edición general
246 meneos
3514 clics
Vitoria: sangre y fusiles para expulsar a Napoleón de España

Vitoria: sangre y fusiles para expulsar a Napoleón de España

Hace 200 años, el ejército francés sufrió una derrota en el País Vasco que, a la postre, le obligaría a abandonar la Península Ibérica

| etiquetas: vitoria , independencia , napoleon
104 142 5 K 519 mnm
104 142 5 K 519 mnm
Comentarios destacados:                
#1 "e inició la reconquista definitiva del territorio arrebatado por el «pequeño corso»"
Para acabar poniéndolo en manos del «gran hijoputa» de Fernando VII. Cuántos años de retraso en el país por culpa del "deseado".
  1. "e inició la reconquista definitiva del territorio arrebatado por el «pequeño corso»"
    Para acabar poniéndolo en manos del «gran hijoputa» de Fernando VII. Cuántos años de retraso en el país por culpa del "deseado".
  2. #1 ¡¡Antes incultos y borbónicos que cultos y afrancesados!!
  3. Estas reseñas "pseudohistóricas" de ABC para glorificar banderas y ejércitos y defender esos valores que impregnan todas las páginas de los medios de Vocento, de "Dios, patria y Rey", son rancias y nauseabundas.
  4. #4 mmmh, subo bastante de historia militar, me encanto a mi mismo
  5. #4 Todo un detalle, ;)
  6. Sensacionalista pero bueno... estaríamos mejor ahora como república si hubieramos echado a los borbones y a la iglesia del poder. Lástima.
  7. #8, Álava si existia y las Vascongadas también. El resto de los nombres son más modernos
  8. #9 Araba existe, por lo menos, desde la llegada de las patatas de América :troll:
  9. Otra oportunidad perdida. Es que no levantamos cabeza y que nos quieran comer el coco, no hemos adelantado nada y seguimos con el mismo collar. En la edad media la Iglesia y ahora la grey financiera.
  10. Mentira, quien ayudo a echar a los franceses fué Curro Jiménez.
  11. #2 aunque si que es verdad que Fernando VII fue el peor rey que se pueda imaginar causando muchisimo perjuicio, el hecho de tener a los franceses tampoco garantizaba esa 'cultura' mas bien metian esa 'cultura' en cajas y para el Louvre...
  12. #8 Te invito a que desarrolles tu argumento. Soy un poco cabrón y me quiero echar unas risas. Ánimo.
  13. #9 ¿A qué resto de los nombres te refieres?
  14. #18 Muy original.
    Pero queda claro que eres un gallina. Pensaba que me ibas a dar una lección de historia. Menuda decepción.
  15. Napoleón tenía que marcharse de España porque tenía que atender a otra guerra más importante contra......
    Por mucho que en Donostia celebren la tamborrada como victoria era un ostigamiento a las tropas francesa que se iban a la guerra contra Rusia y salían de España. La interpretación nacionalista es preciosa.
  16. #20 No soy un gallina.
    Puede ser. Es que te he visto con ese pico, esas plumas, poniendo huevos y cacareando y me he equivocado...
    Pero no te cortes, hombre. Pon en evidencia lo de la historia que me han contado y nos echamos unas risas entre todos. Que no se diga que eres un gallina...
  17. #23 Auf Wiedersehen

    Vamos, que te la envainas. Mucho arroz para tan poco pollo.
    Tiene que ser complicado escribir con el pico...
  18. #1 Lo de Fernando VII es una auténtica pena. Su país en guerra contra contra el invasor, Las cortes sitiadas en Cádiz, y el riéndole las gracias al enano en Francia. Para luego traicionar a uno y a otros. A su lado, Rajoy es un gran hombre de estado. Sin duda alguna. España: "Que buen vasallo si tuviera buen señor"
  19. La Guerra de la Independencia.Cataluña y los planes de Napoleón: goo.gl/oycEV
  20. #2 Vivan las caenas!
  21. Qué cosas tienen los de ABC, los vascos defendiendo España, jeje. En esos momentos, las provincias de euskalherria (Navarra y provincias occidentales), tenían sus propios fueros y sus propias aduanas. De hecho, existía una continua presión y una restricción de entrada de sus productos a Castilla para intentar acabar con esos fueros.

    No es casual que la entrada en el conflicto de los vascos fuera tan tardía. Francia era el principal socio comercial de los vascos, que se veían obligados a exportar a ese país y a otros de Europa por los fuertes aranceles castellanos. La invasión fue vista por gran parte de la población con indiferencia. Incluso en documentos de la época se acusa a los navarros de cobardes por no defender esa España que pretendía acabar con sus fueros. Sin embargo, con el paso de los años, las exigencias de suministros del ejército francés resultaron demasiado gravosas para la economía vasca, y ese fue el origen de la rebelión.

    Imaginar una supuesta defensa de España por parte de los vascos es un dislate.

    Y sí, desde luego. Mejor le hubiera ido a España si hubiera sido conquistada por los franceses, que habrían acabado con la tradición clientelar que aún hoy perdura en España.
  22. #21 ¿La interpretación nacionalista de la tamborrada de San Sebastian es que se trata de una celebración de la victoria contra los franceses?

