edición general
695 meneos
3313 clics
"Yo no pirateo, yo hago bookcrossing digital"

"Yo no pirateo, yo hago bookcrossing digital"

Después de leer la noticia de la “liberación” de miles de libros en Madrid y escuchar diversos comentarios eufóricos sobre la misma en la radio -precisamente en esos medios que siempre están dando la matraca con el pirateo-, no puedo evitar preguntarme: ¿dónde está la SGAE para evitar este ataque contra los derechos de autor? ¿Dónde está la SGAE para cobrar a esos incautos lectores que, de repente, mientras pasean por las calles madrileñas, se encuentren uno de esos libros “liberados”? La verdad es que estoy profundamente sorprendido.

| etiquetas: libros , piratería , bookcrossing , sgae , copyright
271 424 6 K 434 mnm
271 424 6 K 434 mnm
Comentarios destacados:                            
#1 ¿De veras borras tus libros cuando se los pasas a otro?

Porque el bookcrossing es dar un libro y quedarte sin él...
«12
  1. ¿De veras borras tus libros cuando se los pasas a otro?

    Porque el bookcrossing es dar un libro y quedarte sin él...
  2. Precisamente una de las grandes ventajas del mundo digital, diría yo, es que permite la reproducción "vírica" de la cultura: no es necesario que uno pierda un bien para que otro lo gane. Hablar de "robo" para referirse a este modo de compartir archivos es todavía más inexacto que hablar de "piratería".

    Por supuesto, podemos discutir cómo se puede asegurar que los creadores de cultura cobren lo que deben por su trabajo, pero ese es un tema complejo que no se soluciona llamando piratas y ladrones a los usuarios.
  3. #1
    Pero lo importante es darlo..
  4. #4 si hicieras cosas de calidad seguro no te preocupabas de quién no paga.
  5. #7 Las cosas que son de calidad sí generan ganancias (algunas veces muchas ganancias), la jodida mierda es la que nadie quiere ni regalada :->

    Tu lo ves surrealista, yo: lógico.
  6. #4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

    Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (jamillan.com/librosybitios/2010/11/¿por-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, es probablemente muy equivocado...
  7. #7 Siempre ha habido autores, milenios antes de las editoriales y las discograficas y de que se compraran y vendieran discos y libros.
    Si con tu "arte" no vendes o lo que vendes no te da para vivir dedicate a otra cosa, que yo como fontanero soy un paquete y no me pongo a llorar de que no puedo vivir de mi trabajo,
  8. #4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

    Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (jamillan.com/librosybitios/2010/11/¿por-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, está probablemente muy equivocada...
  9. #5 Dar lo que no cuesta no es dar.
  10. #12 Pues en el caso de los libros, el único "nuevo medio de distribución" que hay en España es Libranda, con un catálogo reducidísimo, unos precios poco razonables y un sistema de compra complicado, por decir algo. Y solo está abierto desde 2010. Decir, como dijo un representante de una Coalición de Creadores (sic) que el libro electrónico está "en caída libre", cuando todavía ni siquiera se ha puesto en marcha, dice mucho del espíritu "constructivo" y "positivo" con el que las grandes editoriales y los autores han entrado en el mundo digital.
  11. #10 ¿Y pones grifos gratis?

    Si es así, pasa a verme.

    :-)
  12. #13 según quién?, tu?
    #15 digital!=físico
  13. #4 Si tú fotocopias todos los libros que yo escriba y los repartes gratis por el mundo, quién los compra? Por que yo no vivo del aire?

    Ya existe una cosa parecida, se llama biblioteca.
  14. Si quieres que el autor trabaje gratis yo quiero que el fontanero trabaje gratis.

    Ni digital, ni físico, ni leches. Trabajo=retribución.

    Trabajo sin retribución = esclavismo.
  15. #17 Las bibliotecas los compran masivamente. Y pagan un canon, además, que en este momento lo paga el Estado.
  16. #18 la comparación de lo digital con lo físico es pésima, si te arreglan el grifo solo te sirve a ti... ejemplificado a tu modo: que veas un auto en la calle no significa que tengas que pagar dicho auto.

    #19 si lo paga el estado puede que no sea por mucho tiempo más :->
  17. Que den conciertos.

    Si es que se quejan de vicio.
  18. #21 pues teniendo los planos... las obras no se hacen solas. Aunque si los tienes es porque seguramente el arquitecto te los compartió :-)
  19. Un enlace más sobre el tema de los libros, la "piratería" y las editoriales: www.elmundo.es/blogs/elmundo/elmundopordentro/2010/11/14/los-10-pecado
  20. #19 Da igual, si haces números verás que las bibliotecas "roban" muchísimo dinero. Si 100 personas sacan un libro de 15 euros, se están perdiendo 1500 euros. Por lo visto hay unas 4000 bibliotecas en España. Si de cada una sacan dicho libro cien veces (que me imagino que será el caso de libros como, por ejemplo, Cien Años de Soledad o similares) estamos hablando de 6 millones de euros que dejan de ingresar las editoriales. Por un solo libro. No hay canon que justifique eso. Por no hablar de que la gente se presta los libros, se los pasan de padres a hijos, etc...

