamente incentivado durante más de un cuarto de siglo. La Cumbre de la Tierra de 1992 inauguró una articulación sociedad-medio ambiente bajo el paraguas del concepto de desarrollo sostenible. Un concepto que nació explícitamente para sustituir una idea mucho más fundamentada científicamente, pero políticamente más peligrosa, la de los límites del crecimiento.

| etiquetas: transición , energética , medio ambiente , ciudades
144 252 1 K 320 cultura
144 252 1 K 320 cultura
  1. Me ha parecido un artículo lúcido y honesto. No estoy de acuerdo en ciertos aspectos que el autor considera casi inevitables pero en general coincido en que más antes que después tendremos que afrontar el desafío y no sabemos o no queremos verlo.
  2. #1 Como sigamos así, lo tendremos que afrontar como siempre: a la fuerza. Y es una pena porque la "materia prima" (sol, viento, mar) ya la tenemos.
  3. La linea ya la hemos cruzado, el mundo se va a la mierda.

    Lo peor, que no empezaremos a hacer nada hasta que nos pegue fuerte. Ya es demasiado tarde
  4. Incluso si mañana paramos toas las emisiones, la Tierra se seguiría calentando durante siglos. A ver quien paga la captura de carbono necesaria para no convertirnos en Venus.
  5. #3 Entonces es cuestión de parar y empezar a trabajar para paliar en lo posible el desastre futuro. Lo más ridículo es que nos iremos al carajo discutiendo todavía quién tenía razón y si el problema existía.
  6. #4 O quién descubre una forma nueva de captura, con grafeno o lo que sea... :-/
  7. Lo que viene es el final de nuestra era. Ya era hora.
  8. La "economía verde" como oportunidad de negocio e impulso del crecimiento.

    El mayor engaño del siglo XXI.
  9. A buenas o a malas, el decrecimiento
    osea pasar de hacer menos con mas a hacer mas con menos.
    Hay un mundo para aprender y es el tercero , tendremos que convocar a personas instruidas en el tema.
  10. #1 un artículo lúcido en el que ni menciona que hemos pasado de 1.500 millones de habitantes a 7.500 millones en cien años? La solución que propone es... ¿consumir menos? Decrecimiento económico, ¿solo? Y el tío se atreve a hablar de tabúes.
  11. Si nos consideramos animales que hemos evolucionado hacia la conciencia propia y algo de inteligencia, no podemos negar el hecho de que somos eso, animales que buscan sobrevivir a corto plazo. Nuestra conciencia e inteligencia nos permite atisbar un poco los peligros del futuro, pero realmente no dejamos de ser animales que buscamos nuestro bienestar para nosotros y para nuestra prole AHORA, no para dentro de 50 años. Casi diría que es una lucha entre nuestro intelecto y lo que tenemos en nuestros propios genes.
  12. La de vueltas que da el del artículo, y también las que dais en los comentarios, para no escribir la palabra clave: CAPITALISMO.

    Hay que joderse con la autocensura y la mojigatería ideológica del personal.
  13. #12 Sin decir que Alvin Toffler sea ni remotamente el dueño de la verdad revelada, coincido con él en que no hay casi ningún aspecto fundamental de diferencia entre el capitalismo y el comunismo del s.XX, ya que ambos están basados en los paradigmas de la sociedad posterior a la Revolución Industrial (pero anterior a la sociedad actual, que está pasando la revolución electrónica, informática, robótica, o como quieras llamarla).

    Si no lo conoces, te recomiendo leer La Tercera Ola
    es.wikipedia.org/wiki/La_tercera_ola
  14. BRAVOOO!!!!!
  15. #2 Y preservativos.
  16. #12 Yo lo llamaría consumismo para ser más exactos, pero los tiros van por ahí.
  17. Que rabia da cuando ni el titular ni la entradilla te dicen de qué va la noticia.
  18. Yo hace años que estoy así: :popcorn: :popcorn: :popcorn: , contemplando la autodestrucción del mundo.

    No tengo hijos/as (ahora un gato), ni coche/moto (voy en bici), ni hipoteca (vivo con papá con 39 años, porque la casa es grande y vacía para uno, y me negué a pagar precios absurdos y ser un esclavo, y lo pasé muy jodido).

