edición general
195 meneos
3476 clics
Violencia, sexo, alcohol y revolución: la genial novela negra que inspiró 'The Wire'

Violencia, sexo, alcohol y revolución: la genial novela negra que inspiró 'The Wire'

“Los buenos tiempos son en realidad tiempos difíciles, pero no conozco otros”, dice el detective Sughrue con toda la melancolía que suele generar una buena ingesta de alcohol.

| etiquetas: the wire , james crumley , novela negra
Comentarios destacados:                          
«12
  1. Mi homenaje a McNulty  media
  2. La mejor serie que he visto en mi vida.
  3. #2 Tampoco tanto, es una serie que marcó época y que a mi personalmente me gusto mucho pero claro, mi criterio tampoco es que importe mucho y más considerando que aún tengo Los Soprano a medias porque se me hace pesada.
  4. Fuck
    youtu.be/at8FUPwlIYM

    And shit
    youtu.be/ZSRs3g2AnxA

    La he visto tres veces completa y no sabía que había un libro que inspiró la serie, habrá que leerlo!
  5. Potente, profunda y amarga, revisar The Wire es algo más difícil que otras series pero no por ello pierde un ápice de calidad.

    Yo lo hice en Abril
  6. #3 A mí The Wire me pareció una maravilla, y confieso que me costó entrar en la primera temporada, pero es de 10.
    Y con Los Soprano me está pasando igual, que hace dos meses que no veo un episodio, porque no me ha enganchago. Igual me pasa lo mismo que con The Wire, y dentro de un tiempo la retomo y no puedo parar.
  7. #0 Cuando he visto el menéo pensaba que iba a ser sobre el libro "Homicidio" de David Simon, el creador de la serie. Muy recomendable. www.casadellibro.com/libro-homicidio-un-ano-en-las-calles-de-la-muerte

    Tomo nota de este libro.
  8. "El último beso" y "el último buen beso" del mismo autor ¿es el mismo libro? Lo he encontrado con ambos nombres.

    www.casadellibro.com/libro-el-ultimo-buen-beso-serie-sughrue-1/9788498

    www.casadellibro.com/libro-el-ultimo-beso/9788416237395/11182501
  9. #8 Sí, son el mismo. Imagino que habrá sido una cuestión de la reedición o de la editorial. No sé.
  10. #6 yo a todo el mundo que conozco que ha visto The Wire me ha dicho que la tuvo que empezar 2 veces porque no le enganchaba, yo incluido. Eso no quita que sea la puta mejor serie de la historia.
    Aún tengo pendiente empezarme el libro de Simon "Homicidio" que se supone que es en el que se basa la serie
  11. Una buena werie, hasta las dos últimas temporadas. Y un final poco creíble entre McNulty y la policía lesbiana.
  12. #3 Si partimos de la base de que probablemente ninguna obra vaya a ser considerada absolutamente la mejor sin duda, por todas las personas del mundo, sin que haya un meneante de entre millones que diga: pues tampoco tanto porque a mí no me gustó, o me pareció normalita, podemos intentar consensuar parámetros que puedan llegar a darle el suficiente porcentaje de importancia a la obra como para ser considerada la mejor, o la mejor empatada, aunque un 6,5% de la población mundial piense lo contrario.

    Se me ocurren varios parámetros: cuasi-unanimidad de la crítica, votos de usuarios en plataformas especializadas, bibliografía sobre la obra, incluyendo cantidad y notoriedad de artículos publicados en múltiples países, idiomas y culturas..., visionados de la obra, estudio de la obra, profundida de la obra, valores estéticos de la obra puestos en relieve por expertos del campo de la obra... etc... entonces sí, podríamos afirmar sin andar demasiado lejos que si The Wire no es la mejor serie de la historia, probablemente lo esté rozando. Y si no lo es, tendríamos que ver cuál está por encima de ella, bajo qué parámetros y cómo se cuantifica todo.
    Para mí, sin haber visto todas las series de la historia (pero sí la mayoría de las más renombradas), es la mejor serie que he visto en mi vida, con una diferencia considerable y dudo que nunca vaya a ver algo que siquiera se le acerque. De hecho desde que la terminé allá por el 2013, me he sentido huérfano, deambulando de serie en serie, sí, algunas más entretenidas que otras, algunas de mejor factura que otras, algunas con guiones solventes.. Pero ninguna llegaba a generar en mí todo ese cúmulo de sensaciones sublimes que experimenté viendo The Wire.