    En resumen, los escritores siempre las han pasado putas para vender. Internet no va a cambiar eso. Incluso puede hacer que algunos escritores menos mainstream puedan darse a conocer. Así que menos llorar.
  21. #2 #4 #7 La patente de corso (del latín cursus, «carrera») era un documento entregado por los monarcas de las naciones o los alcaldes de las ciudades (en su caso las corporaciones municipales) por el cual su propietario tenía permiso de la autoridad para atacar barcos y poblaciones de naciones enemigas. De esta forma el propietario se convertía en parte de la marina del país o la ciudad expendedora. (Wikipedia)

    Esto convierte a las distribuidoras en corsarios. Bueno corsarios no, "robaperas", los corsarios al menos se jugaban el tipo.

    #21 El fontanero, si es no es tonto, te irá cobrando la parte correspondiente del proyecto en cada momento. Si has pagado el diseño de los planos, los planos son tuyos y puedes hacer lo que quieras con ellos. Si no, los estás robando.

    Ahora imagínate que sólo puedes llamar a un empresa de fontaneros que tiene los precios muy muy altos. Pero mucho. Y que además impide que otros fontaneros ajenos a esa empresa puedan vender sus diseños y sus planos. ¿Qué hará la gente? Pues compartirlos a través de internet.

    Moraleja: No llames ladrones a tus clientes. Pregúntales qué necesitan, cómo lo necesitan y qué precio están dispuestos a pagar. Tu empresa son los clientes, no tú.
  22. #12 sería interesante hablar del valor añadido que puede tener comprar una canción a un euro, frente a descargar (que no piratear ni robar, que ya lo hemos discutido antes) esa misma canción a 0 euros.
    En el caso de la música, creo que no se está ofreciendo al consumidor ningún aliciente o valor añadido para que le merezca la pena la "inversión económica" de comprar una canción a un euro (más bien un cd a 20). Otra cosa sería, que hubiera por ejemplo descuentos para los conciertos, o cosas así. Bueno, eso suponiendo que el artista de conciertos y sean asequibles (no hablo de precio ahora, sino de cercania, fechas...) Pero en cambio te encuentras con drm, amenazas no ciertas (ahora la ley actúa)
    En el caso de las películas y series de tv, en muchas (muchísimas) ocasiones, la pelicula o serie descargada tiene mayor calidad que la que te puedes comprar (mutilación del formato de pantalla, audio en estéreo frente a audio 5.1), no tener que tragarte la advertencia legal que no puedes pasar, en la que encima te tratan de ladrón cuando no lo eres, etc.
    Ahora mismo, yo (opinión personal) sólo veo valor añadido en las salas de cine, que te ofrecen una pantalla gigante de la que no puedes disponer en casa, y la posibilidad de ver 3d, que tampoco puedes en casa, y por eso sí que merece la pena pagar. De hecho no hay más que ver la taquilla de avatar por ejemplo.
    En cuanto a los libros, las tímidas acciones que los editores españoles están llevando a cabo (libranda) son una puñetera mierda a un precio puñeteramente alto. Cualquier tienducha de barrio puede crear una tienda virtual mil veces mejor, e incluso gratis. No es de recibo que un libro en papel con los gastos de autor + papel + tinta + transporte + comisión libreria, cueste lo mismo o incluso menos que un libro digital con los gastos de autor + web (que como he dicho antes, hay tiendas virtuales gratuítas y muy buenas).
  23. en cuanto a #21, si cojes los planos (no son cultura, y esto también lo hemos discutido antes) del ordenador del arquitecto, estás accediendo a su ordenador sin permiso (cosa ilegal), a parte de que para hacer la instalación no sólo se necesitan unos planos de acuerdo a la normativa, sino que la instalación (mano de obra) también lo esté. Yo puedo cojer los planos de una instalación eléctrica hecha por un electricista cualificado y autorizado, pero como yo no lo soy, no puedo (al menos legalmente) hacer la instalación, puesto que nadie (insisto, legalmente) me podrá firmar el boletín de instalación.
    Tus ejemplos para defender tu postura, los sigo viendo desafortunados y erróneos.
    Sin embargo si puedo legalmente descargarme una canción, un libro o una película, o 100.
  24. #21 Pero es que resulta que incluso si pagas los planos no son tuyos, tendrás que pagar un canon al fontanero cada vez que abras un grifo de tu casa, y cada persona que vaya a tu casa también tendrá que pagar porque es susceptible de usar un grifo sin que nuestro fontanero se entere, es decir que nuestro fontanero Ramoncín, habrá trabajado 1 vez en su vida y podrá vivir de ello el reto.
  25. #28 Entiendo tu enfado, pero insisto en que la piratería es producto de la mala gestión de las empresas, no de la conducta de los consumidores.

    Léete esto todos los días antes de ir a la cama. Entenderás por qué el modelo conservador Monarquía-bananera-exprimidora, también llamado modelo Telefónica, está destinado a fracasar estrepitosamente. www.elmundo.es/blogs/elmundo/elmundopordentro/2010/11/14/los-10-pecado
  26. Premio spin doctor al caballero por decir el eufemismo más tonto jamaś dicho.
  27. #18 y en que ha quedado aquello de hacer algo por amor al arte? xD
  28. #12 Pues yo la gente que conozco que más piratea libros/películas/discos son los que más dinero se gastan en libros/películas/discos, ya que al fin y al cabo son aficionados que compran el original cuando creen que merece la pena. Y hasta la fecha aún no he visto ningún autor de los que más venden (que también son los más pirateados) arruinado, después de tantos años de lloros.
  29. #4 si a nadie le interesa lo que escribas no te leerán ni cobrando, por lo que la piratería debería ser en ese acso el menor de tus problemas.
  30. #1 Entraba a decir eso mismo, ya hay que tener huevos para compararlo.
  31. #2 Que cansino es tratar de cambiar una realidad con llamamientos moralinoides a ciertas reglas que ya no funcionan. Es un llanto estéril.
  32. #36
    Y qué tiene de malo compartir? qué más dará si lo borras luego o no...
  33. ¿Pirateo? Ahora me entero de que es ilegal :-S
  34. A veces para encontrar un libro en digital te puedes tirar horas. No me importa comprarlo, pero 13 euros por un libro digital es un robo. Deben aprender la leccion, al igual que otros.
  35. Yo leo muchísimo todo descargado legalmente de internet (legalmente porque tengo derecho a ello, no porque haya pagado por ello).
    También disfruto de mucha música, muchas películas y series.

