edición general
1596 meneos
10387 clics
Vídeo editado con las intervenciones de Alberto Garzón Espinosa (Economista de ATTAC) en '59 SEGUNDOS'

Vídeo editado con las intervenciones de Alberto Garzón Espinosa (Economista de ATTAC) en '59 SEGUNDOS'  

Intervención de Alberto Garzón Espinosa, economista de ATTAC, en el programa especial de 59 Segundos sobre la juventud y el 15M.

| etiquetas: 15m , economía , crisis , política , empresas
575 1021 7 K 503 mnm
575 1021 7 K 503 mnm
«12
  1. #1 Las cajas son eran un híbrido entre banca privada y pública. No tenían funcionarios, no estaban fiscalizadas y monitorizadas como el resto de organismos públicos, no cumplían los mínimos imprescindibles para considerarlos empresas públicas.

    Una banca pública era mas bien Argentaria, que aznar se encargó de privatizar para que el estado no pudiera prestar directamente a los ciudadanos siguiendo principios de bien común en vez de principios de máximo lucro de unos pocos.

    La banca pública es imprescindible. De hecho la banca privada es totalmente prescindible. Alquilar dinero es pura usura, debería estar prohibido. Una banca pública puede prestar a interés cero porque su objetivo no es el lucro sino el bien común. Y eso es precisamente lo que necesitamos. Anteponer el bien común al lucro de unos pocos.

    Documental relacionado: El dinero es deuda II

    Comentar también que las agencias de calificación deben cerrarse y sustituirse por una fórmula de cálculo automático de la calificación. ¿Para qué existe la carrera de económicas, llena de fórmulas y teoremas, si luego todo depende de la calificación subjetiva de unas agencias que se lucran poniendo de rodillas a los paises para que tragen con las medidas del capitalismo salvaje? Estoy seguro de que un grupo de catedráticos de economía es capaz de diseñar una fórmula con cientos de variables, integrales y derivadas, que permita calcular automática y objetivamente la calificación de los paises y que nos acerque un poco mas a la democracia económica.

    No es crisis, es estafa
    Salvan a la banca, hunden al pueblo
    Tasa tobin ya
    Democracia real ya
  2. Alberto Garzón para ministro de economía ya! Junto con David Bravo para el de cultura y Eduard Punset para el de ciencia e innovación
  3. Attac. No perdáis de vista a esta organización. Tampoco os perdáis detalle de todo lo que dice Susan George, uno de sus líderes más destacados y reputados. Si el término "buenos economistas buenos" os dice algo, entonces leed y ved los artículos y ponencias de Attac. Llevan proponiendo el programa del 15M desde mucho antes del 15M.
  4. ¿Y no podemos votar a este chaval para presidente en lugar de a Rajoy o Rubalcaba?
  5. Acabo de flipar!!!!
    Del lenguaje "vaporoso" como dice el, a las verdades como templos.
    Este tío tendría que estar redactando un programa electoral ya.
  6. Y sobre todo el vídeo deja bien claro como los políticos, los que elegimos, están al servicio de los poderes financieros y las grandes corporaciones multinacionales quienes les dictan las leyes que tienen que promulgar para satisfacer sus intereses económicos.

    Muy bueno lo de "si votar sirviese para algo no nos dejarían votar".
  7. Molt ben dit!

    Lo mejor cuando le pregunta al aspirante a político si los políticos, suponiendo que son honrados, son útiles; y al otro se le ponen rapidito de corbata, casi suplicando su máxima utilidad en pueblos pequeños y se intenta desmarcar en un acto cobarde, de la macropolítica.

    Se nota quien ha venido con el tema preparado y quien a un debate de la Noria.
  8. Si votar sirviera de algo, no nos dejarían votar. Gran frase
  9. Se ha atrevido a decirlo:
    - Si son los Mercados los que mandan, para qué queremos políticos intermediarios.

    Nuestro poder está en las compañías, productos y servicios que elijamos. Si contratamos y compramos a las compañías más éticas, aquellas que nos quieren asfixiar quedarán asfixiadas... :roll:
  10. ZASSSSSS en toda la boca
  11. #26 La teoria del libre mercado impide cualquier intervención. Pero claro tiene trampa porque lo que llaman libre mercado, en realidad no lo es. Y no lo es, por lo dicho, la diferencia de poder de los actores que participan en el llamado libre mercado. Por eso es necesaria la intervención pública que impida los abusos de los poderosos. Y eso debe ser poder político y popular. Sino lo que tenemos es esta monumental crisis que sólo se solucionará si se nos devuelve a los ciudadanos el poder político para intervenir en los mercados.
  12. Todo es correcto, pero llega al minuto 3:30 y comienza con pedir una banca pública y ahí ya me pregunto ¿En manos de políticos? ¿Como las Cajas de Ahorros? ¿Esas principales generadoras de la burbuja inmobiliaria junto a la subasta de suelo público de los ayuntamientos?

    La solución no es poner más poder en manos de los políticos, sino quitárselo a la banca privada simplemente prohibiendo endeudarse a los partidos políticos. Para que no deban su vida a la banca.