    Tengo la intriga de si será tan chungo como espero, y/o de si surge algo "divertido" (plagas, guerras, aliens,...).
    El resto... hace mucho que dejó de tener sentido para mí.

    Ya sé que no os importa, es sólo para explicar q a mí me divierte, por ver cumplidas mis previsiones. :-D
  19. Yo, cuando leo sobre el decrecimiento, siempre pienso lo mismo: puede ser lo mejor que nos pase. Como dice el autor, es un problema de mentalidad, no de necesidades.
    ¿Seremos más pobres? Bueno, eso es relativo. Voy a poner un ejemplo simple.
    Imaginemos ese futuro ya decrecido del que se habla. Quieres comprarte una tele, esto es con lo que te encuentras:
    - Te cuesta el equivalente a dos meses de salario.
    - Pero tiene 10 años de garantía.
    - Trae TODO, porque no hay un interés capitalista en quitar prestaciones para que compres el modelo más caro.
    - Es modular, por lo que si en un futuro aparecen nuevas prestaciones, las añades y punto.
    - El fabricante garantiza que fabricará recambios durante 30 años.
    - Y como es modular, barata de reparar.
    - De hecho su vida media es de 40 años.
    - No espía, ni hace cosas raras, porque no hay ningún interés en hacerlo.
    - El software es 100% libre, y no hay ningún impedimento para que lo personalices.

    Habrá gente a la que le parezca una barbaridad, pero a mi me suena bien. Y bueno, sólo es un ejemplo simple.
    Pero imagináos estos conceptos aplicados a la producción de cualquier objeto.
  20. Vivimos en el planeta como si tuviéramos otro al que huir.
  21. #16 Eso que llamas "consumismo" es precisamente capitalismo. No puede existir el capitalismo sin consumismo.
  22. #21 Pero puede existir el consumismo sin capitalismo.
  23. #2 Mientras la masa votante se preocupe mas de El Rocío, de la Champions, y siga votando al Partido Paleto, vamos daos.
  24. #13 Otro de Toffler: Avances y premisas. Un tipo muy lúcido.
  25. #10 Una de las principales soluciones, es disminuir la población a nivel de hace 100 años. No vamos a matar gente, pero sí deben dejar de parir como conejos en los países pobres. Y ahí siguen, con una camada cada poco. Si no hay recursos para todos, cómo es posible que cada vez haya más personas. Aunque creo que esto es algo que el ser humano nunca va a plantear. Creceremos hasta pisarnos entre nosotros.

    Por supuesto hay que transitar a una economía de energía verde, pero lo otro también es primordial.
  26. #7 Ahora que ya le tenía cogido el tranquillo… :-|
  27. #18 Comparto la previsión pero dudo que podamos contemplar nada. Ya estamos en ello (casos aislados, goteo, hilillos...) y seguirá asi unas cuantas décadas más. Somos las ranas, estamos en agua y va subiendo de temperatura.
  28. #5 exacto , la izquierda deberia tener estos temas en cuenta como una prioridad a corto , medio y largo plazo.En vez de eso se discuten tonterias , que si se le da una medalla a una virgen , el sexismo en el lenguaje , o quien es más o menos socialdemocrata.
  29. #25 en todo el mundo, incluidos los países más pobres, hace años que la tasa de natalidad disminuye. Los efectos tardarán en ser visibles globalmente porque con 7000 millones un pequeño incremento del 1% es una barbaridad, pero el proceso está en marcha hace tiempo y nada hace pensar que se vaya a invertir
  30. #10 Seguro que se te pasó: "...agotamiento general de un modelo económico y social que, durante siglos, se basó en la depredación de un mundo vacío. Este esquema no volverá jamás porque ahora habitamos un planeta lleno."

    Lo de las soluciones ya he dicho, como el articulista, que pasan por ver el problema.
  31. Es el ocaso de la civilización industrial. El ocaso de producir y consumir constantemente todo tipo de mercancías y ponerlo todo al servicio de eso, el moverse por el mundo físico dando palos de ciego con ideologías e hipótesis no comprobadas... Asique hacemos leyes como la obsolescencia programada, producimos bombillas que duran meses cuando hay bombillas que duran generaciones enteras...