    Y en algunos casos me gustaría poder agradecer económicamente al autor de la obra, del mismo modo que puedo donar dinero a la wikipedia, a gnome o a tantos otros.

    Si existiese un método de poder darle al autor lo que yo crea justo, (1-5€) gustosamente lo haría y luego que el autor reparta con quien crea que debe hacerlo (editores, publicistas, correctores, productores, otros autores en los que se haya inspirado...)

    Lo que no voy a hacer es pagar por un soporte físico que no quiero.

    Que no haya un método para que yo pueda recompensar a los autores no es mí culpa ni mi problema.
    Que busquen culpables en otros lados, por ejemplo en aquellos a los que han cedido los derechos económicos de su obra.
  36. ¿Que basura es esta?

    Si la SGAE se queja => MAL
    Si la SGAE no se queja => MAL

    Win-win de libro.
  37. #8 ¿Entonces Dan Brown, Belen Esteban y Gran Hermano son productos de calidad?
    Porque venden a puñados...
  38. #1 ¿quedarte sin libros? Hace unos 80-70 años había una gente en Alemania, Italia y España que defendían algo parecido.
  39. #4 Cada vez que haces una fotocopia te cobran por ello y revierte a las empresas que dicen que gestionan los derechos de autor. Esas empresas cobran un canon indiscriminado por eso mismo en el ámbito digital y además insultan y descalifican. Sigo diciendo lo mismo mientras tenga derecho a ejercer la copia privada lo haré y además dejaré de comprar mientras sigan siendo unos corsarios que se meten en mi bolsillo con la aquiescencia de las autoridades que se dejan impresionar por sus presiones.
  40. #22 un escritor medio desconocido puede cobrar más por una conferencia que un músico medio desconocido por un concierto. Invirtiendo la mitad de tiempo y reduciendo el gasto a 0 la mayoría de las veces. Y eso suponiendo (que es mucho suponer) que los escritores no ganan dinero por la venta de sus obras, aún con copia privada y todo.
  41. #42 El artículo trata sobre la incoherencia de la SGAE. Tienes problemas de comprensión lectora y te recomiendo descargarte unos libros para practicar.
  42. #47 Formato físico != Formato digital.
  43. #38 Prestar no es lo mismo que duplicar.
  44. No puedo leerme los comentarios y no sé si alguien lo ha puesto ya, pero yo creo que el ministerio de Cultura, los responsables de Cultura en Madrid, las editoriales y los grandes medios en general están encantados con el bookcrossing hipersupermegaguai porque para hacerlo tuvieron que comprar nada menos que 30.000 ejemplares a las editoriales españolas. Las editoriales encantadas, porque venden 30.000 libros en un solo día. Los políticos contentos, porque quedan muy modernos y muy en halternatibos mientras se aseguran de que las editoriales comerán de su mano con esa ingente compra. ¿Los medios? Pues repitiendo la consigna de las editoriales de su grupo y los políticos de su cuerda.

    "Esta iniciativa, llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid (que ha adquirido los ejemplares previamente, a través de convenios firmados con las principales editoriales de España)"

    www.meneame.net/c/7279929

    ¡Qué alternativos y qué guais somos en Madrid cuando nos ponemos! Recuerdo con nostalgia los tiempos en que esta ciudad no se había vuelto gilipollas. Molaba, en serio.
  45. Es repetitivo el argumento de que un bien (me da igual si es material o inmaterial) tiene un valor monetario siempre por el trabajo aplicado a él. El trabajo es un factor más en el proceso productivo pero no decide el precio (a veces influye más, a veces menos, a veces ni siquiera influye (pregúntale a un ama de casa)).

    Lo que algunos pretenden aquí (como en tantos otros ámbitos) es mantener un precio artificial simplemente porque ellos dicen que les cuesta trabajo producir su obra. Pues bienvenidos al mercado. Resulta que hacer una copia adicional de tu obra (en el caso de libros, cine, música, etc.) tiene un coste cero (o tremendamente bajo) así que replanteate tu negocio o adáptate a las nuevas circunstancias.
  46. #12 aunque tienes la idea de un pirata con un parche en el ojo y robando todo lo que pueda porque se ve que sales poco de tu cueva, me puedes explicar, en éste nuestro país, aparte de criminalizar a lo que tu estúpidamente llamas pirata, que coño ha hecho nuestro gobierno para impulsar los nuevos canales de distribución?.
    ¿Darle la razón a telefónica para acabar con la neutralidad de la red? ¿Hacer pagar un cánon para utilizar la tecnología para cualquier uso?
    No puedes coger a casos particulares de gente particular para generalizar. Porque yo, cabezón, si quiero ver una película, voy al cine, pago cada mes Spotify para poder disponer de música en buena calidad y un buen catálogo a un precio razonable, aunque tu "chachi pais" dentro de poco me vaya a poner trabas para un uso ilimitado del streaming de música.
    Lo que no tolero bajo ninguna circunstancia es que cavernícolas como tú me llamen pirata porque baje la discografía de los beatles, porque a mi si todos sus descendientes comen del trabajo de sus antecesores, y hay discográficas viviendo de vender humo, me suda un huevo. Y me parece perfecto que esos discos, lo que hagan sea reproducirse y compartirse de manera infinita, porque sólo así se garantiza la libre difusión de la cultura, llegando ésta a todos los rincones del planeta.
    Hay gente que vivís dentro de una cueva y sólo salís para decir gilipolleces.
    Es como si yo pensara que todos los meneantes son como tú. Cojones ya.
  47. #41: "Yo leo muchísimo todo descargado legalmente de internet (legalmente porque tengo derecho a ello, no porque haya pagado por ello)."