    La primera vez que lo escucho... mierda! en la ikastola no me debieron trasladar bien los conocimientos nacionalistas!
  23. #28 Vaya historieta de Hollywood.
    Euskal Herria dice, navarra y provincias occidentales.
    Vaya paja mental macho.
    No puedo creer con los carlistas irredentistas sigáis con la monserga de los fueros.
    Los Carlistas, esos católicos ultramontanos y fanáticos y los defensores de los fueros, han sido los mayores frenos del desarrollo de este país.
    Desde luego que sí, si los franceses hubieran ganado hoy no habría provincias históricas, ni fueros, ni cupos y nos habríamos librado del carlismo, de Sabino Arana y de su puto oscurantismo.
  24. #29 No fue una victoria contra los franceses.
    Los franceses ya se iban.
  25. #28 Qué tontería lo de esa guerra, ¿verdad?

    Es sorprendente que los territorios aledaños tuviesen una carga impositiva diferente hacia la corona y adoptasen aranceles en contraposición a los fueros de sus vecinos. Qué sucia estrategia. Curiosamente, fue la misma adoptada más adelante para favorecer la industria catalana frente a los productos extranjeros en el comercio con el resto de España.

    Sin duda el recalcitrante centralismo Francés era mucho más conciliador para con sus territorios. Lástima que la invasión napoleónica no prosperase, sino hoy la CAV & Navarra podrían disfrutar de la forma de autogobierno, concierto económico y promoción de la lengua regional que se observa en el País Vasco francés o en el Rosellón.

    También es evidente que, por ejemplo, Bilbao no proclamó rey a Fernando. Y eso que no había sido ocupado por Francia. Luego no sólo fue ocupado, sino saqueado varias veces por tropas de Napoleón. Qué socios comerciales tan eficientes.

    También es curioso que, unas décadas después, los Carlistas adoptasen el lema <<Dios, patria, fueros, Rey>>. Qué dislate el concepto de monarquía hispánica de esas gentes. Y más curioso aún que al término de esas guerras el gobierno central estableciese un concierto económico en lugar de seguir las costumbres francesas.

    Y por supuesto, nada tuvieron que ver las gentes <<vizcaínas>> en la construcción y defensa de aquel reino, en la península y fuera de ella. Debe ser casualidad que, más allá de las tropas, la lista de altos mandos del ejército estuviese cuajada de los apellidos correspondientes, o que entre ellos se encuentren bastantes de los más reconocidos militares de nuestra historia.

    Dejando la ironía a un lado, el gran problema con la sublevación frente a las tropas napoleónicas es que fuéramos todos tan cazurros como para no respaldar luego la constitución de Cádiz ante el impresentable de Fernando VII.

    cc #3
  26. #28 lo mismo que el carlismo y su relacion con el pais vasco, los fueros claro, por eso defendian a un rey español y a la españa mas rancia.
    Porque los vascos nunca se han sentido españoles y si defendian la bandera de españa era para defender sus fueros, y por lo tanto su independencia.
    Increible la retorica que se usa aveces para intentar alejar el sentimiento español de quien se supone que es vasco, o catalan, u otra cosa que no sea español.
  27. #8 Señorío de Vizcaya
  28. #21 El origen de la tamborrada donostiarra no tiene nada que ver con los franceses, y a mí nunca nadie me lo ha contado así. No sé quien te habrá dicho que en la tamborrada se celebra una victoria contra los franceses, pero está equivocado.
    www.donostiasansebastian.com/tamborrada/historia.html
  29. #30 "Desde luego que sí, si los franceses hubieran ganado hoy no habría provincias históricas, ni fueros, ni cupos y nos habríamos librado del carlismo, de Sabino Arana y de su puto oscurantismo. "

    Toma, anterior a Sabino Arana, a no ser que éste tuviera una Tardis o un Delorean.

    es.wikipedia.org/wiki/Joanes_Leizarraga
  30. #8 El nombre Euskal Herria aparece registrado por primera vez en el siglo XVI (por Juan Pérez de Lazarraga y otros autores posteriores), de hecho antes que el de país vasco, que es una denominación del siglo XX. Euskal Herria es una denominación que puede ser equivalente a la castellana de Vascongadas, esto es, hace referencia no a un ente político, sino a una serie de territorios habitados por vascos. Creo que la risa en este caso está de mas. En castellano, para el siglo XIX, sería más correcto denominarlas provincias vascas o directamente vascongadas. Pero no se que gracia les hace a algunos cuando se habla de Euskal herria como si fuera una cosa inventada por laeta.
  31. #3 Pregúntale a un francés, inglés, holandés, estadounidense, etc. por su historia y antiguos hechos de armas y verás cuán "rancia y nauseabunda" es su respuesta. Renegar u olvidarse de ellos es bastante exótico fuera de nuestras fronteras, desde luego. Y eso debería darnos que pensar.