    Afirmo que sí que hay series más entretenidas. Dudo de que exista serie mejor.


    Saludos
  13. #2 ¿Has visto muchas?

    Tiene tanta fama que le di una oportunidad ahora que está reeditada en HBO. No he pasado del segundo episodio.

    Al menos los dos primeros episodios son sosos, lentos y desestructurados.

    La mejor serie que he visto en mi vida es The Office EEUU
  14. #10 Yo la he empezado a ver 3 veces, y nada, lo dejo, no me engancha nada.
    Y tengo un amigo que siempre me lo recuerda porque para él es la mejor serie, como decís por aquí...
    Pufff, a ver si a la cuarta...
  15. #12 Breaking Bad.
  16. #13 Yo sí y te aseguro que es buenísima
  17. #16 No puedo decir que no; pero al final cada uno tiene sus gustos.
  18. Shiiiiiiiiiiiit!!
  19. #4 David Simon, el guionista y "padre" de la serie, escribió el libro que menciona #7, después de pasar un año con la Brigada de Homicidios.

    Ese libro le dio la oportunidad de hacer su primera serie: "Homicide: Life on the Street" (que no he visto, es demasiado antigua y me intimida), y esa serie fue la que le permitió hacer The Wire. (Por cierto, si alguien vio esta serie, Homicidio, que nos diga si merece la pena)

    El libro me gustó mucho: lo leí tras acabar de ver The Wire, y me encantó reconocer tantas cosas (ideas, anécdotas, expresiones o historias) que aparecen en la serie (ya totalmente refinadas).
  20. Está en el Olimpo de las series, junto a Los Soprano o Breaking Bad. Es una serie que se cocina a fuego lento y que te va cosiendo a puñaladas de realidad capítulo a capítulo. Es una de las mejores series de la historia, pero si a alguien no le gusta no pasa nada. Tampoco a todo el mundo le gusta El Padrino, la Gioconda o el jamón de Jabugo.
  21. #10 yo te animo con ese libro: me gustó mucho (lo leí después de haber acabado The Wire, cuando yo todavía seguía en el hype de la serie)

    Respecto a lo difícil de engancharse, #14, creo que influye el reparto enorme, que obliga a presentar a los personajes muy despacio, con lo que uno tarda en ubicarlos a todos. Si puedes, versión original con subtítulos (sin subtítulos, yo jamás habría entendido la jerga de Baltimore): sin desmerecer a los dobladores, las voces originales tienen muchísimo carisma.
  22. #3 The Wire y Los Soprano de las mejores series de la historia. Te aconsejo que termines Los Soprano.
  23. #13 A mí me pasó con Breaking Bad, casi lo dejo también al principio, y luego.... :-)
  24. #2 Indeed. Y curiosamente me enganchó desde el primer capítulo, aunque me enterase de la misa la mitad. A cada visionado le encuentras nuevos matices.

    En mi opinión es la primera gran obra maestra de este siglo, de las artes en general. Veremos si el tiempo me da la razón.
  25. #2 para mí después de esta serie ya no hay nada xD
    Ojala me hicieran un men in black y la viera antes de morir :-D
  26. #17 es que no has visto la serie, has visto dos capítulos. Como te dicen por arriba, ahí todavía están presentando a los personajes. No tiene nada que ver con lo que viene después.

    Yo ando ya tiempo queriendo repetirla, pero quiero estar en situación de poderle dedicar al menos un capítulo todos o casi todos los días.

    Edit: hay the wire, hay meneo.
  27. Y tiene otra novela sobre Vietnam "Uno que marque el paso".
  28. #2 no está mal, muy buenos guiones, algo lenta a veces.
    Me gustó más The Shield, prueba si no la has visto
  29. Con The Wire me pasó lo que pocas veces pasa, que la temporada que en un principio mas mala te parece luego se convierte en la mejor, hablo de la segunda con Frank Sobotka y compañía.