    Los derechos que tu tienes los marca la ley, no tú.

    "Y en algunos casos me gustaría poder agradecer económicamente al autor de la obra, del mismo modo que puedo donar dinero a la wikipedia, a gnome o a tantos otros.
    Si existiese un método de poder darle al autor lo que yo crea justo, (1-5€) gustosamente lo haría y luego que el autor reparta con quien crea que debe hacerlo (editores, publicistas, correctores, productores, otros autores en los que se haya inspirado...)"


    Esto se ha demostrado que no funciona, al menos con el software. Si lo de pagar a autores con limosnas ya es exótico, lo de pagar a editores, publicistas, correctores y demás con los restos de las limosnas es esperpéntico.

    "Lo que no voy a hacer es pagar por un soporte físico que no quiero."

    Pues no lo pagas y ya está.

    Que no haya un método para que yo pueda recompensar a los autores no es mí culpa ni mi problema.

    El método ya existe y se llama mercado. No busques excusas baratas.
  48. La industrias da copias previo pago. El cambio de los tiempos permite a la gente hacer lo mismo pero sin necesidad de pagar.

    ¿Donde hay robo en eso? ¿Estais entonces dispuestos a poner ese calificativo A CUALQUIER ACTO QUE PERMITA HACER USO DE ALGO SIN PAGARLO?
  49. #52: Casi te sale bien el argumento económico. Casi. Solo olvidas que si te puedes bajar lo que te dé la gana el mercado se va al carajo. Solo hay mercado si hay un marco legal que reconozca la propiedad privada y la propiedad intelectual, y te permita cobrar por ellos. De lo contrario no hay mercado. A ver si os aclarais de una vez con este tema. Por que iba yo a pagar, y de hacerlo, que cantidad iba apagar si no estoy obligado a hacerlo? Lo que yo considere justo? Por mi bien, pero no lo llames mercado, llamalo limosna o como quieras pero no mercado.
    Mercado es cuando teniendo que pagar por ello tu decides que no vale la pena y dejas de consumirlo.
  50. Si yo escribo un libro y espero vivir de este libro por las ventas, soy demasiado idealista o ingenuo. Por allí no va el asunto. Uno vive del libro (si este tiene éxito) de otras formas:

    1. Cobrando por dictar conferencias o dando clases.
    2. Cobrando por los derechos de la película (si es una novela).
    3. Cobrando por poner mi nombre e imagen a algún otro producto o publicidad a la editorial.
    4. Demuestra que sabes del tema (por ejemplo un libro técnico), luego puedes obtener un empleo o capital de inversionistas para empezar una empresa.
  51. #58

    Al margen de la moralidad.

    Dices que hay gente que no paga ni aunque este a un euro. ¿Qué perdida economica, AL MARGEN DE LA MORALIDAD (alla cada cual con lo que piensa sobre poder disfrutar sin pagar) trae que alguien piratee, si de todas todas no iba a pagar?

    Esa gente a la que tu tanto desprecias, es gente que solo lo quiere si esta gratis. Si no ni le interesa.
  52. #57: Hasta hace poco, uno podía vivir de los derechos de autor.
    Por lo demás:
    1. Las conferencias como ya ha dicho alguien por aquí son para unos pocos, los demás no sacan ni para pagar el taxi.
    2. Si aplicas al cine el mismo sistema que a los libros, ni dios va a cobrar un duro.
    3. Ein?
    4. O sea que escribo una novela y luego me busco un curro de lo que sea para vivir.
  53. #50
    Duplicidad no es malo ;)
  54. no pago por spotify, me descargo musica, voy todas las semanas 3/4 veces al cine, y me vengo a gastar todos los meses unos 50/100€ en discos, ademas me bajo un monton de peliculas, algunas de ellas pagadas con mis impuestos, asi que si, soy un pirata pero me dejo mas pasta en obras de lo que los que me llaman pirata hacen
  55. #54 Los derechos que tu tienes los marca la ley, no tú.
    Efectivamente es un derecho reconoce la ley española.

    ¿No funciona? Como muestra un botón.
    vodo.net/pioneerone
    We've reached the first donation target of $20,000 in one and a half weeks. Filming on the next three episodes is currently scheduled to start in September 2010.
    Thanks to everyone who's supported the future of this show. If you haven't donated yet, please do! Every cent goes to the development and success of Pioneer One:
    $7,000 - $10,000Cast and crew expenses$3,000 - $6,000Legal/location fees$5,000 - $8,000Production equipment expenses$5,000 - $6,000Post production expenses
    If you don't have the means to donate, you can always help out by spreading the download link or why not sign up for our competition below (it only takes a few seconds)?