    Otra cosa es el regalo de las Cajas, las millonarias prejubilaciones a directivos que nos han hundido en la crisis y que son premiados por este gobierno, no sólo no les embargan sus bienes para pagar sus desastres, sino que les regalan jubilaciones de 60.000 euros anuales.
  13. Habrá que verlo entero, porque no es justo analizar un partido de futbol viendo solo con las jugadas de uno de los equipos. #17

    Voy por un tercio del programa y los dos de las juventudes de los partidos políticos me están dando verdadero asco. Ellos hacen política y los otros analizan, dan opiniones y enriqueciendo el debate.
    Vaya mierda de políticos tendremos en el futoro si esto sigue así.
  14. Les dió tal paliza dialectica al resto de la mesa que al día siguiente de ver el programa estuve buscando en internet quién es este tío, la primera vez que oía hablar de ATTAC, i'll keep an eye on. Me gustó que se notase que sabía de lo que hablaba y que había un trabajo previo a ese debate, cosa que se echó en falta en el resto de participantes.
  15. Así se habla , coño .
  16. Epic win.
  17. Si no quieres estar en manos de los mercados, no te endeudes.

    Por eso no me hipoteco con pisos en burbuja, para no estar en manos de la banca. Pero nosotros necesitamos una vivienda, el Estado no necesita endeudarse, simplemente tenemos que vivir con lo que generemos, puedes subir impuestos o crear tejido productivo con los mismos impuestos, ambas formas aumentan el volumen de ingresos del Estado, sin endeudarse.

    La deuda es un dinero que luego hay que devolver con intereses, intereses que pueden subir lo que quieran. Si no podías tener sanidad y educación sin endeudarte, ¿qué te hace pensar que podrías tenerla una vez endeudado, sacando huevos de la sesta para pagar la deuda anterior y sus intereses?
  18. Bueno tras ver el vídeo entero que ha enlazado #17 comentar unas cosillas:

    - Lamentable actuación de los representantes de las juventudes PPSOEistas, como nos tienen acostumbrados sus militantes. Se tienen aprendido el discurso y el adoctrinamiento. Realmente se creen sus chorradas.
    - Lamentable actuación de la chica portavoz de DRY. Se la han comido con patatas lo poco que ha hablado. Si hubieran puesto al chico que habló en "Al rojo vivo" les hubiera dado mucha caña a los cantamañanas del PPSOE.
    - El empresario de Jaén correcto. Lamentablemente tiene la idea de que un empresario es alguien "bueno" que quiere ofrecer trabajo cuando la gran parte creo que buscan únicamente el beneficio a toda costa (algo respetable, claro, siempre que no sea a costa de pisar a los demás).
    - Sobre el economista de ATTAC, lo que ya comenté en #24.
    - Y bueno, de Pau García-Milà, no podría hablar objetivamente porque lo tengo cruzado. Pero bueno, algunas cosas que ha dicho pueden estar bien (ha estado más moderado que otras veces con su ombliguismo) pero en otras se nota demasiado lo crio que sigue siendo (las reflexiones del final, para enmarcar en el museo de los horrores).
  19. He subido el volumen para escucharlo más alto. Más claro imposible.
  20. #71 y los demás no son ingenuos? si, lo son, pero ademas son ignorantes e incapaces de pensar y eso lo demuestran al pedir confianza a los políticos, a los mercados, y diciendo que la clase política es honrada.

    Si te parece ingenuo Alberto.... supongo que los demas te pareceran algo peor todavía... por que si no amigo, tienes un problemas y serás tu el que te reirás de ti mismo dentro de años.
  21. Me quedo con esas palabras: "Si votar sirviera de algo, no nos dejarían votar"
  22. Este tio no vuelve a salir en la tele pública en toda su vida!

    Firmado: Rubalcaba y Rajoy
  23. Para #7 DEMOCRACIA ECONOMICA YA !!!!!

    Que se acabe de una vez el Capitalismo de Amiguetes en España , que funcione el Libre Mercado , y no el Anti-Mercado de los Oligopolios y los empresaurios de Timofonica , Carburantes , Electricidad , Gas , etc...

    Sino acabamos con el capitalismo de Amiguetes y los Oligopolios españa no saldra de esta crisis , hay que acabar con La Casta Politica y Economica

    Como se perpetró la estafa. Un análisis social y económico.-ESPAÑA( 1997-2011)

    blip.tv/koiniok/entrevista-a-jonathan-tepper-en-singulars-22-2-10-3277
    www.youtube.com/watch?v=8eV7tj8julw&feature=player_embedded
    blip.tv/koiniok/jonathan-tepper-en-singulars-27-9-2010-4214226
    vimeo.com/21569222
    www.youtube.com/watch?v=W1_fgKS6g0I&feature=player_embedded
    www.youtube.com/watch?v=SX2nv_3q9mY&feature=player_embedded
    vimeo.com/7727002
    www.youtube.com/watch?v=coc_iXSwrAY&feature=player_embedded
    www.youtube.com/watch?v=dbgkB4Gtc4I&feature=player_embedded
    www.youtube.com/watch?v=pC6GUrnptxE
  24. El puto amo!!!!!!
  25. Este tipo de gente tan brillante es la que hace falta para que todo vaya mejor, y no la casta politica que hay ahora, que es todo lo contrario, absolutamente.
  26. #105 Pues precisamente aquí tienes explicado por qué estás equivocado: www.agarzon.net/?p=1016