    Tremendo el personaje de Oumar.
  30. #11 Terrible escena pero necesaria, había que zanjarlo todo.
  31. #3 Yo la vi hace poco, la tenía pendiente. Y me ha quedado una sensación de ver una obra maestra que solo me había quedado con Breaking Bad.
  32. #30 Palabra por palabra. Tengo clavado en la retina el último episodio de la segunda temporada, pese a haberla visto hace unos 7 años.
  33. #19 Realmente la serie Homicidio es de Tom Fontana. David Simon se implic bastante, y hay cierta relacion con The Wire por el origen del material. Pero son dos series distintas.

    Para empezar, homicidio se emitio en abierto, en un canal generalista, con las limitaciones que eso conlleva (nada de tacos, nada de desnudos, cuidadim con la sordidez de ciertas tramas, muchos episodios por temporada).
    Tom Fontana, que fue su showrunner y que ahora esta un poco olvidado, fue en cierto modo el que abrio la puerta a este tipo de series.
    Digamos que homicidio fue el destilado de lo maximo que se podia hacer dentro de lo que el queria, dentro de como funcionaba la tele hasta ese momento.

    Despues es Fontana el que mueve la que sera la primera gran serie de HBO, Oz.
    Una serie sobre la vida en una prision, que es extremadamente dura, y qud explora los limites de ll que se puede y no hacer en la tele por cable.
    (El primer capitulo termina con el que a priori va a ser el protagonista violado analmente por un nazi qur le tatua una esvastica en el culo)
    Sin Tom Fontana, la edad de oro de HBO (los soprano, the wire, a dos metros bajo tierra...) es posible que nunca hubiera llegado.


    The wire, por otra parte, a mi me parece lo mejor que se ha hecho en tv. Y he visto MUCHO
  34. #6 #10 #12 #21 #14 Es como un documental, te adentra en la realidad de Baltimore desde los puntos de vista de los presuntos pilares de la sociedad. Cada temporada es un enfoque, con el grupo de detectives como hilo conductor. Tan humana que hiere. Me ha flipado a todos los niveles. De hecho creo que tendría que volver a verla para entenderla en su plenitud. Dice más por lo que calla que por lo que habla. Entiendo que no es una serie fácil, una por la trama argumental y otra por el contenido tan denso. Pero si te gusta la antropología y la sociología.... Cremita pura.
  35. A mí "The Wire" me gustó mucho, ahora, no más que "six feet under" y menos que "Breaking Bad".
    Esto es como todo, dependerá mucho de cada uno e incluso su personalidad, gustos... Anda que no hay gente para la que "El Gran Lewosky" es una película de culto que le cambió su vida (o casi) y para mí "no estuvo mal, entretenida", pero no como para dedicarle recuerdos en mi cerebro.
    Insisto, que me voy por las ramas, The Wire es un señor seriote, pero para mi gusto no la mejor.
    Pd: Los Soprano no he podido con ella.
  36. #15 Es muy buena, pero otro estilo. BB te da en el pecho, The Wire en el estómago.
  37. #3 La verdad es que tu criterio sobre si es o no la mejor serie que ha visto #2 a priori no parece muy relevante.
  38. #10 aquí uno que la tuvo que volver a empezar por qué la primera vez no fui capaz. Y la segunda quedé enamorado me la vi del tirón en menos de una semana
  39. #9 Reedición y además traducciones distintas.

    cc #8
  40. #23 Gracias por la información!! A ver en que queda finalmente, si que estaría bien ver de nuevo a Jesse y como rehace su vida, pero la verdad es que se me hace dificil imaginar una sexta temporada sin WW.
  41. #30 #33 Me flipó la primera temporada, la segunda la dejé a medias porque me parecía terrible. La volví a empezar meses después, me encantó y me vi el resto de temporadas de tirón. Y la segunda se convirtió en mi favorita con diferencia.
  42. #13 a mi siempre me advertían que The Wire era dura y sus primeros episodios eran difíciles pero yo quedé enganchado desde el minuto 1 y no lo entendí.

