edición general
134 meneos
5556 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vivitas y coleando: El mito de que las estrellas del cielo pueden haber muerto hace mucho

Existe un romántico mito en astronomía que afirma que las estrellas que vemos en el cielo podrían haber muerto ya. Lo he leído en texto académicos, escuchado en programas de radio y respetables documentales y no falta a veces en discursos motivacionales. Lamentable o afortunadamente es falso. Aquí les argumento por qué.

| etiquetas: astronomia , vida útil estrellas , distancias astronómicas
Comentarios destacados:                
#8 En realidad no estoy de acuerdo con el artículo, ya que busca un subterfugio (las estrellas que podemos ver a simple vista) para contar la historia, y se ciñe a un caso concreto representado por esa pequeña secuencia de Cosmos en la que "evidentemente" sólo se apreciaban las estrellas a simple vista (eran otros tiempos), sin embargo cuando hoy nos referimos a ese concepto, no estamos hablando de las estrellas que vemos a simple vista, sino de la totalidad de estrellas del universo visible, y por visible, en astronomía, no nos ceñimos a lo que el ojo humano puede detectar sin soporte de herramientas ópticas o de radioastronomía.

Así que no lo compro.
  1. Me gustaba el artículo hasta que llegó al perpetuo error de los billones
  2. Estaba a punto de ponerlo a parir, pero ha resultado dar una explicación suficiente para cerrarme la boca. :-)
  3. #1 ya... Pero bueno, por romper una lanza a su favor, el error lo hace una vez al "aclarar" entre paréntesis lo que es un billón (no afecta a ningún cálculo del artículo).
  4. #2 me ha pasado igual cuando lo encontré. Además te sale el número exacto de estrellas que puedes contar. Aquello de "ponte a contar estrellas a ver hasta dónde llegas" e imaginar un número mucho más grande que 9096
  5. #1 Disculpa, ¿y en qué consiste ese error perpetuo que afea el artículo?
  6. #2 Yo no tengo claro algunos de sus argumentos, normalmente esos tiempos que mencionan son cotas superiores, pero el autor habla como si fuesen cotas inferiores y las estrellas no pudiesen explotar antes del tiempo indicado.

    Además hay demasiadas incertidumbres en cuanto a los datos observacionales y modelos estelares como para ser tan tajantes , por ejemplo Betelgeuse ha encogido un 15% en los últimos 15 años y no se tiene ni idea de porque, con tal desconocimiento como se puede ser tan arrogante como para afirmar que uno sabe a ciencia cierta que le va a pasar o no a esa estrella ?
  7. #5 con esa edad ya no son estrellas
  8. En realidad no estoy de acuerdo con el artículo, ya que busca un subterfugio (las estrellas que podemos ver a simple vista) para contar la historia, y se ciñe a un caso concreto representado por esa pequeña secuencia de Cosmos en la que "evidentemente" sólo se apreciaban las estrellas a simple vista (eran otros tiempos), sin embargo cuando hoy nos referimos a ese concepto, no estamos hablando de las estrellas que vemos a simple vista, sino de la totalidad de estrellas del universo visible, y por visible, en astronomía, no nos ceñimos a lo que el ojo humano puede detectar sin soporte de herramientas ópticas o de radioastronomía.

    Así que no lo compro.
  9. #2 con truco como dice #8
  10. #5 Supongo que se refiere a que en castellano un billón = un millón de millones, pero en el mundo anglosajón un billón = mil millones.

    cc/ #1
  11. #10 El autor es colombiano, no se si allí se emplea la terminologia anglosajona de marras
  12. #8 Eran otros tiempos, pero Herschel construia telescopios bien grandotes.
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Herschel_40_foot.jpg

    De todas formas, incluso ciñéndonos a estrellas observables a simple vista, hay posibles excepciones como SN 1987A (con magnitud aparente máxima de 3 y por tanto observable a simple vista)
    es.wikipedia.org/wiki/SN_1987A
  13. #12 Herschel y pocos más, en aquellos tiempos la cita era principalmente atribuible a lo que veías a simple vista para la gran mayoría de la población, incluyendo científicos. Por cierto en Madrid hay uno fabricado por él (o licenciado por él), en el Real Observatorio, es una pasada.
  14. #11 Pues es factible :-)
  15. #11 según la RAE:

    billón.
    Del fr. billion, de bi- 'bi-' y la t. de million 'millón'.