    Más o menos la explicación es la siguiente: no hay gasto público excesivo de por sí. El gasto público es mayor o menor en función de la capacidad de ingresar, que a su vez depende del sistema fiscal (progresivo o regresivo). Cuando caen los ingresos (por culpa de la crisis, ya que bajan los beneficios y el consumo) entonces el gasto se mantiene "desproporcionado". Por lo tanto se puede recurrir a incrementar ingresos o reducir gastos, o un equilibrio entre ambos. Pero de hecho bajar gastos supone reducir el crecimiento económico (porque el gasto público es un estimulante del crecimiento económico), y eso hace reducir más el consumo y los beneficios. Es decir, bajas gastos pero también lleva a menores ingresos y por lo tanto el gasto público se sigue manteniendo "excesivo". Vamos, que no es solución. No es nada nuevo: pasó en los años treinta, está pasando ahora (que vamos a otra recesión) y lo advierten premios nóbel como Stiglitz o Krugman, que poco tienen de anticapitalistas.

    La solución pasa por incrementar los impuestos a las clases altas (que suelen ahorrarlo para especular) y sobre todo a grandes empresas y bancos que no crean empleo (tienes muchos artículos revelando esos datos, pero en el vídeo mismo se citan algunas ideas). Y si además aumentas el gasto puedes estimular la actividad económica y... incrementar ingresos! de tal forma que se reduce el déficit. Así que no es tan de sentido común como dices, aunque me temo que hablas más movido por los manuales de economía ortodoxa que por la realidad (pregúntate qué hizo Hoover y Roostvelt en los años treinta en EEUU).
  27. Ole, ole y ole. Menuda dialéctica.
  28. Desde que vi su intervención en 59Segundos le sigo en twitter para estar al tanto de las actualizaciones de su blog, me parece un economista muy serio y con las cosas claras, cosa que en estos tiempos es muy dificil encontrar. Además explica las cosas para no iniciados como es mi caso.

    Si quereis saber más aquí os dejo el link a su blog www.agarzon.net/
  29. #24 suaviter in forma, fortiter in re. Suave en la forma, fuerte en el contenido que dicen los jesuitas
  30. Presidente! Presidente! Presidente!
  31. No va a haber crecimiento económico nunca más, todo tiene un límite y ya hemos llegado a él, déjense de quimeras, en unos años se tratará solo de sobrevivir....
  32. #22 Una cosa no excluye a la otra. Los políticos de toda la Tierra se han de reunir urgentemente en la Asamblea de las Naciones Unidas y tomar medidas igualmente urgentes para prohibir que los especuladores compren países con seres humanos, animales y plantas y los exploten contraviniendo los Principios Fundamentales de la ONU...
  33. #97
    Y que tal seguir el ejemplo de las políticas sociales de los paises nórdicos???

    Eso. Paises nordicos como Islandia, no?

    Tu sigue poniendo esas caritas de risa, yo te pondré de forma resumida por qué este señor está tan equivocado en lo que dice (no si ya si intencionadamente o no).

    Actualmente tenemos más gastos públicos de los que podemos soportar.

    Esto hace que los estados tengan que ir a los mercados a pedirles dinero, mediante la emisión de deuda soberana.

    Como no se efectuan los recortes sociales y en gasto público que tendrían que hacer debido a que eso tiene un coste electoral que ningun político se atreve a afrontar, se mantiene el gasto así que se sigue necesitando cada vez más dinero, lo que hace que cada vez se emita más deuda al mercado.

    Como cada vez los estados se van endeudando más y más, cada vez es más probable que vayan a la bancarrota y por lo tanto no devuelvan el dinero que los mercados les están prestando. Esto hace que la deuda presente más riesgo para el que la compra, y por lo tanto, a más deuda, más intereses.

    Al subir los intereses, la deuda se vuelve más atractiva para los bancos, que prefieren emplear su dinero en comprar deuda pública que les va a dar más rendimiento que el prestar dinero a pequeñas empresas, lo que era su negocio habitual.

    Al limitar el crédito a las empresas, estas no pueden llevar a cabo su actividad de forma eficiente o algunas incluso no la pueden llevar a cabo en absoluto, lo que genera mas desempleo.

    Al generase mas desempleo, se generan mas costes sociales para los estados, lo que cierra el círculo vicioso.

    Solución? Llevar a cabo los recortes sociales y de gasto con decisión y sin importar lo que duela. Esto relajaría la emisión de deuda, que a su vez bajaría los intereses y el flujo de dinero volvería a sus cauces habituales. Por lo tanto no son los mercados los que están dictando los recortes a los gobiernos. Es el sentido común. Pero ya sabemos que los políticos no le hacen mucho caso al sentido común, solamente cuando se ven obligados y no les queda otra. Es decir, tarde y mal. Eso es lo que vemos en Portugal, Gracia e Irlanda.