    Unos años después volví a ver la serie con un amigo y él no se enganchó y entendí esta vez lo del comienzo. En una serie normal en el primer episodio ya te suelen mostrar los personajes principales, el conflicto y ya algún tipo de relación,... En The Wire no es hasta el cuarto episodio (creo) que los policías montan la oficina para la escucha y su propio departamento para trabajar juntos, que es de lo que va la temporada , así que entiendo que es algo que normalmente en otras series sucede en el primer capítulo y es la razón por la que puedes estar bastante perdido al comienzo.
  43. #35 Te animo a que la veas una segunda vez. Vas a pillar muchos más detalles.
  44. #10 #6 #2

    Buenas! Pues no se si la conoceis, pero hay una "precuela" de The Wire. Trata del mismo barrio de Baltimore y habla de personajes que existieron, de hecho al final salen hablando. Si no recuerdo mal son 6 capítulos y se llama The Corner.
    Si, estoy con vosotros The Wire la mejor serie, tengo pendiente verla en VOS porque en el doblaje español la cagan mucho.
  45. #1 Es Dios, mucho cuidado!
  46. ¿Me lo parece a mí, o eso de que ésta fue "la novela que inspiró The Wire" se lo ha sacado el periodista del forro de los cojones?
  47. #46 Coño, el primo lejano apareció por aquí ... :troll:
  48. #38 Y es algo que tengo claro.
  49. #24 A mí también. Pero sólo me.gustó la última temporada.

    Me obligaron a verla hasta entonces. :-(
  50. #31 Sí, había que finiquitarlo. Te pasas cinco temporadas con los policías, especialmente esos dos, tapándose las miserias laborales y personales (ella y su costumbre de buscar fuera de casa), y resulta que le da un ataque de honradez con el cuerpo, por encima de su compañero y amigo. Anda ya. Poca lógica.
  51. #45 Yo sí sabía de su existencia pero no la he localizado.
  52. #6 Los Soprano es el romanticismo del asesinato, The Wire es Real Life.
  53. #52 En YouTube la vi hace unos años. VO con subs. No sé si seguirá o la habrán quitado ya.
  54. #51 Ya, es un poco "psse" pero por como cierran la trama de Omar vale la pena.
  55. #39 yo también tuve que empezarla de nuevo. De hecho la primera vez poco después de Lost, creo recordar, la empecé por descargas online, que en aquellos tiempos se estilaba más (hace años que no me descargo nada). Creo que vi 3 o 4 episodios y la dejé. Después leí una crítica, o volví a oír recurrentemente “la mejor serie de la historia” así que aproveché una oferta de Amazon y me compré la serie completa en DVD para obligarme a verla sí o sí (me costó lo que entonces era una pasta para mí). Volví a sufrir los primeros episodios, y creo que no fue hasta el 5° o el 6°, con un final en el despacho del teniente Daniels, en ese sótano, que me quedé boquiabierto y de repente me dije a mí mismo: “pero qué puta maravilla acabo de ver”. Me recorrió una sensación de belleza y de plenitud bastante grande. Creo que el hecho de la necesidad de tanta gente de empezarla de nuevo porque se hace pesada y al acabarla quedarse con la sensación de que se ha presenciado una obra maestra suprema la hace aún especial.
    Para aquellos que se aferran a Breaking Bad, es verdad que es una muy buena serie también. Pero es una o dos ligas inferior. Visualmente es muy agradable e innovadora, muy efectista, (pero The Wire tiene un lenguaje narrativo cinematográfico mucho más rico y sutil). BB es entretenida, pero el desarrollo de los personajes y la historia es mucho menos elaborado, más digerible. Leí una acertadísima comparación de que The Wire era como nuestra obra de Dickens moderna. Me están entrando ganas de volverla a ver xD
  56. #13 En comedia con ligeros tintes dramáticos (por lo que subyace a la crudeza de las vivencias de los personajes) The Office está también en el Olimpo de los Dioses. Carell está supremo, y cómo van ganando las temporadas. Es increíble lo que se puede llegar a transmitir en poco más de 20 minutos. The Wire y The Office... Dos obras maestras redondas. Para quién le interese está en Amazon Prime Video y por fin le han puesto los subtítulos en castellano.
  57. #26 Esa es la definición perfecta. Me pregunto qué alineación de los planetas permitió invertir en una serie así tan alejada de la narrativa hollywoodiense del entretenimiento televisivo. Desde el guión que avanza mascándose, los diferentes directores de capítulos pero que comparten lenguaje cinematográfico (los planos y movimientos de la cámara son otro mundo en sí mismos), los actores profesionales y amateurs... el plantel tan amplio, los recursos de producción, el uso de localizaciones tan reales, los diálogos tan poco impostados, tan directos, tan puros... pufff
  58. #12 Me ha gustado tu comentario, primero me he propuesto contestarte luego no porque me daba pereza, luego si de nuevo, luego me daba más pereza todavía y al final aquí estoy.

