edición general
217 meneos
5597 clics
¿Qué es la web3? - Explicación del internet descentralizado

¿Qué es la web3? - Explicación del internet descentralizado

La historia de Internet pasa desde una web de solo lectura en su versión 1.0 a una web social en su versión 2.0, ahora Internet necesita una nueva iteración. Desintermediación, descentralización, servicios y protocolos abiertos… ¿De qué se trata la web 3.0?

| etiquetas: web3 , descentralizacion , internet , historia , dapps
  1. Podrían llamarla desweb :shit:
  2. Pensaba que la web 3.0 sería la web semántica
  3. La web 3.0 será un nido de trolls y memes
  4. Yo creía que la web 3.0 estaba hecha con Macromedia Flash, frames y muchos gifs.
  5. #3 no como la actual :roll:
  6. ¿Eso no es lo que quería hacer el de la serie Silicon Valley?
  7. En el mundo crypto están apareciendo las Dapps, aplicaciones que "beben" de bases de datos descentralizadas y que sólo ofrecen el envoltorio. Hay varios proyectos muy interesantes y todos ellos utilizan sistemas de tokens para incentivar y mantener el sistema limpio.
  8. Ehh no. La desentrelización ya se hace hace bastante. No es más que la réplica de servidores en varios puntos para si uno se cae haya otro que ofrezca la BBDD, APIRest de turno.

    Si se refiere a desentralizar algo como la red TOR pues también existe hace bastante...
  9. Yo no lo entiendo mucho :shit: nos hacemos todos nuestras web ahora? Parece moisés hablando pone como único ejemplo el bitcoin y obvia que el grueso de la gente es imbécil y cortoplacista y se la pela la privacidad y ese tipo de problemas
  10. #6 sí, gracias a su algoritmo de compresión mágico. Y no digo más por no hacer spoilers.
  11. Suena a cantamañanas la web 2.0 es la web 1.0 sin iframes pero con unas pocas metaetiquetas nuevas y CSS molones. Las 3.0 será otra campaña de marketing más que un cambio verdaderamente significativo.
  12. #11 ¿Te parece poco significativo cargarse los servidores centralizados, con todo lo que eso conlleva? Adiós a la censura, adiós a los bloqueos por regiones, adiós a los ataques DDOS, adiós al espionaje estatal, adiós a que las grandes corporaciones moneticen nuestros datos personales...
  13. #11 No te pases xD.

    La web 2.0 significo la llegada de ajax y las peticiones http que es en lo que se basan todos los framework modernos, jquery en su día y ahora react, angular o vue.

    El poder interactuar con la web sin recargar la página lo cambió todo de ahí nacieron las redes sociales como facebook y twitter, gmail...

    Ahora la web es reactiva y bidireccional.

    No fue solo unas cuantas etiquetas html y css molones.
  14. Buen artículo Pablo, aunque no lo comparto del todo. La "web 1.0" también era bidireccional, mira por ejemplo esos protocolos estándares tipo IRC, protocolos que, por cierto, mucha gente pasaba de la seguridad y se conectaba con usuario/contraseña en abierto.

    Linux es "fuente abierta", y aunque realmente está licenciada por GPL incluye binarios (blobs) de los fabricantes. Sin estos, es totalmente software libre. Hay un proyecto, linux-libre que es el Linux sin esos binarios.

    Android AOSP está teóricamente basado en software libre, pero AOSP pelado es prácticamente disfuncional. sin controaldores binarios los dispositivos de mucha gente no funcionarían correctamente o no lo harían todas sus funciones, y las compañías que los venden los cargan de programas propietarios, lo cual dejan de ser libres casi por completo.

    Seguimos viviendo en una web 1.0, seguimos usando el "www" así como los estándares HTML y otros puertos generalmente entre el 1 y el 1024. Que el 99,9% no cumplan los estándares de la W3C u otras tantas los inflen de javascripts eso ya es otra historia, algo por cierto desafortunado. Ese 2.0 es más político que nada, porque las administraciones públicas han mirado a otro lado, y aunque el RGPD intente ponerse duro vemos que ya se han cometido serias vulneraciones de privacidad (conocidas, porque luego quedan las que se desconocen, que no quiero ni imaginármelo).