    1. m. Un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros.
    2. m. EE. UU. Mil millones, que se expresa por la unidad seguida de nueve ceros.

    Por lo general, para usos particulares de los países castellanoparlantes suele haber alguna entrada si procede. Así que según la RAE estaría mal (aunque no me extrañaría que por la gran influencia del inglés en el habla de países latinoamericanos la norma en el uso sea ésta)
  16. #4 En algún libro de aficionado que tengo por ahí y recientemente en el planetario de Pamplona escuché un número distinto: unas 6000 estrellas visibles (3000 desde cada hemisferio). Así que no sé...
  17. Esta es la típica frikada que soltaré algún día entre los colegas, y todos me mirarán con una mezcla de aburrimiento, asco y pena.
    Pero se van a joder, porque yo la voy a contar igualmente, y sabré que tengo razón.
  18. #8 Yo tampoco, partiendo de la base que cuando se "ve" una super nova ya ha sucedido...

    Aunque el rigor aplicado al ojo desnudo es razonable.
  19. #16 Dice 9096 desde el sitio más oscuro de la Tierra. Tal vez 6000 sea la cifra aproximada que ves desde un sitio normal.
  20. No me gusta el artículo.

    Primero está lleno de faltas ortográficas, y segundo lo que viene a decir es (resumiendo): "no creo que ninguna esté ya muerta, es improbable".

    Trata como mito algo que es científicamente posible. Que veamos estrellas que ya han muerto. No quiere decir que HOY estemos viendo alguna estrella que ya haya muerto, sino que en algún momento de la historia del universo eso ha sucedido y sucederá siempre que haya un observador mirando al cielo estrellado...
  21. #3 A mí me parece que comete dos errores. Primero traducir mal billón del inglés, y luego volver a reiterar el dato como válido entre paréntesis. Si se estima la vida del universo en 15 mil millones de años, según su propia aclaración, habría estrellas que nunca han salido de la fase de secuencia principal porque dura más que la edad del universo (3 millones de millones de años).

    No sé, un poco raro todo. Me cuadra más que se refiere a que son hasta 3 mil millones de años.
  22. #6 Exacto, le parece muy poco un 1% cuando habla de Betelgeuse, pero parece confiar ciegamente en que 100.000 años es la fecha correcta de su extinción, cuando respecto al tiempo de vida de una estrella de billones de años, eso sí que es un suspiro.
  23. #3 Afecta al hecho de que se está equivocando, por mucho, en la edad que puede llegar a tener una estrella. Si eso está mal cómo vamos a confiar en el resto del artículo?
    Es un artículo muy interesante pero del que no sabes si te puedes fiar realmente...
  24. #11 Da igual que terminología use, aclar que son 3 millones de millones, lo que es falso.
  25. Y si resulta que a una de esas estrellas en vez de morir en su ciclo normal murieron por un accidente? Por ejemplo que chocaran con algún planeta errante o con 10 de ellos. Se podría afirmar que existe por el simple hecho de poder verla desde la tierra?
  26. #11 Quizás se haya habituado a ello, pero seguiría siendo incorrecto. Tampoco me extrañaría que alguien que se dedique a la investigación en cualquier país se acostumbre a ello y coja malas maneras.
  27. #6 Operación bikini. xD
  28. #8 Totalmente de acuerdo. "El mito de que las estrellas PODRÍAN haber muerto..." Y dice categóricamente: "No, porque es muy improbable". Hombre eso ya lo sabemos.

    Por eso decimos "PODRÍAN".

    Malos tiempos para la metáfora y la licencia poética.
  29. Realmente a mi parecer es indiferente el hecho de que este ocurriendo o no en estos instantes, lo importante de ese mito es conseguir explicar de una manera sencilla conceptos que en el fondo son complicados de abarcar para el común de los mortales, como son el año-luz y las enormes distancias en el espacio.
  30. #2 Es igual, se merece una paliza chiquitita por rompernos un mito tan socorrido. :'(
  31. #20 Sí, me parece que trata de desmontar el mito de forma muy rotunda cuando en realidad se trata de un depende o de que no sea probable que veamos una estrella que ya haya muerto.
  32. #4 Eso es relativo. Desde la Tierra a simple vista se ve la galaxia de Andrómeda, por ejemplo. ¿Es una estrella? No. Es un objeto que vemos gracias a la luz combinada de sus miles de millones de estrellas. Ya que en el artículo es tan "meticuloso", nadie ha preguntado "Cuántas estrellas puedes ver y RESOLVER (distinguir individualmente)?". Así que si veo M31, veo miles de millones.