    Tu planteamiento de consensuar parámetros para valorar objetivamente si una serie puede ser considerada la mejor de la historia me parece muy interesante pero fallido.
    Todos los parámetros que propones en relación artículos escritos sobre la obra, repercusión y críticas me parece que hoy por hoy pueden tener el mismo valor objetivo que mi propia opinión, bueno, ahí me he pasado, alguna más pero no mucha, con las redes sociales todo el público es un crítico en potencia, hay publicaciones con gran relevancia cuyo autor puede tener los mismos conocimientos formales sobre narrativa audiovisual que un servidor asesorado por una oveja. Los parámetros que nombras: “cuasi-unanimidad de la crítica, votos de usuarios en plataformas especializadas, bibliografía sobre la obra, incluyendo cantidad y notoriedad de artículos publicados en múltiples países, idiomas y culturas..., visionados de la obra, estudio de la obra” bien pueden ser producto del fan service que si es capaz de destrozar e influenciar producciones que están en marcha también es capaz de encumbrar obras poco conocidas que en algún momentos han sido referenciadas por creadores que en ese momento cuentan con la predilección del público.
    Me ha sorprendido que en esos parámetros te olvides de uno muy importante, la audiencia. Estamos hablando de series de tv, la audiencia y fidelidad del público deberían ser valores a tener en cuenta.
    Pero a lo que íbamos, “The Wire”… hablemos un poco de ella. La serie en sus primeras temporadas no tenia audiencia y no tuvo buenas críticas, HBO la mantuvo en parrilla porque quería un producto con una altísima calidad formal enfocado a un público selecto dispuesto a pagar por él y que además le otorgase a la cadena reputación de contenido de calidad. En resumen que si podemos disfrutar hoy de “The Wire” es porque es el producto de una campaña de marketing, como producto de entretenimiento fracasó.
    “The Wire” es una serie de televisión con muy poca audiencia y con unas críticas excelentes. ¿Te imaginas a un “crítico” o a un periodista escribiendo que la serie tiene mucha calidad formal pero que es insufrible? El estatus de “obra maestra” con la que fue mantenido prácticamente se asegura la inexistencia de esas malas críticas, y por otro lado me gustaría conocer la cantidad de gente que llevados por el hype que despierta comienza a verla y la abandona porque le aburre. Me gustaría saber el porcentaje real. Tengo la sensación que será muy alto.

    De todas maneras en Filaffinity, Rotten y IMDb que objetivamente cumplen muchos de los criterios que citas está considerada si no como la mejor si como una de las mejores series de la historia, cuando tanta gente está de acuerdo en algo será por algo…
    Como he dicho, a mi me encanto, personalmente mi temporada favorita es la de los estibadores, y cuando digo que “tampoco es para tanto” no quiero menospreciar la serie si no que no es necesario tener que verla o que te tenga que gustar, es una serie aspera y no a todo el mundo le gusta el realismo sucio. Yo considero que es una gran serie, probablente una de las mejores pero una serie incapaz de tener un mínimo de audiencia y una fidelidad alta no se puede considerar “la mejor” porque falla en algo.

    Perdona por el tocho,
  59. #46 Prefiero a Omar.
  60. #55 El resto de los finales, como cierran el círculo con el resto de personajes, viendo que el ciclo comienza de nuevo, está muy bien. Pero no compensa la cagada con el personaje principal.