    Lo que comparto totalmente es que grandes corporaciones han usado estos mecanismos para enriquecerse, generar publicidad e incluso han influenciado en elecciones. Y es peligroso, porque al margen de que casi nadie se lee los contratos de licencia o claúsulas, centralizar tanto los datos privados de la gente o hacer estadísticas puede dañar el tejido social, incluso diría que ya lo ha hecho.

    Antes de Internet el sistema de comunicación sí era unidireccional con la TV y la radio (algunos programas de los cuales eran muy interesantes) y la prensa, pero de una forma u otra siempre estaremos rodeados de intereses políticos por medio de mensajes subliminales. Romper esta tendencia no es sencillo, porque para eso habría que ver qué tenemos a nuestro alrededor. Pero se puede hacer y debemos luchar para conseguirlo, y eso incluye recabar información de todos los sucesos más importantes y señalar o corregir a quien se equivoca siempre con argumentos. Y ojo, en según qué instituciones podríamos encontrarnos alguna sorpresa, como que nuestros mensajes no lleguen a quien tiene que llegar o que se los pasen por el arco de Triunfo mientras grandes compañías inflan carteritas generalmente de corte liberal.
  15. Internet was a mistake.
  16. #4 eso es una web y no la mierda de ahora
  17. #12 pero es que todo eso de lo que habla existe hace un porron de años, ahora 4 gurús escribirán un ensayo y todo Cristo les dará palmas con las orejas.
  18. #10 Es una pedazo serie, ¿la recomendamos? La recomendamos :popcorn:
  19. #14 Ahora las web son aplicaciones programadas en javascript, html y css han quedado como constructores de interfaces, pero las web (al menos las que tiene cierta complejidad e interacción) son aplicaciones programadas en javascript (cada vez más en typescript) donde se usa html y css para definir las interfaces.
  20. #13 casi todo funcionalidades calcadas de lo que hacía ya Flash. Si hasta el dropshadow tenía las mismas propiedades.

    AJAX no es las que un conjunto de funciones agrupadas a las que se le puso un nombre, pero se podían ya hacer cosas similares antes.
  21. #18 si, pero el final es un dramón... Que penica me dieron
  22. Ceder parte del ancho de banda y convertirse en un TOR Relay.
  23. #20 Ajax significa Asynchronous JavaScript And XML. Curioso porque ya XML no se usa ha sido sustituido pro JSON que es mucho más pequeño para mandar información y tiene la ventaja de poder convertirse rápidamente en un objeto de Javascript.

    Y no por dios la web actual no tiene nada que ver con flash que haya ciertos elementos de las interfaces que tengan las mismas propiedades no tiene nada que ver también se comparten QT por ejemplo y este no tiene nada que ver.
  24. #21 Real como la vida misma.
  25. #17 No compares, lo que se puede hacer por ejemplo usando Ethereum como protocolo base hace unos años era impensable.
  26. #12 Eso ya existe.

    Video en streaming P2P: PeertTube
    Hablar con raritos a lo FB: Scuttlebutt.
  27. #13 #20 Eso lo inventó Outlook en su versión web para IE. No miento.
  28. #26 No parece que sean muy populares estas webs que comentas. Pero como pioneras seguro que causaron su impacto, aunque consiguieran poco o cero efecto red.

    Mira sin embargo las dapps que se están lanzando ahora sobre Ethereum y otras blockchains 2.0, es bastante impresionante: dappradar.com/
  29. #27 Es la funcionalidad XMLHttpRequest creo que ya desde javascript 2 o 3 existía, pero no sabría decirte si fue Microsoft con IE el primero que la añadió o los de Nestcape.

    La cuestión es que hasta las web 2.0 no sé empezó a utlizar como método para hacer aplicaciones interectivas. Se ha construido un mundo alrededor de ello y ahora toda la web funciona con ello. Todo peticiones asíncronas que envían y reciben información del servidor.
  30. #28 SI crees que no son populares, pues lo usan hasta los canales de gaming de OpenBSD y la gente de Blender. Blender.