    Puestos a buscar trampas.
  33. #1 La estrella más antigua tiene casi 14 mil millones de años, el profe se ha colado.
  34. #30 El mito no es un mito... Es una realidad, pero el artículo pone premisa tras premisa de manera intencionada para tratarlo como mito.
  35. #25 Lo único que puede hacer que parezca un accidente es el choque con un agujero negro o con otra estrella, y ambas son de muy baja probabilidad.

    Lo único que se puede afirmar con certeza es que la estrella que estás viendo ahora ya no es así en el momento en el que ves su luz (haya o no haya desaparecido)
  36. #25. Ehm... Esteee... no.
  37. #6, lo mismo he pensado yo, me he quedado con la duda de si los datos quedan abajo eran cotas superiores supuestamente cercanas al dato o si se ha hecho un lío.
  38. La respuesta es SI. ( "¡Profe! ¿es cierto que algunas de las estrellas que vemos en el cielo podrían haber muerto ya?"). Basta con que una de ellas haya sufrido un colapso no predecible desde la Tierra para que eso PUEDA suceder. Si, como él mismo señala, la visión de las estrellas nos permite ir hacia atras en el tiempo, está claro que NO vemos lo que está sucediendo ahora mismo. Y aunque la probabilidad de que ALGUNA haya muerto sea muy muy baja, no es cero.
  39. #12

    Eso es una supernova, no una estrella (en su día FUE una estrella) así que estrictamente, tiene razón hoy en día.
  40. Pues estoy por votar sensacionalista o errónea, eso o lo es la siguiente:

    www.meneame.net/story/como-vera-supernova-betelgeuse-cielo-eng

    Según lo que acabo de enlazar, Betelgeuse podría convertirse en supernova en cualquier momento en supernova y que dejaría de verse en meses. Así que en un principio podría ser que ya no exista como estrella.

    En este meneo habla de la misma estrellan y dice que le queda poco menos de 100.000 años a nuestra vista, que se contradice con el citado. Quizá es que no se sepa muy bien y haya estimaciones distintas, de hecho si no me equivoco hay cosas que no están muy claras sobre dicha estrella.
  41. #17 #1 #3 #5 #11 #8 #20 #29 Es que el artículo es incorrecto. Este hombre comete errores enormes.

    "La fase de secuencia principal. .... Esta fase tiene una duración que oscila entre 1 millón de años para estrellas supermasivas hasta 3 billones de años (3 millones de millones de años) en el caso de estrellas muy livianas."

    Error !!! una estrella puede durar algunos miles de millones de años, peor no millones de millones.

    De ahí, el artículo para abajo, todos los cálculos incorrectos usando esa estimación.
  42. Mensaje duplicado
  43. #41 Es cierto que tiene errores en los números, pero la idea principal sigue siendo correcta: las estrellas que podemos ver a simple vista son pocas, cercanas y relativamente jóvenes. No es probable que ninguna se haya extinguido en el tiempo que ha tardado su luz en llegar a nosotros.
  44. #25 Una estrella como nuestro sol podría chocar contra 100 planetas del tamaño de Júpiter y ni lo notaría. Para destruir una estrella hace falta algo mucho más potente, como lo que dice #35 por ejemplo. Y el espacio cercano al Sistema Solar que se describe en el artículo (unos 6000 años luz de distancia) lo conocemos relativamente bien, si hubiera algún agujero negro cercano a cualquiera de las estrellas visibles a simple vista del firmamento lo habríamos detectado ya, si hubiera dos estrellas de esas con alguna probabilidad de chocar durante los próximos siglos también lo sabríamos, ya que conocemos el movimiento, trayectoria y distancias de la mayoría de ellas con bastante fiabilidad.
  45. Ya me ha jodido la mañana :wall:
  46. El artículo es falso. Por un lado dice que sólo se habla de estrellas visibles a simple vista, pero luego dice que si fueran a explotar veríamos los efectos antes ... cosa que no podríamos hacer a simple vista, si no a través de un telescopio (y no uno de aficionado)

    Luego parte de una visión del conocimiento actual, pero Herschel evidentemente no tenía los conocimientos que tenemos ahora de la evolución de las estrellas, por lo que con sus conocimientos podía tener perfectamente esa conversación.