    Pecaron de policorrectismo.
  61. #63 muy bueno también, pero no le llega a los tobillos. Dime si Omar se llega a follar a dos putas en una operación encubierta por qué "le doblaban en número".
  62. #65 Omar sale en bata a comprar cereales y los camellos, asustados, le lanzan alijos y salen corriendo.

    Ademas me va mas el idealismo que la obsesion egocentrica y falta de empatia mezclada con autodestrucion. McNultyy es un imbecil que a veces hace cosas buenas. La serie va de la complejidad humana, y a mi el tio me cae bien. Pero es basura.

    Sorry.
  63. #66 es Dios. El mejor policía. Se folla todo lo que pilla. Un excelente compañero. Y a su modo, un buen padre. Omar es un delincuente. Y normal que le tengan miedo con ese trabucon.
  64. #67 El mejor policia? Es un obseso compulsivo al que solo le importa el mismo. Comete todo tipo de delitos cuando se le pone. Es egoista y desagradecido. Es basura humana con una pizca de gracia. Esa es la gracia de la serie. En un mundo ideal MacNultyy e3staria entre rejas y Omar seria alguien con responsabilidad de gestion social. Pero the wire nos presenta la tragedia humana en crudo.

    Veo que tus valores y los mios son diferentes y me sorprende que veamos algo tan dispar en la misma serie.
  65. #19 The Corner también se considera una precuela de The Wire. De hecho, comparte parte del reparto, aunque con otros roles.