    Es por todo esto por lo que digo que este señor solo propone cosas disparatadas. Apagar el fuego con gasolina. Pero es lo que a la gente le gusta oir, y por eso le aplauden.
  34. Todo lo que ha dicho este chico es exactamente lo mismo que Julio Anguita lleva diciendo años en numerosas conferencias. Pero además Anguita dice muchas cosas más.
    No le resto valor al chico, que al menos pudo defender esas ideas an rtve, sólo digo que está muy inspirado por el discurso de Anguita, no dice nada de "cosecha propia", cada cosa en su lugar. Ayer se publicó un video de la última conferencia.
    www.meneame.net/story/anguita-ultimo-politico
  35. #21 Y aprovechando el apellido del futuro ministro de Economía, propongo a Baltasar Garzón como ministro de Justicia, pero, ¡ojito!, con una modificación: pasaría a denominarse Ministerio de Justicia Social

    #58 Entre el comunismo a lo soviético y el laissez faire del neoliberalismo capitalista existen varios estadios. Una economía de mercado puede ser una economía regulada. Una economía regulada no tiene porque estar controlada por la clase política, sino por la justicia social. Una economía regulada no debe ser necesariamente comunista

    #62 si los políticos que mandan son como son es culpa nuestra ¿Y si el zumbao de Noruega es como es también es por culpa de la ciudadanía noruega? ¿Y si Blair y Zapatero dieron un cambio radical y espectacular de 180 º en sus políticas sociales una vez elegidos también es culpa de la ciudadanía británica y española?

    #105 Tienes razón y no la tienes....como todo el mundo en alguna ocasión. ¿Que se deben hacer recortes? Sin duda. La era del todo gratis (o ficticiamente gratis) era una entelequia insostenible. No se puede tener todo sin aportar nada: estado del bienestar y paraísos fiscales, fraude fiscal, economía sumergida, dinero negro, ... no son compatibles. Recortes sí, por supuesto. Pero, ¿dónde? La sanidad está desmadrada: todos los hospitales ofrecen todo (por qué, si a 20 km tienes otro hospital, ¿no sería mejor racionalizar los recursos?); la educación es un desastre (para qué queremos 15000 graduados en Turismo cada año, de forma prácticamente gratuita: las tasas universitarias son ridículas comparadas con nuestro entorno, la universidad es un agujero negro); el sinsentido de los sistemas de comunicación: autopistas en paralelo, trenes de alta velocidad hasta el último rincón de la última provincia y ya que no lo ponen hasta Tenerife, cada provincia con su aeropuerto (¡no vaya a ser! qué hemos de vertebrar),... Dicho todo esto (así como pincelada pelín demagógica), ¿por dónde recortamos? ¿Qué tal empezar por la corporaciones? ¿Qué tal si liberalizamos de verdad las telefónicas, las petroleras,...? ¿Qué tal si hacemos las cosas con visión nacional y no con visión autonómica (teniendo en cuenta que las autonomías son una invención de apenas 30 años de existencia)?
  36. Pedir la banca pública no es la solución, es crearse otro problema.

    Del mismo modo que damos por hecho que la separación entre iglesia y estado es algo necesario, es hora de que nos vayamos convenciendo de que una separación entre economía y estado también lo es. Este último debe limitarse a cobrar impuestos para proporcionar unos servicios públicos de calidad (los justos y necesarios) y crear un marco de normas en el que la gente pueda prosperar.

    Si dejamos en manos de los estados la capacidad de intervenir en la economía con otro fin que no sea el de cobrar impuestos estaremos cediendo a los políticos la posibilidad que tenemos cada uno de nosotros de buscarnos una vida mejor.

    Yo no quiero que otros decidan por mí, ¿qué hay más democrático que eso?
  37. #114 #71 Resumen de tu comment:

    Una carga ideologica brutal.
    Un contenido tecnico pesimo.

    Excelente commment. Y la combinación perfecta para triunfar en forocoches...

    Crítica sin contenido argumental=estos chavales no tienen ni idea, son unos ingenuos...= irrelevantérrima opinión.

    Me parece curiosísimo cómo en el video que aporta #17 se puede ver perféctamente cómo todos los contertulios aportan ideas (con mayor o menor acierto) excepto los dos aspirantes a político que aportan el y tú más y obviamente no se ponen deacuerdo ni en describir la realidad objetiva que acontece hoy, y van siempre al hilo de los temas que apuntan los otros contertulios. Algunos de los cuales parecen estar más informados del panorama político (cuando hablan de Europa se ve) que los propios aspirantes a- Parece que los demagogos profesionales se educan en 'el arte' ya desde chavales :-)
  38. #118 #120 Pues lo dicho, tranquilos que yo os libero, os envío mi numero de cuenta y me haceis una transferencia de toda vuestra "deuda". Los bancos centrales NO SON PRIVADOS, y los intereses que se le pagan son devueltos a los países de donde provienen. El sistema bancario es una puta mierda, totalmente de acuerdo, pero no hay que inventarse chorradas como que "el dinero es deuda". Con la realidad vamos sobrados. Pero oye, yo no soy economista, y por lo que veo vosotros tampoco, así que, si hay alguno en la sala...
  39. Bonita clase les da.
  40. #107 A mi me parece genial que se les cruja a impuestos a las clases altas, a los bancos y a las grandes empresas.