    Tampoco todas las estrellas mueren como una supernova,

    Y lo que es cierto es que lo que vemos es el pasado de una estrella, y por muy improbable que sea que veamos una estrella en el corto espacio entre que empieza a desplomarse y explota, la posibilidad existe
  47. #41 No, es totalmente correcto: las enanas rojas pueden durar eso y más, de la wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Enana_roja

    Al ser las enanas rojas totalmente convectivas, el helio no se acumula en el núcleo y, en comparación con estrellas más grandes, como el Sol, pueden quemar una proporción más grande de su hidrógeno antes de abandonar la secuencia principal. El resultado es que la vida estimada de las enanas rojas supera la edad estimada del universo, posiblemente de 200 000 millones a varios billones de años, por lo que las estrellas con menos de 0,8 masas solares no han tenido tiempo de dejar la secuencia principal. Las enanas rojas de menor masa tienen vidas aún más largas, lo que implica que su evolución ha de estudiarse mediante modelos matemáticos al no disponer de suficientes datos por observación.

    Tales modelos sugieren que la masa mínima de las estrellas que pueden convertirse en gigantes rojas es de 0,25 masas solares; las de masa inferior aumentan su temperatura superficial -y por tanto su luminosidad- sin aumentar su tamaño, convirtiéndose en enanas azules, y de ahí finalmente en enanas blancas. Este proceso es muy lento y tanto más cuanto menor sea la masa de la estrella, estimándose que, por ejemplo, una de 0,25 masas solares permanece un billón de años en la secuencia principal, y las menores existentes en la actualidad, de 0,08 masas solares, 12 billones de años.
  48. #24 No es falso, lee en #47
  49. #41 Cierto. Miles de millones de años, como los Asgardianos, vamos.
  50. #20 No creo que te hayas enterado bien de lo que el autor está tratando de expresar.
  51. #39 Dos cosas:

    1. Una supernova es un evento dentro de la vida de determinadas estrellas. Decir que una supernova no es una estrella es como decir que una anciana no es una mujer.

    2. La SN 1987A aparecia como una estrella a simple vista.
  52. #40 La noticia que enlazas es erronea/sensacionalista. Betelgeuse podria convertirse en supernova en cualquier momento ... de los siguientes 100.000 años.
  53. #50 ilumíname cual estrella...
  54. #52, subes en cualquier momento lo de casi 100.000 también estaría mal.
  55. #54 No en términos astronómicos. El universo tiene 13.000 millones de años. En escala humana, esos 100.000 años equivalen a un par de minutos en 80 años.
  56. #55, a ver, en cualquier momento de los próximos 100.000 años puede ser mañana, aunque estés en términos astronómicos. Es más, si la estrella está a 3000 años luz, si esa afirmación hablase de en cualquier momento con la misma probabilidad habría un 3% de posibilidades de ya no existir.

    Si es dentro de casi 100.000 años es que no ha reventado aún seguro.
  57. #17 Exquisita sinopsis del artículo.
  58. #43 Las que se ven a simple vista si. Pero el tio no es riguroso. En su entradilla dice:

    Existe un romántico mito en astronomía que afirma que las estrellas que vemos en el cielo podrían haber muerto ya. Lo he leído en texto académicos, escuchado en programas de radio y respetables documentales y no falta a veces en discursos motivacionales. Lamentable o afortunadamente es falso

    No dice "Las que se ven a simple vista". LAs que se ven en el cielo son als que se ven a simple vista, con el hubble o con el telescopio que quieras.
  59. #51

    El que explote no lo considero yo un "simple evento" De hecho, es lo que suele marcar el fin de la vida de las estrellas.
  60. #11 #10 en Colombia, por cercanía geográfica, tienen much influencia de USA, así que no me sorprendería en absoluto.
  61. #60 A mi tampoco, la verdad :-)
  62. La Nebulosa del Cangrejo (M1) está a unos 6000 años luz, el resto de una supernova que vieron explotaren Julio 1054. La estrella brillante se veía incluso a la luz del día y el brillo se vió durante 22 meses,

    Es decir que explotó 6000 años antes de que desapareciera la estrella del nuestros cielos, y la gente que la vió no sabía que había explotado 6000 años antes.

    El hecho de que actualmente haya más de 9000 estrellas visibles que creemos que no han explotado, solo quiere decir que la posibilidad de estar viendo una estrella que ya ha explotado es quizás menor que 1/9000
comentarios cerrados

menéame