    También es mi serie favorita de todos los tiempos :->
  66. #67 #66 Perdona, Omar es el Dios de la serie. En mayúsculas. Un malo al que los malos temen, no jodas ! Y la escena de la bata está a la altura de la de Pacino esnifando coca.
  67. #14 Empieza por la temporada enfocada en el colegio y sus problemas.
  68. #30 Es una temporada tremenda, pero me quedo con la del colegio.
  69. #70 jajaja, es muy buena si, pero la del sargento contándole al comandante que se está haciendo una paja y piensa en macnulty no se queda atras
  70. #68 tú eres mucho mejor persona que yo.
  71. #74 jajajaja. Gracias. Una respuesta muy McNulty. No estes tan seguro.
  72. ¿Es que nadie se va a acordar de Lester Freamon? El puto cerebro de la serie  media
  73. #64 No puedo decir lo contrario, tienes razón. Policorrectismo en una serie tan políticamente incorrecta.
  74. #44 Puede que lo haga yo también. Gracias.
  75. #56 Con esos gustos y preferencias, estarás encantado con Better Call Saul.
  76. #52 La tengo, ¿cómo contactamos tú y yo?
  77. #13 He visto muchísimas, no sé si llego a los 2 centenares pero estoy cerca. Lo que dices de The Office EEUU es un buen ejemplo: Cuánta gente no pasa de la primera temporada? Pues te doy un consejo, como los demás, inténtalo con todas tus fuerzas, es una obra maestra.
  78. #26 ¿Nada? Better Call Saul, las primeras de Luther, Sleepeing Cell, The Office EEUU, Jekyll, United States of Tara, Masters of Sex, Boardwalk Empire, Carnivale, Das Boot, Deadwood, FM, Halt and Catch Fire, Hannibal, las primeras de Homeland, House of Cards, In Treatment, Lights Out, Louie, Mad Men, Manhattan, Oz, Rectify, Rubicon, Show me a hero, Silicon Valley, The Newsroom, la primera de True Detective, Treme, The knick. Si coincidimos en algunos gustos, te he dado traca para meses, a ver si he acertado en algunas. Suerte.
  79. #29 Forest Whitaker y Benito Martínez SE SALEN en esta serie.
  80. #59 The Good Wife es muy redonda por Margulies y su amigüito. Muy buenos papeles del resto, y Michael J. Fox... me ha ganado totalmente. A The Good Fight le falta eso, Margulies.
  81. #34 Oz es ESPECTACULAR. Pocas series me he tragado a ese ritmo. Y qué desconocida es, pobre. La conservo como oro en paño.
  82. #72 ¿Es en la que un policía se hace profesor?
  83. #36 Grande, 6 fit under tiene mucha mucha chicha, y dejaba tramas abiertas con un par de c****; la había medio olvidado. Los Soprano, a parte de ser buena serie, tiene algo divertido y es la tensión INFINITA del último episodio. No da tensión si no la has visto entera, claro está. No te digo más.
  84. #76 Hace muy buen papel en más series, como por ejemplo, en Treme! Must see.
  85. #86 Exactamente esa.
  86. #73 Hostia, no recuerdo eso. ¿Temporada?
  87. #89 Me están entrando ganas de verla de nuevo.
  88. #91 Pues yo no quiero volver a verla. Que mal cuerpo se te queda temporada tras temporada. Además es que la vi en versión original y fue heavy de cojones.
  89. #92 La empecé doblada y pasé a VOSE más adelanta y... ya nunca más vi ninguna serie que no fuera VOSE (excepto las animadas). Bunk Moreland gana enteros en inglés. Fue más jodida The Corner creo recordar.
  90. #62 no te preocupes, yo también me enrollo porque creo que para plasmar una opinión razonada hay que exponer diversas ideas. Gracias por la respuesta. Estoy de acuerdo en algunas cosas que dices (mi enumeración de algunos posible criterios obviamente es superficial, no he entrado a los detalles. Habría que analizar la calidad de las publicaciones, los autores de los medios... los conocimientos y formación de la crítica... los elementos de valoración elegidos... pero por algún sitio hay que empezar. Así como la ciencia es más rigurosa, tiene forma de cuantificar hechos, y aún así hay debates y necesidad de aceptar criterios que en cierto modo acaban basándose en que haya una mayoría de pares expertos en el campo en cuestión que concluyan casi lo mismo, el campo del arte, la estética, la belleza... es un campo sumamente abierto y subjetivo. Justamente se está siempre en busca de aquello que nos saque de lo subjetivo y nos permita consensuar en mayor o menor medida algo objetivo. Es probable que El código da Vinci sea más entretenido y haya sido más leído que Cien años de soledad, pero es complicado negar que literariamente Cien años de soledad es una obra maestra y El código da Vinci no). Entra las cosas que has dicho con las que no estoy de acuerdo la que más me choca es lo de la audiencia. Bajo mi percepción no es un criterio fiable porque creo en un refinamiento de los conceptos estéticos humanos más allá de lo que impere o de lo que la mayoría no ilustrada diga. Te lo comento porque por esa regla de tres Gran Hermano es la obra maestra de la TV. Yo atribuiría otros adjetivos a obras que tengan mucho consumo: entretenidas, estimulantes, virales, modas... pero no per sé el hecho de que mucha gente consuma algo le aporta valores estéticos que bajo criterios culturales humanos elaborados conlleve una atribución de belleza o excelsitud. Perdona, me cuesta explicarme en estos términos.
  91. #94 Te entiendo y si... ¡Gran Hermano es la obra maestra de la Tv!

    Y si lo piensas bien te darás cuenta pero GH no es una serie, a eso iba en el fondo. ¿Cual es el fin último de una serie de Tv, de una novela o de una obra de teatro? Digo yo que debería de ser el entretenimiento mas allá de las cuestiones formales o a pesar o a causa de ellas y una medida de valorar si es eficaz o no entreteniendo es la audiencia. Piensa en la poesía. ¿Qué sentido tiene un poema que no emocione?. Bueno, es más difícil la comparación porque hay gente que se emociona con la forma más que con el mensaje pero ya sabes por dónde quiero ir.

    ¿Cual se supone que es la mejor novela de S/XX? Yo ahora no lo sé pero me juego el karma a que en su momento tuvo una repercusión, una audiencia, importante. Salvando las distancias de la inmediatez de las redes sociales y un largo etc

    Con “El Código da Vinci” casi me pillas porque no se si hay un libro que más rechazo me haya causado y eso que “Cien Años de Soledad” tampoco es que me motive en exceso pero así como la primera nadie considera que sea algo más que un libro sin pretensiones, no, tiene demasiadas, espera, lo que quiero decir es que todo el mundo piensa que es una mierda, hasta al que le gusta lo debe de pensar. Sin embargo el libro de García Márquez podría ser un candidato a mejor novela del S/XX y entre otros criterios comparte con “El código” que también es una obra con una grandísima repercusión, ¿Por que no decirlo?, con una gran audiencia.