    Es el mercado el que no funciona.
    Si funcionase no haría falta el ACTA, ni el canon, ni que los artistas vengan llorando con que se mueren de hambre.

    El derecho a la cultura es tan importante que para incentivar la creación de cultura se invento un absurdo tan grande como la propiedad intelectual.
    Ahora gracias a la tecnología, dicho derecho a la propiedad intelectual está siendo un lastre para el progreso de la humanidad porque no se quiere reconocer que está supeditado al interés general.
  56. #54 Que no haya un método para que yo pueda recompensar a los autores no es mí culpa ni mi problema.
    El método ya existe y se llama mercado. No busques excusas baratas.

    Pues sí... como tú has dicho (#54) ese método se llama mercado y el mercado ahora está pidiendo a gritos libros en formato ebook, que sirvan para la totalidad de dispositivos y que no supongan un quebradero de cabeza para el usuario. Al mercado es al que no se han sabido adaptar los distribuidores y las editoriales... y esto hace que los usuarios salgan de él y entren en la piratería, que les ofrece de manera fácil y sin complejidades ese mismo producto, que, en muchos casos, estaban dispuestos a conseguir pagando y que no les es posible, o que les supone entrar en métodos demasiado complejos.
    Un usuario que salga del "mercado" y entre en la piratería, es difícil de recuperar, y cuanto más tiempo pasen las editoriales, distribuidoras y autores en reaccionar, más usuarios tomarán ese camino. El mercado ha cambiado... y parece que no se dan cuenta.
  57. #63: Uau! 20.000$. 14.760€ Con esto van a pagar los gastos de una pelicula amateur. Y nada más. O sea que una pandilla de tíos van a hacer una pelicula en sus ratos libres y las donaciones les van a llegar para pagar gastos. Que bien.
    Tu argumento acerca del mercado es pueril. Solo funciona si hay un marco legal. Si te pasas el marco legal por el forro (que es lo que haces cuando pirateas), no funciona.
  58. #64: Por enésima vez: Solo hay mercado si hay un marco legal que permita cobrar por bienes y servicios y se respete la propiedad intelectual. Lo que tu hagas fuera de este marco legal (copiar, comparttit, pitratear, llamalo como quieras) no es competencia ni mercado ni nada. Una mala adaptación de la oferta dentro de un mercado se haría de forma muy sencilla: aparecería un editor/distribuidor con precios más baratos para los usuarios y mejores condiciones para los autores. Al poco tiempo los demás se tendrían que adaptar.
    El mercado no ha cambiado, ni lo vais a dejar cambiar.
  59. No creo sinceramente que el autor del post, ni yo, hayamos defendido en ningún momento el "todo gratis" ni el pirateo indiscriminado. Más bien, se trata de que las industrias implicadas (musical, cinematográfica, editorial) se planteen seriamente cómo pueden adaptarse a la nueva situación, que es lógico que inicialmente les cogiera desprevenidos, pero ya han tenido tiempo de adaptarse. Por ahora, las únicas medidas que han aplicado han sido recaudatorias (canon digital y similares) y punitivas, con muy poca innovación real.

    Además, ejemplos como iTunes, Spotify o Amazon demuestran que cuando realmente se ofrecen soluciones adaptadas a los nuevos medios y a las necesidades del público, funcionan.
  60. #65 $30,035 donated so far. (Last update Sep 16)
    Supongo que hubieran recaudado más cobrando un % de cada dvd de la comunión de mi sobrina.

    El mercado no funciona, no porque haya gente compartiendo, sino porque no le da la gana de cubrir la demanda de cultura que hay.
    Queremos cultura no papel ni plástico, no me sirva que me ofrezcan el formato digital por mucho más de su valor real para proteger su negocio de vender papel y plástico.
  61. #66
    Posiciones como esta son las que pueden llevar a la ruina a las distribuidoras. Tu ofréceme huevos, que si yo quiero patatas, pocos me vas a vender.

    La verdad es que en el nuevo marco que está apareciendo, las distribuidoras no han sabido reaccionar y se están encontrando con su estatus en peligro. Yo pienso que, con ideas y con ganas de hacer cosas, pueden encontrar su lugar en este nuevo negocio, pero por lo que se ve, todas se están dedicando a intentar mantener sus privilegios en el anterior negocio y ninguna quiere saber nada del nuevo. Al final esto abocará a que los autores tendrán que buscar otras "distribuidoras" en este nuevo negocio, o directamente ser ellos mismos sus propios distribuidores.
  62. #67 Amazon, Spotify, etc. funcionan... como monopolios.

    Me descojono viendo a cuierta gente defendiendo monopolios.
  63. #68 ¿70€ al mes es "NADA, cero, nulo, conjunto vacío" (#58)?

    Ah no, que resulta que internet no es gratis.
  64. #66 ah si? No jodas que si alguien viniera y pusiera la música más barata los demás se adaptarían? Entonces que hace nuestro gobierno que en lugar de impulsar recetas como Spotify y adaptarse, se está pensando en cobrarte si te pasas mucho con el streaming?La gente que "piratea" se está pasando por la piedra el marco legal del siglo pasado, de ahí que los que juegan en el marco legal de este siglo tengan el éxito que tienen (iTunes, Spotify, tu suegra em bolas). Esta excusa de que no tenéis un marco legal es absurda, no lo tenéis porque nadie ha movido un dedo para tenerlo.
  65. #70: Si yo te ofrezco huevos, y tu me los robas aunque no realmente te interesen, porque me iba a complicar la vida buscando patatas para tí?
  66. #68

    Tio jeta tu padre, por cierto.