    Vivimos bajo el clero del sistema de mercado, que nos dice cómo es el homo sapiens de nacimiento, qué quiere, qué necesita y qué necesitan o no necesitan los ecosistemas. No porque así lo demuestre la ciencia, sino porque así lo dice un cura económico del mercado, un creador de hipótesis no puestas a prueba mediante la experimentación, o su eufemismo "economista".

    El sistema se basa en producir cada vez más. Cuanto menos se produce, más inútiles pensamos que son los políticos y el sistema en el que vivimos (si al menos se repartiera lo que se produce).

    También se ha llegado a la conclusión de que casi ninguna industria sería rentable si asumiera el coste medioambiental de su actividad: www.exposingtruth.com/new-un-report-finds-almost-no-industry-profitabl

    Nuestra obsesión por mantener a flote el actual sistema, nos hace tener un filtro en todo lo que vemos, hacemos y decimos. A nivel masivo, vemos el cambio climático y hacemos reuniones y acuerdos al respecto. Pero no vemos la pérdida de biodiversidad, la pérdida de población marina de algunas especies hasta en un 75%, la pérdida de suelo fértil, la deforestación, la ocupación cada vez mayor de área terrestre, el agotamiento de ciertas materias primas y fuentes de energía, el agotamiento de agua potable...
    ¿Por qué? Si todo destruye los ecosistemas por igual. Pues porque con el cambio climático se puede o existe la esperanza de generar una industria, la de las renovables. Pero el resto de problemas, no sugieren a nadie que, solucionándolos, se vaya a poder generar ningún negocio o industria. A eso me refiero con el paripé ecologista buenrollista. Se ha convertido en un recurso más de los políticos para ganar votos. Y no tiene la intención ni la capacidad de salvarnos de nada.

    De modo que algún día tendremos que recuperar la visión, soltar el palo de ciego y darnos cuenta de que vivimos en un mundo físico con leyes y límites. Y que todos los animales, incluidos nosotros, estamos sujetos a ese mundo físico. Y sólo actuando bajo la ciencia…   » ver todo el comentario
  32. #30 No se trata de eso, se trata de que podamos alcanzar la sostenibilidad allá donde estemos. Y no podemos decir que es imposible cuando tenemos leyes como la obsolescencia programada, métodos de venta como las modas o la producción de comida anual, según la FAO, para 12.000 millones de personas siendo 7.500.
  33. #29 Pues no sé dónde será, pero únicamente viendo algunos países africanos, Nigeria ha pasado de 80 millones en los años 80 a casi 170 millones. Una barbaridad colosal. Hay bastantes países africanos así, y los que no son africanos. Si es que peor les va, más hijos tienen, no entra en cabeza cuerda.
  34. #17 Releelo. En la entradilla ya critica el que se haya sustituido ya desde 1992 la idea del agotamiento de los recursos por el crecimiento sostenible porque esta idea es menos peligrosa (dañina) para el sistema, pero el agotamiento está ahí y el capitalismo no se está adaptando. ¿Acaso puede hacerlo o la ruptura será violenta?
  35. #12 Para el comun de los mortales es mas sencillo imaginarse y discutir el fin del mundo que imaginarse y discutir el fin del capitalismo...

    ...y asi nos va.
  36. #22 Cuando y donde ha ocurrido eso?
  37. #32 El cientificismo ES una ideologia. Y con algunas consecuencias practicas bastante chungas ademas.

    Los seres humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar. La mejor manera de asegurarnos no quedar "atrapados" es dar cabida a la politica y a la discusion democratica.

    m.youtube.com/watch?v=XfOa8G8J72g
  38. #34 Es compatible lo de #29 con lo tuyo ya que seguramente la tasa de mortalidad ha bajado mucho y si en vez de tener 8 hijos tienen 7 por pareja, la población sigue aumentando exponencialmente... Para mi esta es la clave de todo, la reducción de la población mundial podría solucionar muchos de los problemas actuales. Pero ya me dirás como lo solucionas y a quién obligas a tener menos hijos porque tu lo vales.
  39. #12 Algún día leerás sobre los planes de transformación y control de la naturaleza de países como la URSS o China y te darás de bruces con la cruda realidad: el problema no es de las teorías sino del que las implementa (el humano)
  40. #39 El método científico no es una divinidad universal perfecta, es el método más efectivo y que más nos aproxima al mundo físico que conocemos hasta la fecha. El hecho de que tú y yo estemos hablando aquí y ahora, a través de un satélite y dispositivos electrónicos, es precisamente por ese método.