    Valoro tanto el criterio de la audiencia porque hablamos de obras audiovisuales cuyo supuesto fin es el entretenimiento, no hablamos de obras experimentales o de ensayo, no, hablamos de una Serie de Tv y como tal se supone que pretende llegar a gustar a la mayor cantidad de gente posible, dentro de un límete, evidentemente. ¿Te imaginas un Cómic de Dalí? ¿Sería una obra maestra? Probablemente si, ¿Sería el mejor cómic de la historia? Joder, ahora estoy dudando... NO, seguro que no, por mucho que el guion estuviera firmado por Jodorowski y hubiese participado Giraud... no, ni aún así, probablemente tampoco.
    Y se hubiese vendido, sin conocimiento, pero a lo que iba, la excelencia no tiene, o debe, estar reñida con la repercusión y menos en un medio cuyo génesis es precisamente el entretenimiento, por eso valoro tanto la audiencia como criterio, criterio menor pero necesario, para considerar objetivamente si una serie puede ser o no la mejor de la historia.

    Ale, otro tocho me he marcado. Un placer y te prometo que lo dejo aquí pero da gusto mantener un diálogo.
  92. #95 es un debate muy interesante, pero he decirte que rechazo de plano que asimiles lo fines de algo con su calidad artística intrínseca. El arte no es un utensilio como puede serlo un electrodoméstico, donde podemos decir que la lavadora que mejor realiza su función (su fin) es la mejor, aunque habría que añadir otros parámetros como que dure más. De nada me sirve la lavadora que mejor limpia del mundo si sólo dura una semana, o si gasta 100 veces más electricidad para una mejora residual... Discrepo en considerar que todas las series de TV su fin único y principal sea entretener. El fin de la mayoría de series de cualquier país, o de los blockbuster americanos, probablemente sí sea en un 90% entretener, entendido como un entretenimiento simple y directo que no consuma recursos del espectador casi (pensar) y que le sirva para evadirse, con el fin de vender más entradas de cine o de meter más anuncios a mitad del capítulo de Los Serrano. El objetivo de cuadros de decoración baratos vendidos en Ikea es ese: decorar, vender muchos en masa. Pero estoy en total desacuerdo considerar que el arte cinematográfico, en tanto en cuanto arte, su fin principal y con el cual se mide su valor estético, formal, etc... sea el mero entretenimiento y el llegar a las masas. Como niego la mayor, no comparto en absoluto tu punto de vista. El Código da Vinci es probablemente el libro que más rápido he leído en mi vida, en 2 días, de lo enganchado que estaba con esas decenas de capítulos cortos que devorabas en minutos y te dejaban siempre con una tensión latente. Y a su vez, mientras lo leía, era consciente de que literariamente era una obra del montón. Estaba escrito exclusivamente para entretener. Y cómo ya te he mencionado que rechazo que ese sea el criterio por el que haya que medir la calidad de una obra, no le atribuyo un buen estatus entre las grandes obras literarias del siglo XX. Creo que hay diferentes ligas y categorías de series. Para mí Rex un perro policía es ese cuadro de Ikea sencillo y resultón. No son Las Meninas ni nada parecido.y puede que ese cuadro lo haya visto mas gente en directo porque lo hayan comprado y poca gente haya ido al museo a ver El Jardín de las Delicias. Y no quiero entrar a valorar si la percepción del arte requiere un esfuerzo intelectual, o al menos un bagaje cultural suficiente para apreciar los matices que una gran obra ofrece. Entender la belleza completa de The Wire va más allá de terminar un capítulo y decir: qué entretenido! Y opino que cuanto más se sabe, más se observa, más se reflexiona (incluso inconscientemente) más se puede captar nuevas bellezas y virtudes que realzan aún más una gran obra y que determinan que sean eso, grandes obras.
  93. #56 es que claramente The Wire refleja "el lado dickensiano" de la ciudad{grin}
  94. #80 Añádeme como amigo y mándame un privado.
«12
comentarios cerrados

menéame