    ABC es un periódico-panfleto de mal gusto, en general, pero los valores que se destacan habitualmente en este tipo de reseñas no son y no deberían ser "Dios, patria y Rey": esos eran los de las gentes de aquélla. Cuando hoy día observamos esos episodios, no lo hacemos de modo absurdo con la óptica e idiosincrasia actual, sino fijándonos en quiénes & cómo & por qué contribuyeron a formar los estados y sociedad actuales, para entenderlos, y rescatando algunas cualidades humanas atemporales presentes aun bajo semejante código de "Dios, patria, Rey", a veces de forma memorable: valor, arrojo, palabra, fidelidad, hermandad, idealismo, determinación, templanza, etc.

    Vale la pena echar un ojo atrás sin dejarse engañar por la náusea.
  32. no metan los nacionalismos con la guerra de independencia que despues de la guerra hubo que repoblar españa con ingleses y portugueses.aprendamos de la historia,el dos de mayo el pueblo de madrid lucho solo y con el unico apoyo de 73 militares contra el invasor.

    como dijo #32 el gran problema con la sublevación frente a las tropas napoleónicas es que fuéramos todos tan cazurros como para no respaldar luego la constitución de Cádiz ante el impresentable de Fernando VII.

    el problema a dia de hoy es el mismo nos perdemos hablando de nacionalismos en vez de unirnos para tener un gobierno central fuerte que nos represente a todos y respete los derechos de todos y las singularidades de cada uno(los putos politicos nos han mareado como les a dado la gana siempre)
  33. #1 #2 Yo preferiría no ser ni borbónico ni afrancesado.
    Los reyes, nobleza e iglesia son innecesarios, son una panda de parásitos por la gracia de no se que dios, llámalo ala, buda ó como querais.
  34. Esa fue la última gran derrota. La primera fue mi ciudad, Vigo, que fue del primer sitio en ser expulsados. Parece que se les dio mal las ciudades que empezaban por Vi.
  35. #30 que divertido es leerte, me río un montón con las payasadas que dices. Jo, tienes que ser la caña los domingos después de misa...
  36. Fue una lástima que después de esta guerra Cataluña y País Vasco impusieran el absolutismo a una España que era liberal y partidaria de la Constitución de Cádiz ¿Cuándo nos vamos a librar de esta gente? Si se quieren ir, aprovechemos el momento histórico, arreglemos asuntos y divorciémonos civilizadamente. Que se metan su Dios, Patria, Fueros y Rey por donde les quepan.
  37. #49 Análisis erróneo pero conclusión válida. ¿Cuando nos divorciamos?
  38. #31 No, si yo nunca he oído nada de victoria contra los franceses.

    Solo estaba comentando la supuesta versión de los nacionalistas de #21, que siendo vasco nunca he escuchado...
  39. #3 Tómate la pastilla, que te ha dado otra vez el telele.
    Si no te gusta la historia militar, vete lejos en vez de venir a dar el pelmazo.

    #47 Si te refieres a toda la guerra, a primera fue Bailén, casi al comienzo de la guerra. Y si te refieres al principio del fin, la primera fue en extremadura.
  40. No ase falta desir mas.
  41. Pfff, otro gallo cantaría ...
  42. #52 Me he expresado mal. Me refería a que Vigo fue la primera plaza liberada en la España conquistada.

    Napoleón se disponía a partir en persecución del cuerpo expedicionario británico de Moore, cuando tuvo que salir hacia Francia con urgencia porque el Imperio austríaco le había declarado la guerra (6 de enero de 1809). Dejó la misión de rematar la guerra en el noroeste en manos del mariscal Soult, que ocupó Galicia tras la batalla de Elviña y luego giró al sur para atacar Portugal desde el norte, dejando el cuerpo del mariscal Ney en su retaguardia con la misión de colaborar en la ocupación de Asturias. Sin embargo, la resistencia popular, apoyada por los suministros de armas de la flota británica, hizo imposible la pacificación de Galicia, que tuvo que ser evacuada tras la derrota de Ney en batalla de Puentesampayo (junio de 1809). La sublevación popular, dirigida por el capitán Cachamuíña en Vigo, supuso que ésta fuera la primera plaza reconquistada a los franceses en Europa (28 de marzo de 1809). Galicia y Valencia permanecieron libres de tropas francesas, aunque Valencia terminó capitulando en enero de 1812.

    es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Española

    La victoria de Bailén no evitó la capitulación final de Andalucía.
  43. Ni una sola mención a la batalla de San Marcial en Irún... en fin.
    es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Marcial_(1813)
  44. Pues más avanzados estábamos con Napoleón. Además, luego nos llegó el hijoputilla de Fernando VII
  45. Una lastima que no triunfase Napoleon, y ya puestos, la alternativa Garat.
  46. #50 ¿erróneo? Repasa la historia, Castilla y Andalucía eran liberales (de ahí que la II República tomase el color morado de Castilla y la corona de Castilla) frente a Cataluña y País Vasco, partidarios del absolutismo.

    De mi ya estáis divorciados, ni piso Cataluña no sea que me roben. Si se vota en toda España sale independencia sí seguro, porque no os queremos.
comentarios cerrados

menéame