    Lo que ocurre, es que al contrario de lo que la gente cree, dudo que todo el dinero que se pudiera sacar de ahí diera para pagar todo lo que gastamos de más. No hay que olvidar que esto no es USA. Aquí las grandes empresas se cuentan con los dedos de las manos (el 80 o el 90 y pico % de las empresas son pymes en españa, si no recuerdo mal, que ya estan ahogadas con los impuestos actuales), y respecto a las grandes fortunas, a pesar de que estoy de acuerdo en que se les suban, la realidad es que los impuestos aquí son mucho más altos que en otros paises donde hay más ricos. Se les podrían subir aun más, claro, pero creo que una subida de impuestos demasiado alta (lo necesario para equilibrar en déficit de un país)lo único que originaría sería una fuga de capitales generalizada. Si se suben mucho los impuestos, al final se puede terminar por no recaudar nada.

    Por otro lado te olvidas que el incremento de gasto que hemos tenido ha sido en base a algo completamente coyuntural, que ha sido la burbuja inmobiliaria, que ha explotado y ya no va a volver. Por lo tanto ya no vamos a poder contar más con esa fuente de ingresos que era lo que mantenía todo el gasto de estos últimos años. Es por esto por lo que no va a quedar otra que recortar.

    La cuestión es si se recorta ahora, o se recorta más adelante cuando la deuda sea mucho mayor, y por lo tanto los recortes tengan que ser también mucho mayores. Y me temo que va a ser lo segundo.
  41. BRAVO ALBERTO! y no les hagas caso que ya salen otra vez todos con leyes económicas inabolibles y chorradas en lenguaje empresarial, ya saben lo que tienen que hacer y nosotros nos hemos cansado de oír el sudoku ese que dice que todo es mas complicado de lo que realmente es. Dejad de mentir o de creeros que es difícil que entre cinco millones nos podemos aportar lo necesario unos a los otros. Que nos quitan las casas y las dejan vacías, que arrancan los cultivos para plantar semillas ciborg y que en el curro me dejan el rato justo para recomponerme y seguir entregándoles mi vida
  42. #125 Te lo explico facilito
    El banco central fabrica unos papelitos por ejemplo de 100 euros.
    Se los presta a un banco.
    El banco le presta 20 a un fontanero, 20 a un frutero, 20 a un medico, 20 a un albañil y 20 al estado.

    El albañil hace una casa y se la vende al medico que cobre del estado, y a su vez este se gasta una parte en fruta, otra parte en arreglar unas cañerías, etc. El albañil paga al fontanero, y así entre ellos se pagan los arreglos, la comida, la atención médica, etc, siempre intercambiado los papelitos que en ultima instancia ha fabricado el banco central y el banco les ha proporcionado como intermediario. El banco cobra su interés por ello y es un conste de intermediación, o sea un coste financiero.

    Si te das cuenta el dinero vale para intercambiar cosas de una forma fácil, pero en sí no es más que un papelito.

    Después de hacer todas esas cosas, al cabo de un año, todos deben devolver las pasta al banco más un tipo de interés, del dinero que ya había en circulación, el banco ya tiene sus 100 Euros, este selos devuelve al banco central y este los quema (no realmente pero podría hacerlo, porque este no debe nada a nadie) El dinero a vuelto a su lugar de origen . La DEUDA ha sido cancelada.
    El dinero es ese apunte contable y los intereses que gana el banco permite al banquero a comprarles fruta, casas, arreglos y salud a todo el mundo.
    Cuando se fabrica dinero a lo bestia y no hay ni panaderos, ni fruteros, ni albañiles ni artesanos, etc y no hay productos ni servicios que intercambiar, el dinero no vale para nada y se crea la INFLACION.

    Si or el contrario, el banco central emite menos dinero del que necesita la economía, por un papelito cada vez te dan más cosas, la gente los guarda para esperar que te den más y al no haber comercio, los artesanos no fabrican, las fabricas cierran y el agricultor no recoge toda la cosecha porque no la va a poder vender.

    Asi, a grandes rasgos funciona el dinero. Es un poco más complejo pero los tiros van por ahi.

    Por cierto, no has visto mi curriculum academico.
  43. #122 Admito que sacada de contexto esa frase tiene el significado que le das, lo cual no le quita su dosis de verdad. Pero en el párrafo anterior hablo de estado, impuestos, servicios públicos, ley y orden. Ese es el contexto ;)
  44. que asco que no haya representantes de IU.. de UPyD ... a contar con los payasos que no pusieron en esta situación .. me dan ganas de tirar la puta rtve de mierda cuando termino viendo siempre a los mismo , representantes del ppsoe ..
  45. Alberto Garzón dando ostias a mano abierta con la palabra. Bravo!
  46. Para #105. ...Es decir, tarde y mal. Eso es lo que vemos en Portugal, Gracia e Irlanda...