    Volviendo al tema. ¿Porque ya metes en el mismo saco que si no se compra algo es porque se piratea? ¿Y si no se compra porque no se quiere que?
  67. #73: Yo no he dicho que no haya marco legal, lo que digo es que cuando pirateas sales de ese marco y entonces hablar de mercado es imposible. Y desengañate, la gente que piratea se pasa por el forro el marco legal de hoy, no el del siglo pasado.
  68. #68 tu realidad será esa, no la de todo el mundo. A mi lo que más me jode es que si piensas así probablemente estés todo el día "pirateando".
    #71 Spotify y iTunes monopolios? Me puedes explicar en que basas semejante gilipollez?
  69. #76 habrá gente que sí, pero te has parado a pensar si tal vez no hay ofertas o medios lo bastante atractivos para que la gente de el cambio?
  70. #56 Hay un error claramente malintencionado en equiparar propiedad privada y propiedad intelectual. La primera no se discute porque deriva del hecho de que si yo quiero algo que tú tienes para hacerme con él tengo que privarte de tu propiedad. Pero en el caso de ese artificio llamado propiedad intelectual, el que yo me haga con una copia de ese bien no priva a nadie más de su uso. Sin la primera no habría mercado, pero este no deriva de la existencia de un marco legal sino del mero intercambio. El marco legal proporciona seguridad, no crea el mercado. Sin la segunda nada impide que exista mercado

    #58 El precio no es lo que tú interpretes que debe pagarse por un bien o servicio, sino lo que determinen las fuerzas del mercado. Todos esos "piratas" a los que desprecias son una fuerza más del mercado, y una nada menospreciable. Ellos estiman que no les merece la pena pagar nada por una copia y resulta que nadie tiene nada que reclamarles porque nadie se ha visto privado de ese mismo bien.

    El modelo es convertirse en servicio, al estilo Spotify. Pagas porque alguien te proporcione un servicio de música, de cine, de libros, etc.
  71. #74 Si yo te ofrezco huevos, y tu me los robas aunque no realmente te interesen, porque me iba a complicar la vida buscando patatas para tí?

    Parece que te cuesta seguir la analogía, tú me estas ofreciendo huevos... y yo no te robo los huevos, yo cojo "patatas"... por que no me las vendes.
    Coñe... véndeme las patatas... y entonces quéjate si no te las compro.
  72. Sobre el comentario de Moss:

    Yo no robo, yo hago "moneycrossing" sin pedir permiso.

    Pues no no es robo, por mucho que inventéis.

    Lo que me revienta de los piratas, más que el hecho que pirateen, es que intenten ir "de guays".

    Lo que me revienta de los vividores del cuento (y allegados), es que intenten dar lecciones a los demás, cuando no saben argumentar. Además a prepotencia y chulería no hay quien os gane.

    De hecho los piratas molan bastante, deberían llamarlos robaperas, es una definición más exacta, los piratas al menos robaban cara a cara y se jugaban el físico.

    Si a los piratas les llamáis robaperas (cuando no tiene nada que ver como dije) ¿Cómo llamamos a una sociedad como SGAE que no quiere devolver una cantidad cobrada ilegalmente y que encima pretende sumar esa cantidad a otra cantidad legal (canon cobrado a los particulares que realizan copia privada)? ¿Apropiación indebida? ¿ intento de blanqueo de dinero (al fin y al cabo de una actividad ilícita como es el cobro de una cantidad de manera ilegal, se pretende convertir en lícita al sumarse a otra cantidad legal. Que es precisamente lo que se hace en el blanqueo de dinero. Una cantidad ilícita se pretende convertir en lícita)?.

    Salu2
  73. #79 El trabajo del que creo ese bien no vale nada, ¿eh?

    Joder...
  74. #58 ahora se descarga todo lo descargable aunque haya cds de música que cuesten 3 euros. Y eso pasa porque el mercado (vamos, las discográficas) no reaccionó a tiempo y no actuó cuando los cds virgen costaban 1000 ptas y no había reproductores mp3. En ese momento hubo gente que empezó a pagar 1000 ptas por cd virgen+ 0 por la música en vez de 3000 por la misma música. Y que es lo que pasó, que la gente se acostumbró. Intenta cambiar eso ahora, es imposible. Si hace 15 años "el mercado" hubiera pasado a vender a 500 ptas, las descargas serían algo anecdótico, puesto que los clientes se hubieran lanzado a comprar en masa, y se habrían acostumbrado. (Bueno, puede que si, puede que no, pero lo que sí es un hecho, es que los clientes ahora sí que se han acostumbrado a descargar) Y lo gracioso es que el mercado, seguiría ganando dinero.
    Fijaté, ¿cuándo el mercado comenzó ha vender a 3 euros? Cuando ya no había remedio, y con el mismo canal de distribución, que implicaba salir de casa, ir a la tienda, pagar y volver a casa. Si hubieran cambiado el canal y el precio (como hizo itunes) hace 15 años, no estaríamos en la situación actual.
    El mercado se adapta cuando quiere, cuando puede o cuando sabe, y si no, hace que los políticos hagan leyes, o que los abogados demanden. Recuerdo cuando empezó itunes, que las discográficas pensando que iban a vender nada y menos, cobraban a itunes una cantidad irrisoria por canción vendida. Cuando vieron que itunes vendía como churros, quisieron unilateralmente cambiar los precios que itunes les pagaba, a lo que apple dijo (lógicamente) que leches, que tenían un contrato firmado con unos precios pactados. Si las discográficas no vieron lo que apple en su momento sí, y cuando lo vieron no supieron reaccionar, es su problema, por ciegos o por parados. Fíjate, mucha gente se acostumbró a comprar en itunes y lo sigue haciendo, lo mismo ocurre con amazon, veremos a ver que pasa con libranda.
  75. #79: Y dale.