    El método científico nos hace cambiar de forma de pensar continuamente. La ciencia no trata de llevarse bien con nadie. Simplemente reporta los resultados de los experimentos. Otra cosa es que culturalmente se censure. Pero realizando un experimento todo el mundo, bajo las mismas condiciones, obtiene los mismos resultados independientemente de sus valores, ideología, religión o cultura.

    No veo qué ideología se forma al reportar que la gravedad existe o que un barco puede aguantar X peso.

    Y por supuesto que la discusión es importante. Pero que toda esa discusión tenga que caber en el molde de un sistema socioeconómico concreto, como el de mercado, es algo que no veo que se sostenga.
  41. #41 Algun dia tu tambien te daras de bruces con la realidad y te daras cuenta de la cruda realidad: tu tambien eres humano.

    El pais mas eficiente del planeta tierra hoy por hoy es Cuba (calidad de vida de sus habitantes VS recursos consumidos). Intenta reflexionar sobre esto sin que te ciegue ninguna ideologia.
  42. #42 No hablamos de lo mismo. No es posible la ciencia sin la filosofia. Es una discusion tan antigua como los griegos.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Cientificismo
  43. #39 Por cierto, eso de que los humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar, ¿lo has comprobado? ¿o es, una vez más, una hipótesis no comprobada que asumimos como verdad porque nos gusta?
  44. #44 No te contradigo en esa afirmación. La filosofía es muy útil para plantear hipótesis, que es uno de los pasos previos a la experimentación del método científico. El problema es cuando nos quedamos en esa hipótesis, no la comprobamos y organizamos toda una sociedad y todo un sistema socio-económico en base a esa hipótesis no puesta a prueba.
  45. #45 Antropologia. Se ha avanzado mucho en la comprension del ser humano a lo largo del sXX gracias a sus estudios cientificos.
  46. #46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.
  47. #43 yo ya me he dado cuenta de que soy humano...he dejado la ciudad y me he venido a vivir al campo, a generar toda la biodiversidad que pueda mediante técnicas de permacultura, criar a mis hijos en el amor a la naturaleza, a reducir mi huella medioambiental y en general, a ser más eficiente que un humano de ciudad

    no me ciega ninguna ideología, al contrario, creo que las ideologías son marcos demasiado rígidos
  48. #27 Pues ojalá me equivoque, porque yo creo que "estallará": o sea, que se legará a una "masa crítica" y de golpe se acelerará mucho... y que eso llegará muy pronto (menos de 20 años).
    Mi previsión es que durante el próximo siglo muera el 75% de la población (siendo optimistas, siendo pesimistas, extinción humana).
    A ver. :popcorn:
  49. #40 #29 aquí queda muy claro, estadística global y por paises, incluido Nigeria. Todos o casi todos los paises bajan la natalidad.

    datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CBRT.IN?view=chart
  50. Tranquilos ... Ya se está solucionando con los chemtrails ... Vosotros seguid disfrutando con el fútbol y la playa y las palomitas en el cine .... Para los que queráis despertar os aconsejo el ritual del túnel de San Gotardo ..
  51. #37 Cada vez que se hace consumo superfluo no necesario.
    Aunque no te lo creas en la antigua URSS, aunque a otro nivel también había consumismo.
    El consumismo está por encima de sistemas políticos. Querer tener más cosas, por suerte o por desgracia está en el ADN humano. Desde el momento en que hemos evolucionado en entornos de necesidad, acaparar bienes ha sido algo habitual en todo tipo de sociedades. Puede haber alguna excepción en alguna tribu perdida, pero ser rara la excepción.
    Basta que veas en el antiguo Egipto como les gustaba acaparar tesoros que se los llevaban hasta la tumba.
  52. #53 De lo que se habla aquí es del agotamiento de recursos debido a un modelo económico que se basa en el consumo sin límites. Nada que ver con las joyas en las tumbas de los faraones ni con los frigoríficos en la URSS. Es importante saber diferenciar, sobre todo para intentar hacer los diagnósticos adecuados.