    Más bien desgracia la de Grecia. ;) :-)

    Entiendo lo que describes, pero lo que describes es el absurdo a más no poder. Para empeorarlo absolutamente todo lo que describes se ha realizado de espaldas a la ciudadanía, tanto es asi que nos estamos enterando de lo que ocurre una vez que todo comienza a hundirse a nuestro alrededor.

    Yo no sé en la casa de la mayoría de españoles, pero en la mia se ha gastado siempre dentro de lo que los ingresos han permitido (nota1). El endeudamiento por parte del Estado sin la transparencia pública requerida ha permitido este descontrol que ahora pretenden que paguemos todos, pero los responsables de haber llevado y llevar una economía pésima del país es tan solo cosa de la clase política (y de los que dirijan a esa clase, banca incluida) de este país. Antes de decidir endeudar al país a estos niveles debía haberse realizado una campaña informativa exaustiva y un referendum público para que decidieran los ciudadanos si deseaban asumir ese endeudamiento. No se hizo y encima de dirigirnos como país con una venda generalizada en los ojos ahora estos h.d.l.g.p. tienen la desfachatez de afirmar que todo esto es culpa de todos porque todos hemos vivido 'por encima de nuestras posibilidades'. Yo no me enteré en ningún momento de haber estado viviendo por encima de absolutamente nada, más bien por debajo, incluyendo esos dados en llamar 'tiempos de bonanza económica'.

    Es necesario hacer verdadera justicia en este país y que los responsables de la situación actual paguen sus responsabilidades con la sociedad. Mientras eso no ocurra, absolutamente nada cambiará en España, gobierne quién gobiene en un futuro.

    (nota1) La maldición de las hipotecas sobre primera vivienda es tema aparte, puesto que hablamos de una necesidad básica (el acceso a vivienda en condiciones dignas).
  47. #40 El libre mercado es lo más ético CUANDO EXISTE. Sin equilibrio no puede existir libertad, donde hay unos que detectan el poder y disponen de todos los medios, económicos y de comunicación, y otros que sólo disponen de su trabajo -con la demanda por debajo de la oferta-, es fácil deducir que no existe ni libertad ni mercado, existe DICTADURA.

    El libre mercado es una utopía, nunca ha existido realmente ni nunca existirá, excepto en pequeñas comunidades aisladas y durante pequeños períodos de tiempo. El resto ha sido y es un engaño para las multitudes, un pan y circo para los ciudadanos, unos partidos de fútbol -o cualquier otro deporte- o acontecimientos para adormecer las conciencias, unas migajas de bienestar para que la bestia continúe dormida.

    Y ya sabemos que no hay más ciego que quien no quiere ver, aunque tenga cien ojos...

    LISTAS ABIERTAS YA.
    DEMOCRACIA REAL YA.
  48. No hubiera estado mal poner las réplicas de los otros contertulios. Porque con los cortes lo que ha quedado es un discursito para lucimiento del hombre este, que solo se limita a decir lo que su público quiere oir, independientemente de si es realista o no.

    Dice que los que mandan son los mercados. Lo cual es completamente falso. Los mercados se tienen que atener a las leyes que dictan los políticos. Los políticos a su vez tiene que actuar con la presión de los mercados. Es un juego de poder donde algunas veces empujan más unos y otras otros. Si lo que prefiere este señor es una economía planificada en la que la única voz sea la de los políticos (A.K.A. COMUNISMO), pues que lo diga directamente sin rodeos. Aunque el resultado de las economías planificadas ya los conocemos todos.

    Luego dice que los planes de ajuste han venido impuestos por los mercados. Lo cual una vez más es completamente falso. Los planes de ajuste vienen impuestos PORQUE NO HAY DINERO. Hemos disfrutado durante muchos años de unos gastos, un nivel de vida y unos servicios públicos que no se correspondían a lo que producíamos. De ahí que el estado se haya estado endeudando.Nadie le obliga a los estados a pedir dinero a los mercados, pero si lo piden, como es lógico, luego lo querrán de vuelta. Y si lo piden no es por otra razón que por no tener que empezar a recortar servicios públicos, y no los recortan no porque se preocupen mucho de nosotros, sino porque tiene un coste electoral brutal, y prefieren que ese marrón le toque al siguiente, y mientras tantos ellos tiran de deuda. Así que no pongamos siempre al mercado del malo de la película, cuando realmente el problema se origina en muchos otros sitios.