    "Sin la segunda nada impide que exista mercado"
    Como que no? Si no estás obligado a pagar, quien pone precio?

    El precio no es lo que tú interpretes que debe pagarse por un bien o servicio, sino lo que determinen las fuerzas del mercado. Tu decides si quieres pagar algo y a que precio te interesa o no, tu eres "las fuerzas del mercado"

    Todos esos "piratas" a los que desprecias son una fuerza más del mercado, y una nada menospreciable. Ellos estiman que no les merece la pena pagar nada por una copia y resulta que nadie tiene nada que reclamarles porque nadie se ha visto privado de ese mismo bien.

    No son "las fuerzas del mercado". Son paralelos y externos al mercado. Serían las "fuerzas del mercado" si pagaran y consumieran o bien dejaran de pagar y dejaran de consumir. Consumir sin pagar es estar fuera del mercado y destruye el mercado.

    El modelo es convertirse en servicio, al estilo Spotify. Pagas porque alguien te proporcione un servicio de música, de cine, de libros, etc.

    Eso me parece basatnte claro. Pero de que van a vivir si hay alternativas como bajarse el servicio gratis?
  76. ¿Compartir es robar? ¿Duplicar sin pérdida para el dueño original es robar? ¿Duplicar un bien tuyo para compartirlo con terceros es robar? ¡Pero qué cojones le pasa en el cerebro al que dice eso! Digamos las cosas claras.

    Si yo me compro un CD, me gusta, y decido compartirlo en redes p2p, estoy compartiendo un bien mío. Yo me compré el CD, y ya pagué lo que el vendedor quiso cobrarme. Si debería haberme cobrado más (por si lo redistribuyo) y no lo hizo, es problema suyo.

    Si quiero revender el CD, puedo hacerlo. Incluso si quiero regalarlo (aunque eso genere una venta menos al vendedor original), puedo. Pero si puedo regalarlo indefinidas veces, ¿eso es robar? Para mí "robar" es cobrar por una copia de un bien (un CD) que es prácticamente gratuito duplicar. No sólo es robar, sino que es una maniobra mafiosa, porque se impide a terceros ejercer el mismo servicio (duplicar y distribuir el CD). ¿Cómo se llama cuando yo vendo algo en mi tienda al precio que me dé la gana, e impido a terceros distribuir productos idénticos que no cuesta nada producir?

    Dejo tres enlaces a mi blog (permitidme el autobombo), donde explico estos conceptos (y evito tener que repetirlos en un comentario):

    Sobre qué es robar, y qué es duplicar:
    handyfloss.net/2007.05/manzanas-cds-y-mucho-cuento/

    Sobre la moralidad de compartir:
    handyfloss.net/2010.01/el-p2p-no-es-robar-es-compartir/

    Sobre falacias como la de que el cantante pirateado es como un fontanero que no cobra:
    handyfloss.net/2010.01/los-piratas-tambien-comen/
  77. #66
    Lo que tu hagas fuera de este marco legal (copiar, comparttit, pitratear, llamalo como quieras)
    ¿ Fuera del marco legal ? Que yo sepa COMPARTIR SIN ÁNIMO DE LUCRO NO ES DELITO.
  78. Hechos:
    En la constitucion aparece como derecho el uso de la copia privada para uso del copista y sin animo de lucro.
    Compartir sin animo de lucro es legal.
    Lucrarse con contenido sujeto a derechos de autor,es delito.
    Canon aplicado sobre los soportes susceptibles de ser usados para copiar o reproducir contenidos sujetos a derechos de autor.Dicho canon es aplicado para compensar las posibles perdidas generadas por el derecho a la copia privada.

    Amos a ver...Si pago por si acaso ejerzo un derecho,pero me lo niegan,quien es el pirata?
  79. #49 La realidad es que la gran mayoría de escritores vive de colaboraciones en medios de comunicación (prensa, tv y radio)

    ¿Entonces dónde está el problema?

    La comparación era por decir que los escritores sí pueden vivir de su trabajo si se lo curran lo suficiente (como todo dios) y que su trabajo no es escribir libros, es escribir.

    No conozco a demasiados escritores, sí que conozco a alguno. Y desde luego sí conozco a grupos de música, tanto locales como alguno de cierta importancia. Y sé que a la mayoría no le preocupa tanto los discos como tener una buena agenda de conciertos. Y a lo que iba: celebrar un concierto conlleva unos gastos que un escritor no tiene en trabajos alternativos a escribir libros, como puede ser compra o alquiler de material, transporte, contratación de personal auxiliar, etc. Y aún así los conciertos son rentables. ¿Cómo no va a ser rentable colaborar en una actividad en la que sencillamente los gastos son 0 para el escritor?
  80. Para #54. Te vote positivo por error.

    #41 tiene todo mi apoyo a su comentario, pero #54 no lo tiene. Con la crisis actual ya estamos viendo lo maravilloso que es el 'mercado' que defiendes #54.
  81. Fantástico.

    Tengo un amigo que es agricultor. Le tengo que decir que lo que coseche tiene que regalarlo y luego "dar conferencias y cursillos sobre agricultura" si quiere ganar dinero.