    Ya es mejor que esa mierda del Blockchain la cual no es necesaria para nada con tal de federarse.
  31. #8 también IPFS
  32. Que ganas de que pase la moda esta de internet.
  33. #28 El Blockchain en tiempos del cambio climático y con la necesidad de gastar energía no es más que tirar ciclos de CPU a la basura y consumir una cantidad horrible de KWs. Es así.
    Es más, la decentralización en PeerTube es tal que es posible hasta realizar streaming usando P2P, aliviando la carga del servidor muchísimo.
  34. #28 Y sobre el cambio climático:
    gopher.floodgap.com/gopher/gw.lite?=sdf.org+70+312f75736572732f6d6d657
    Especialmente gopher.floodgap.com/gopher/gw.lite?=sdf.org+70+302f75736572732f6d6d657

    Como verás, no está la cosa para desperdiciarla en pijadas.
  35. #4 y un plátano que baila con gafas de sol cuando la web está en construcción
  36. #3 Ajá...  media
  37. Habrá sitios donde podrás crear tu propia página web, hay ya una versión beta que se llama geocities
  38. #23 El XML se refiere al propio HTML
  39. #38 no, aunque html es un xml con un doctype el protocolo inicialmente se usaba para descargar xml de datos del servidor. Ahora se envían con json.
  40. Menuda tontería. Sigue siendo igual de complicado crearse un servidor tú mismo que hace 20 años; dificil para un usuario medio. Ademas de que antes también exisitian sitios para create tus páginas, p. e. GeoCities. Lo único diferente es que hoy en día es más dificil dar a conocer tu sitio, pero eso ocurre por el simple hecho de que ha habido un crecimiento exponencial en el número de páginas; y no de que Google esté ahogando a otros sitios. Y comentar sobre el fin del artículo, Windows sigue siendo el S.O. más usado en ordenadores, donde Android no pinta nada.
  41. La web 3? Pero si llevan hablando de la web 4.0 años...

    Y no, la historia de Internet no empieza en la web 1.0, por la simple razón de que no son la misma cosa. En un artículo de esta materia falta por tocar palos muy gordos como la web semántica o el intenet de las cosas.

    Es mi opinión
  42. #21 gracias por el spoiler...
  43. #12 hace muchos años que existe la Deep web, y no veo que hayan muchos blogs publicados en el dominio onion...

    Puedes hacerte una web y publicar lo que quieras, incluida pedofilia, o explicar cómo mataste personas, etc etc con la seguridad de que nadie sabe quién eres, y sin poder tocar tu contenido, y no conozco a nadie que esté aprovechando este mar de privacidad, libertad y no censura.

    No sé, pero me parece más importante defender nuestros derechos en insta, FB, tiktok o lo que sea.
  44. #43 Es difícil conseguir efecto red cuando la curva de aprendizaje es medio-alta (para el usuario promedio). Para lo que sirve la deep web ya les va bien, pero si quieres conseguir ser mainstream hay que dárselo a la gente más mascadito.
  45. El autor no tiene ni idea de las denominaciones web x.x
    en.wikipedia.org/wiki/Web_2.0#Web_2.0

    Y la web 3.0 es la semántica tal y como ha comentado #2
  46. Android (...) está basado en el sistema operativo Linux

    Corre de Menéame, insensato
  47. #40 El sistema operativo más usado en ordenadores supongo que debe ser Windows XP, pero estamos hablando de ahora, no de hace más de una década.
  48. #16 Eso era una mierda. Una web decente eran las weby.me, barrapunto o Slashdot, que tiraban y siguen tirando en Lynx.
  49. #46 no estáis entendiendo ni remotamente mi planteamiento, eso de llamar web 1.0 o 2.0 es solo marketing, no es un algo tangible sino una amalgama de conceptos algutinados que lo venden como si realmente se tratasen de versiones, y no, no es así.
  50. #25 sorpréndenos, que es lo que se puede hacer que seq tan revolucionario?