    Luego le echa la culpa una vez más a la banca privada diciendo que niega préstamos a las empresas para comprar deuda pública. Bien, un banco es una empresa, no una ONG, cosa que este señor demuestra no tener muy clara cuando dice que los bancos reparten todos sus beneficios entre sus accionistas (no te jode, pues claro, para eso es banca privada. Si quieres parte de esos beneficios, pues compra acciones.). Ellos miran por sus resultados. Entonces, segun este señor, ellos son los culpables de que les salga más rentable comprar deuda pública que realizar préstamos a pequeñas empresas? Son culpables de que como empresa intentan ganar dinero? Esa es una visión sesgada. El verdadero culpable son los estados y los políticos, que por no tomar medidas de recorte, se dedican en cambio a emitir…   » ver todo el comentario
  49. #62 Ajá, y cuando no puedes saber qué votar porque los partidos se pasan sus programas electorales por el forro de las pelotas y por tanto eres absolutamente incapaz de calcular las consecuencias de votar a X o Y?
  50. #24 ¿más convicción en la oratoria?, entonces sería un buen politicucho
  51. Garzón, que gran apellido
  52. #1 #2 No solo eso a mi no me ha gustado su forma de razonar como economista, en su segunda intervención culpa a la banca privada de que no de acceso al crédito a las medianas y pequeñas empresas a cambio de dar financiar la deuda pública.
    En economía existe el llamado efecto expulsión, cuando el estado se endeuda expulsa en parte al sector privado del mercado de crédito al no poder obtener financiación en las mismas condiciones. Sin embargo el hace un juicio moral de esto, algo que predice la teoría económica el los crítica por actuar de otra manera cuando según están las cosas los incentivos que tienen es a prestar dinero a los estados, además ¿de donde sino obtendrían financiación estos ahora mismo?
  53. Pues yo creo firmemente que el sistema financiero es en sí un fraude, hay que cambiarlo por un sistema basado en los recursos, de ésta forma no hace falta un crecimiento infinito, tan solo un crecimiento basado en las necesidades.
  54. #23 Precisamente por eso me ha parecido oportuno poner lo de "vídeo editado"
    #85 Por favor, ¿cuales?
  55. #104 Es que el dinero sí es deuda. Mas claro que el agua. Cuando se emite por parte del banco central no es más que un apunte contable o un papelito que se presta a un banco (deuda) para devolverlo al cabo de un tiempo con intereses. No se que parte de la palabra deuda no has entendido.
  56. #1 Llámame loco, pero no estoy para nada de acuerdo con eso de generalizar con todos los políticos. Vamos a hablar claro, si los políticos que mandan son como son es culpa nuestra, del pueblo, porque hay que votar sabiendo que se vota y no creyéndose lo que sale en los medios de comunicación de masas, que mienten más que hablan.

    Y ojalá se solucionase el problema solo con prohibir endeudarse a los partidos, la cosa es que los "favores" de las grandes empresas a ciertos partidos no suelen ser muy legales, además, la recompensa no la suelen dar antes de uno hacerse con el poder, la dan después, cuando ya han privatizado/hecho reformas laborales/etc, hecho eso van y les recompensan con su puestecito en según que empresa sin tener que hacer nada y cobrando fácilmente 200.000€
  57. Creo que es irrelevante, hay economistas mucho mejores.
  58. #105 Toda tu argumentación está basada en ese mismo "sentido común" que hizo que se mantuviera durante siglos que la tierra era plana y el centro del universo. La fé, pero en esta ocasión en unos postulados, que casualmente también benefician a una élite. Salud.
  59. muy bueno. habla muy bien y demasiado.. a este se le podrá callar con unos cuantos millones de euros?
  60. "Si votar sirviese de algo no nos dejarían votar" Muy grande. Con gente como esta que puede ver mas alla de lo que nos dejan todavía hay algo de esperanza.
  61. #20 Que no, que no, que lo que hay que hacer es controlar políticamente los mercados y que no sea barra libre como hasta ahora. Que la libertad de mercado es una entelequia. Que no hay libertad si hay diferencias de poder dentro de los mercados.
  62. Si el estado necesita financiación que la tome de los ciudadanos vía impuestos.

    No hacen falta ni bancos públicos ni privados. Se acabaría de raíz con el despilfarro cuando tuvieran que dar explicaciones a los votantes.
  63. #104 Mirate este video anda :palm:
    www.youtube.com/watch?v=boIfTFcH-B4

    No sólo en Zeitgeist se explica como se crea el dinero fiduciario y que el dinero es deuda en si mismo como podrás ver
  64. Lo mejor es verse el programa completo, es bastante interesante.
  65. #52 ¿Preguntaste a los dueños de los esclavos? Los esclavos eran un bien, un producto, en un mercado libre, en el que podían comprarlos y venderlos, apoyados en las leyes que en ese momento tenían vigentes.
    Las circunstancias en cada momento histórico son cambiantes, como la moral, la economía, la política todos los aspectos de la actividad humana.

    O analizamos todo teniendo en cuenta las circunstancias del momento analizado o estamos haciendo un ejercicio bastante pobre y sin valor alguno, sin que valgan esas comparaciones que leemos en muchos comentarios. Nuestra época es lo que nos toca vivir y si no hemos aprendido nada -que no lo hemos hecho- de la historia que tenemos detràs, volveremos a pasar, una y mil veces, por los mismos errores: convertir utopías en infames caricaturas, utilizar las palabras como nos da la gana y ver como "normal" que los más fuertes se aprovechen de los más débiles, por aquello del libre mercado...

    El crecimiento económico actual es desequilibrado, pocos ganan muchísimo y muchos ganan poquísimo y, siguiendo esa tendencia que actualmente marcan losd "mercados", todo va a seguir igual hasta que la insostenibilidad del sistema produzca su hundimiento total.