    Que se lo curre, que no sea vago.

    #91 Ya... ¿y algún argumento? ;)
  82. Para #90. Pura demagogia fuera de contexto.
  83. #90 Ya que creo que me contestas a mi, te recontesto ;)

    Un ESCRITOR trabaja ESCRIBIENDO.

    ¿No? ¿Me he perdido algo por lo que sea tan novedoso eso que he dicho?

    ----------

    #91 Llevan así todo el hilo. No tienen más que ofrecer.
  84. Para #92. Ya lo veo, ya. Todavía no han comprendido el cambio, no les es facil adaptarse, demasiadas ideas prefabricadas grabadas en la memoria por parte del mercado. Es lo que tiene haber vivido toda la vida bajo el disimulado poder del 'marketing' y la alienación mental ciudadana alimentada por los medios habituales. Llevo cinco años de desintoxicación sin televisor en casa.
  85. #92 Todos sabemos como trabaja un escritor, lo que estamos discutiendo es como cobra por ese trabajo.

    Decir verdades de perogrullo que no aportan nada al debate, aunque se pongan en mayúsculas, siguen sin aportar nada.

    La cosa es que un tipo produce un producto y debería ser ese tipo el que decidiese como comercializarlo.

    Habláis de "libertad" cuando solo queréis todo gratis. Si yo decido que mis tomates los quiero vender montando puestos en glorietas no peatonales, habrá gente que piense que es una chorrada, gente que crea que el mercado no funciona así y lo que queráis.

    Pero son mis tomates y los vendo como me da la gana.

    ¿Quien os creéis que sois para decirle a alguien que cambie de profesión para que os sea más cómodo rellenar vuestro ebook?
  86. #90 lo que tu amigo el agricultor produce, es un bien material, que se considera propiedad privada, y que tiene unas leyes que la protejen.
    Lo que otro amigo tuyo, escritor, produce, es un bien inmaterial, que se considera propiedad intelectual, y que tiene otras leyes que la protejen, y que contemplan la copia privada como acto legal.
    Lo que otro amigo tuyo editor produce, es un bien material (el papel encuadernado y con tapas), y se acoje a las mismas leyes que tu amigo el agricultor.
    Por esas consideraciones, y por esas leyes distintas que afectan a estos 3 casos, pasa lo siguiente:
    si cojes una patata, al igual que si cojes un libro, por los que el productor pide un precio, y no lo pagas, estás robando
    si cojes una obra (el contenido del libro) y no pagas lo que el productor te pide por ella, es copia privada (siempre que no la vendas o que no la exhibas públicamente, claro)

    #92 vuelves a hablar de bienes materiales (tomate), frente a bienes inmateriales (la obra copiada)
  87. #95 Sí, sé que la normativa es distinta. Gracias.

    Yo de lo que estoy hablando es de si es justo o no pagarle a alguien por su trabajo. O si es ético consumir el producto de alguien y no solo negarse a que obtenga remuneración alguna por él sino decirle que "si no se pluriemplea es que es un vago".
  88. #95 La misma ley que norma la copia privada norma el canon compensatorio. De hecho esa ley menciona que el canon compensatorio existe para compensar la creación de la copia privada.

    ¿Entiendo, pues, que entonces estás a favor de la existencia del canon digital?
  89. #94 sois vosotros los que estáis coleccionando (falsas) perogrulladas.

    Os parece que habéis descubierto una caja de pandora cuando hace tiempo que fue abierta. Creéis (e intentáis crear) controversia donde sencillamente no la hay. Y me da igual lo que diga el Bisbal o el Planeta de turno. Estoy hablando de la mayoría de lectores, melómanos, cinéfilos e internautas de este país. Y también de muchos músicos, escritores y artistas en general que no solo toleran internet sino que están aprendiendo a trabajar en y con internet. En este país hay unas leyes y se cumplen a rajatabla. Existe el derecho a la copia privada y tan copia privada es fotocopiarte un libro como descargártelo por internet. Existe un canon compensatorio que pagamos todos y cada uno comprando soportes que al menos en mi caso y en la mayoría de los que conozco jamás se utilizan para contener a obras cuyos autores se ven recompensados por el cobro de ese canon, ya sea porque no están suscritos a ninguna entidad de gestión o bien porque producen obras libres. Y aunque así fuera, repito una vez más, se está cumpliendo a pies juntillas la ley.

    Deberíais dar (falsas) lecciones de moral a quien os las pida. Aquí muchos ya estamos de vuelta de todo.
  90. #97 el canon es lo que hay, otra cosa es que sea justo o injusto o se hayan tomado el tiempo y los conocimientos suficientes para establecerlo como una forma compensatoria.

    ¿Y tú qué piensas? ¿Ya que hay canon dejamos de llamar ladrones a los que hacen uso del derecho a copia privada? ¿O seguimos arrimando el ascua solo a nuestra sardina?
  91. #96 quien paga al autor es la editorial, no el lector. Estoy de acuerdo en que el debate no es legal - no legal, sino ético - no ético, pero en este caso tendría que entrar también en la ecuación el factor "canon digital de las fotos de mis vacaciones, y porqué demonios no llega al autor de ese libro"

    #97 efectivamente, estoy totalmente a favor del canon digital. Lo uno sin lo otro, no tendría sentido. De lo que no estoy a favor es del canon digital indiscriminado, y del reparto que se hace del mismo.
«12
comentarios cerrados

menéame