    Sinceramente, si estás pensando en web sociales basadas en blockchain con anonimato y sin censura, imagínate lo que te puedes encontrar. No hace falta mucha imaginación para ver los principales usos que se han hecho de toe/deep web.
  51. #54 tu no eres nadie para valorar mis conocimientos tecnológicos, por que no me conoces, un poco de respeto por los demás y menos prepotencia, llevo más de 20 años programando y en esto de la tecnología desde los tiempos del spectrum en los 80, yo no he dicho que la evolución de la web sea marketing. He dicho que que no existen versiones de la web, que ese concepto de web 2.0 es arbitrario. Y si no entiendes algo tan simple es que el problema lo tienes tú.
  52. #43 No conoces a nadie? Te suena Wikileaks? Snowden? Assange?
  53. #56
    1- Bueno, me has dicho 3. Y yo me refería al uso masivo de páginas en .onion , a que no hay miles de millones de blogs y foros en la red Thor
    2-te recuerdo que wikileaks está en .org, no está en .onion

    A mí me parece que la gran masa de usuarios no está por la labor de aprovechar lo que la tecnología permite, así que creo más importante reformarlo TODO en general, que puedas usar Twitter o TikTok sin estar tan preocupado de si te censuraran, o te localizaran (si estas denunciando corrupción), etc

    Pero tampoco hemos de olvidar que el sistema lo pueden usar los delincuentes. Yo lo usé para que mi jefe pudiese hacer sus negocios mientras era buscado por la Audiencia Nacional, los espías lo usan para contactar con su oficina y los activistas para discutir la siguiente acción.
    Es bueno todo ello?
    El mundo tiene muchos grises, el tema no es tan Happy Flower como pudiera parecer
  54. #53 Lo puse en #12
  55. #45 El artículo es muy malo, totalmente equivocado y difuso.
    Las etiquetas 1.0, 2.0 y 3.0 no son lo que a este "autor" le dé la gana, sino que han sido consensuadas como dicen #2 y #45.

    Yendo un poco al grano del "artículo", ya ha habido varios intentos de descentralizar la web (más allá de los clásicos P2P para intercambiar archivos).
    Uno de los primeros que tuvo algo de éxito fue Freenet (1999) y ahora se está poniendo de moda IPFS (2015).
    En cualquier caso, estas ideas siempre serán nicho de unos pocos, no esperéis que se vuelvan de uso masivo primero porque las grandes no lo van a permitir* y segundo porque los usuarios "normales" no verán ningún beneficio directo.

    * => Ya cometieron el error de permitir el intercambio de música, pelis y juegos por P2P. No volverá a ocurrir.

    Enlaces:
    - es.wikipedia.org/wiki/Freenet
    - es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_archivos_interplanetario
  56. Esto es una gran noticia. El gran cambio que estamos viviendo se puede resumir en: pasar de lo centralizado a lo distribuido. Esto implica un cambio global en la manera de hacer las cosas. Accesible, igualitario y sin propiedad. El marco perfecto para la cooperación. Cada vez que elijes una app/web busca código abierto y blockchain. Eso es mejor que votar. Los grupos de poder se quedarán fuera antes de entender porque.
  57. #45 Debería echar currículum en Xataka, tiene actitudes y aptitudes.
  58. Me sorprende que de un artículo en el que, una vez leídos los comentarios, nadie esté de acuerdo con él no haya ni dios que vote errónea.

    Menéame nunca dejará de sorprenderme.
  59. #61 pues si, todo un cuñado xD
  60. #9 Tal y como yo lo he interpretado:

    Cada usuario es quien actúa como servidor de contenido. Por ejemplo, actualmente las fotos que un usuario publica en instagram pasan a estar en manos de instagram (legal y físicamente), como cuando envías una carta. Según asegura muy ambiguamente este señor, el futuro es que cuando abres instagram como usuario para ver el contenido de otros usuarios, ese contenido viene directamente "de sus discos duros", en lugar de estar alojado en un intermediario. De la misma manera, cuando publicas algo, lo publicas en un espacio de tu disco duro y lo expones.

    Una metáfora menos técnica sería, salvando los matices, que todos estamos en la misma calle, y ponemos en nuestro balcón lo que nos dé la gana para que los demás lo puedan ver.

    Si toda esta enorme fumada es correcta, la respuesta es no. No nos tenemos que hacer nuestras webs. Para esto hay que presuponer que instagram te proporciona una aplicación que hace las veces de servidor de contenido personal.

    Lo que no ha pensado el amigo, es que las mayores tecnológicas a nivel mundial se lucran en buena medida de la venta de datos personales a terceros. Si los descentralizas, su modelo de negocio se va al carajo. Y como sucede con todo, el que mueve el dinero es el que manda. Seguramente se opondrían fuertemente a la idea.