    LISTAS ABIERTAS YA.
    DEMOCRACIA REAL YA.
  66. #2 Eso es una gran perversión del sistema actual. Los bancos han tenido una gran utilidad al permitir disponer de dinero ya, y mejorar tu capacidad de producir ya. Pero eso no tiene tanto sentido al aplicarlo al estado en términos generales porque en principio no produce nada, no es una industria.
  67. #7 ¿Prestar dinero sin intereses? Y si el proyecto se va a pique y no se puede cobrar el préstamo, ¿como se recuperaría la inversión? ¿Con los impuestos de todos? No me gusta esa alternativa.
  68. #71 Ingenuo el que crea que votando a PPSOEIUCIU van a ir las cosas a mejor.
  69. Este hombre es Dios!

    #41 Cuando Julio Anguita era candidato yo no podía votar. Y estaba más interesado en llegar a nivel 20 en el Tetris de mi Game Boy que en economía nacional.
  70. Me quedo con una de las últimas frases, si votar sirviera para algo no nos dejarían votar.
  71. no se puede consentir que otras ideas no tengan lugar en los medios publicos..
  72. Yo ya se a quien votar
  73. #57 ¿Dónde he negado que exista la libertad? He negado la EXISTENCIA REAL del libre mercado.

    Habría que discutir sobre el concepto de libertad y nos encontraríamos con tantas opiniones como individuos que participen en la discusión.

    Yo soy libre de trabajar más o menos, de vivir donde quiero, de comprar o no comprar piso, de hipotecarme o no hacerlo, de viajar o quedarme en casa, etc... Siempre que todo eso no choque con las circunstancias de que me paguen por mi trabajo menos de lo que necesito para hacer todo eso. Y de ahí podemos extraer tantos hilos de discusión como quieras, incluyendo a los negacionistas de la libertad, que piensan que todo está determinado de antemano, que cada uno es lo que tiene que ser, haga lo que haga y que los genes -no ya los físicos- sino los económicos y de poder, marcan el límite de tu escala social.

    LISTAS ABIERTAS YA.
    DEMOCRACIA REAL YA.
  74. #67 Está bien claro, yo hablo de equilibrio, lo que supone que ninguna de las partes está por encima, el plano es de igualdad. Nadie debe dominar a nadie, es el convencimiento mutuo, la confianza apoya el intercambio y la sociedad no necesita árbitros externos más que en momentos de tensión y en esos momentos también cuenta el equilibrio para aceptar las decisiones externas.

    #70 Estamos hablando de lo que tenemos en estos momentos, y que ha existido en gran parte de la historia, no de las posibles soluciones al problema.

    Ni he dado carta de naturaleza a la esclavitud de seres humanos, ni a la esclavitud económica a la que quieren sometermos los "mercados". Constatar que no existe alguna cosa no quiere decir que sostengamos las consecuencias de esa "no existencia". No hay que leer más de lo que escribo.

    Quiero tener libertad para elegir a mis representantes, quiero libertad para decidir a quién le cambio mi trabajo por capital, quiero poder decidir mi vida y sus circunstancias, quiero, en resumen, que nadie se aproveche de mi y por tanto, que nadie se aproveche de nadie.

    Creo en los hombres como hombres, con nombre y apellido, no creo en los hombres como animales económicos ni como motores de nada que no sea el crecimiento personal.

    LISTAS ABIERTAS YA.
    DEMOCRACIA REAL YA.
  75. "Si votar sirviera de algo no nos dejarían votar".

    Uf.
  76. #86 Yo no quiero que otros decidan por mí, ¿qué hay más democrático que eso?

    Cuando les votas estás delegando en ellos tu voz, para que estos decidan por ti... Afirmando que lo más democrático es no dejar que otros decidan por ti estás tirando por tierra toda la democracia actual ( que es una opinión totalmente legítima), pero que tu comentario entero incita a una "anarquía salvaje". O por lo menos es la sensación que me ha dado al leerla.
  77. #10
    El crecimiento económico: a base de deuda, es decir, de lo que no se tenía y se pretendía tener.
    La innovación tecnológica: investigación a base de dinero, ergo a base de deuda.
    El aumento de la productividad: a base del consumo, y consumo a base de deuda.
    La consiguiente expansión monetaria: más deuda para quedar bien empachados.

    Si el sistema es el capitalismo, que se basa en el capital, y el capital se basa en deuda: TODO se basa en deuda.
  78. "Tu invitas al 15M a participar en un sistema viciado. Claro, eso tiene trampa, porque está viciado"
    Sencillamente genial.
  79. #1 Yo estoy de acuerdo con #62

    La cosa esta mal, pero tenemos una cosa que tiene mucho poder, el voto, prefiero que intente robar uno que puedo echar cada cuatro años con un sueldo estipulado, que no cientos de accionistas con intencion de sacar lo maximo posible, otra cosa es que el politico acabe sacando todo lo que pueda, pero somos nosotros los tontos que seguimos poniendo a PPSOE en el poder...

    #nolesvotes, pero vota!
  80. #7 Su privatización empezó con Felipe González ¿o me equivoco?
«12
comentarios cerrados

menéame