    Es curioso cómo, cuando se llega de frente a la raíz del problema (el capitalismo), se recurre sistemáticamente a la entelequia de la naturaleza humana para justificar el orden de cosas existente. Todo con tal de no poner en duda un sistema económico que depreda los recursos naturales en favor de una minoría cada vez más reducida y más opulenta.

    Como decía Max Weber, esto sólo se puede explicar mediante una teoría religiosa -> es.wikipedia.org/wiki/Espíritu_capitalista
  53. #54 Es que en la naturaleza humana está el germen del crecimiento y la mejora. Queremos crecer, conquistar, conocer cosas nuevas. Algunos dicen por aquí que se han ido al campo. Pues muy bien. Pero si todos tuvieran esa mentalidad, la del conformismo y la autoexclusión y el retiro, no habríamos descubierto ni una millonésima parte de lo que hemos conseguido.

    Que todo esto que he dicho no tenga que ir aparejado siempre con consumir cosas, vale. Pero aunque consumiéramos menos cosas, seguiríamos queriendo saber, descubrir, viajar, movernos y no estancarnos. No nos vamos a conformar. Eso nos ha traído cosas buenas y cosas malas. El ser humano aunque lo parezca , en general, no es de conformarse.

    Ya hace siglos la gente por crecer y expandirse se embarcaba hacia América sin saber si alguna vez volvería o siquiera si sobreviviría al viaje. Y lo hacían. Así somos.
  54. #54 No seré yo el que defienda al capitalismo, pero el afán por acaparar bienes es transversal y es lógico.
    Todos queremos más. La diferencia es ser consciente de que no es sostenible y que ese "beneficio" conlleva costes.
    Es un tema de prioridades. A mi me gustaría tener un piso con una habitación más, pero no lo hago porque tendría que renunciar a muchas otras cosas. Pues la mentalidad que hay que tener es que además nos cargamos el medio ambiente.
  55. #3 Estados Unidos, Rusia, Canadá, China, Alemania, Israel, Reino Unido, Australia, Japón y algunas otras islas se "búnkerizarán", para los demás la vida será como Mad Max.
  56. #6 Hay más problemas, aunque el parche sería fantástico.
  57. #36 Naturaleza humana, propiedades y muchas mentiras...no puedes eliminar ninguna variable de la ecuación.

    La superpoblación y las máquinas sólo aceleran la galleta que nos llevaremos en toda la cara.
  58. #19 >. Quieres comprarte una tele, esto es con lo que te encuentras:

    > - No espía, ni hace cosas raras, porque no hay ningún interés en hacerlo.

    :roll:

    www.wired.com/2017/02/smart-tv-spying-vizio-settlement/
  59. #56 El afán por acaparar bienes, en el capitalismo, no es una cuestión de elección individual, de prioridades, de renuncias o de mentalidad (tampoco lo es comprarse un pisito). El afán por acaparar bienes es el MOTOR que mantiene al sistema capitalista funcionando, llevándose por delante a todo aquel que no se doblegue a esta lógica.

    Históricamente, el capitalismo es el único sistema económico que ha existido que SE BASA en el crecimiento y la acumulación hasta el infinito y más allá. En este sentido, las comparaciones con otros sistemas y las continuas apelaciones a la "naturaleza humana" (dudo que quienes enuncian esta entelequia sepan de qué hablan) resultan absurdas teniendo esto claro de entrada.
  60. #12 Subyace al capitalismo el VENTAJISMO humano desde el principio de los tiempos.
    Mientras los ventajistas reciban admiración de sus congéneres y los favores del sexo opuesto te da igual decir que Jesucristo hubiera sido comunista o que Botín se quema en el infierno.
  61. #48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

    Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.
comentarios cerrados

menéame