    Pero esto es una interpretación. Por favor, no me fusilen por ello. No sé como eso puede ser posible en un futuro ni sostengo que sea buena idea. Es posible, incluso, que no haya entendido nada.
  61. #62 pues yo lo he votado y veo que está a cero. Le voy a volver a dar pero la cosa apesta
  62. #53 Los principales usos, según un estudio sacado de mis cojones morenos ¿Por qué no decís la verdad?, algunos lo que queréis es un Stasi o una Santa Inquisición donde solo lo que vuestra moral dicte sea legal.

    Saludos.
  63. #67 Mira yo establezco conversación con personas que respetan a los demás, tu has cruzados varias lineas. Cualquier argumentación que intentes sostener no tiene ya justificación para mi.

    Además si eres tan listo, dime donde esta ese estándar Web 2.0 en WGC, lo más que hay son a lo sumo una pautas, pactadas por algunas personas, no hay más que eso. El único estándar en todo caso sería HTML5 que salio posteriormente a todo esas pautas, eso si es sería una versión, lo otros son meros artículos y opiniones, te pongas como te pongas.
  64. #57 La libertad es lo que tiene, se puede usar para hacer el bien o para hacer el mal. Desde luego cuando no la tienes es cuando no puedes elegir... El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, y eso está en su propia naturaleza.
  65. #50 No los confundo, la web utiliza todo eso. Lo que hago además es expandir el concepto a otras tecnologías usables que sí eran bidireccionales, como por ejemplo el IRC que cito (por cierto, más antiguo que la web), evidentemente por otros protocolos.

    En cuanto a la www (de la que también hablo), aunque previamente dominaban las "estáticas" también se podía interactuar. De todos modos, veo tus comentarios un tanto beligerantes al margen de tener o no razón.

    ¿A qué "barbaridad" te refieres? ¿A "nivel de tecnología"? Es así, en realidad tampoco han habido grandes cambios salvo las marcadas entre versiones de HTML, PHP u otros lenguajes de marcado o programación. Y estoy de acuerdo con @alexwing en que llamarlo "web 2.0" (o web social) es más a nivel conceptual, aunque también lo promueva Berners, porque en realidad tecnológicamente ha sido progresiva. No ha habido un formato tan diferente que haya hecho cambiarlo todo o casi, salvo quizá lo que le llamo las "redes asociales", más peligrosas que nada. Si la "web 2.0" se ve diferente es, seguramente, por la sobrecarga que llevan las páginas web por ser más "interactivas" o dinámicas, con más fotos, fondos, javascripts... algo que genera más carga de CPU innecesaria en servidores aunque incluso más a los clientes.

    En lo que hemos de ir con cuidado es con la forma de relacionarnos por Internet (sí, no por "web"), y lo de las "DApps" del artículo, en fin, se irá viendo. Quede como quede, llámese como sea, cuanto más enganchados a la tecnología, peor.
  66. #19 Yo desactivo casi todos los javascripts, aunque es cierto que en muchas ocasiones me veo obligado a utilizar el principal de la web porque, de no hacerlo así, muchas páginas no cargan casi nada. Quizá eso sí sea lo que más haya cambiado en la forma de interpretar webs, y su ejecución debería ser hipercontrolada porque en alguna ocasión podría venir algún código malicioso. ¿No es posible hacer un foro como este sin javascripts?
  67. #74 No insistiré contigo. Serás reportado por faltas de respeto constante.

    Ah, y te equivocas. Piénsalo e infórmate mejor.

    cc: @admin
  68. #70 qué profundo

    Vale, pero no respondes. No crees que sería mejor mejorar aquello que ya está usando la gente de forma masiva, en vez de reinventar la sopa de ajo?
  69. #72 Por poder se puede, a la antigua con envío por post de html y php en el backend.

    Pero dudo que nadie lo hiciera hoy día.

    El problema no es Javascript es la confianza que tengas en la web que usas. Es como los programas que usas a diario también están programados en un lenguaje de programación que se ejecuta en tu máquina la cuestión es que cuando los usas te fías de la fuente de la que lo bajaste/compraste.

    Pues con la web lo mismo.
  70. #23 es que QT compio también bastante de Flash, todo el tema del Canvas es muy parecido.
  71. #79 No, flash copió el modelo de las interfaces gráficas que ya existían desde win32 a gtk.
comentarios cerrados

menéame