edición general
--146191--

--146191--

En menéame desde julio de 2009

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Yo no hago huelga [humor] [155]

  1. Parece que no hay mucha conciencia acerca de lo que supone esta reforma. Si leéis la disposición adicional vigésima*, en ella se especifica que la mayoría de las bajas por enfermedad (hay excepciones), aún estando acreditadas por un médico, cuentan como faltas no justificadas, y que si acumulas cierta cantidad de días (y un esguince, por ejemplo, puede rebasar esos plazos) es motivo suficiente para ser despedido por absentismo laboral. Esto ya está vigente desde el domingo pasado.

    * boe.es/boe/dias/2010/09/18/pdfs/BOE-A-2010-14301.pdf (pág 43 del pdf)

    Edito: #55 precisamente se busca despedir a los que más años llevan por una indemnización muy baja y en parte pagada con dinero público. En serio, echadle un vistazo a la ley publicada en el BOE.
  1. Es un poco hipócrita pensar que los sindicatos sólo hacen huelga por quedar bien frente a la galería: la reforma afecta a todos, independientemente de si eres sindicalista o no. En la reforma no viene, por ejemplo, que el despido objetivo no afecte a sindicalistas, o que los despidos por previsión de pérdidas no sean aplicables a los liberados sindicales. Y tampoco creo que un representante sindical se sienta muy a gusto sabiendo que esta reforma se aplica también al resto de sus familiares y amigos. En base a esto, ¿qué interés podrían tener los sindicatos en que fracasara la huelga o en hacer huelga para hacerse un "lavado de cara"?. Las consecuencias de la reforma nos afectan a todos y, en especial, a los que llevan más tiempo en una empresa y con contrato fijo.
    Cierto es que hay gente que no puede permitirse hacer huelga por motivos muy particulares, pero desde luego poner como excusa que es para mostrar rechazo a los sindicatos es, tal y como muestra la viñeta, tirarse piedras sobre el propio tejado.

Socialismo participativo: Una alternativa [99]

  1. He leído una viñeta del roto que da qué pensar: "Por unos instantes pensé que la realidad podría no ser como creemos, afortunadamente enseguida recuperé la programación". A mi entender, creo que lo que quiere decir es que consideramos nuestra forma de vida como algo natural, eterno e inmutable, pero esto no tiene por qué ser así (recordemos que el liberalismo y el capitalismo tal como lo conocemos son inventos de hace unos 300 años).
    Me gustaría puntualizar lo que en el artículo se entiende por propiedad privada. Según Marx, en el Manifiesto Comunista, lo que se se busca abolir no es toda la propiedad privada, sino la propiedad privada de los medios de producción, tal y como se desprende de esta cita:

    "Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese régimen de producción y apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos hombres por otros."

    Si buscamos las referencias en Marx, no vamos a encontrar una teoría precisa acerca de lo que debe ser el comunismo (no habla de establecer un estado central que planifique incluso la vida de las personas, ni nada por el estilo) puesto que Marx no fue un teórico del comunismo, sino del capitalismo. Ahora bien, tal y como cita el autor del artículo, es bastante difícil separa la idea de comunismo de lo ocurrido en la URSS.

    Por último, como vía para hacer un sistema económico más justo, se pueden fomentar las sociedades laborales (algo que permite el sistema legal español) con participación estatal, que serían empresas donde el estado (todos los ciudadanos) tienen parte de la propiedad y el resto de la propiedad pertenece a los mismos trabajadores. En este modelo de empresa no se podría hablar de empresarios y trabajadores, puesto que un alto porcentaje de los trabajadores serían propietarios, superando parcialmente el antagonismo entre explotadores y explotados y respetando el principio de propiedad pública de los factores de producción (a la vez que se da margen a la empresa más allá de la planificación estatal). No digo que sea un modelo ideal, ni perfecto ni nada de eso, sino que expongo una alternativa diferente al libre mercado tal y como lo conocemos aplicando la normativa vigente.

Inspectores de Trabajo dicen que la reforma laboral no creará empleo y deteriorará las condiciones de trabajo [84]

  1. Desde luego, quien no haga huelga el 29 es que no ha comprendido las consecuencias de la reforma. Copio un párrafo de la ley 35/2010 sacada del BOE, referido a las CAUSAS OBJETIVAS DE DESPIDO:

    Disposición adicional vigésima. Faltas de asistencia al trabajo.
    La letra d) del artículo 52 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, queda redactada en los siguientes términos:
    «d) Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses, siempre que el índice de absentismo total de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5 % en los mismos periodos de tiempo.
    No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de Salud, según proceda.»

    Esto significa que si acumulas, por ejemplo, unos 18 días de baja en 4 meses discontinuos, eso es motivo de despido, incluso si las bajas ESTÁN JUSTIFICADAS POR EL MÉDICO (no te cuentan si es una baja y superior a 20 días, pero 3 bajas de 6 días en ese periodo serían causa de despido objetivo). Puede parecer que se busca evitar que la gente le "eche morro", pero ahora viene lo mejor: entre las causas que no computan no aparece por ningún sitio la asistencia y cuidado a hijos que se pongan enfermos (es cierto que esto antes tampoco existía, pero el atender a un hijo no podía ser usado como causa objetiva de despido y ahora sí). Los padres cuyos hijos enfermen y ya hayan pasado de la lactancia no pueden quedarse en casa cuidando de ellos más de lo señalado en este párrafo, ya que estarían incurriendo en una causa objetiva de despido (la licencia oficial según el Estatuto de los Trabajadores son 2 días en caso de enfermedad grave, intervención, etc, o 4 días si hay que salir de la provincia).

    Y otro punto "interesante" es el de despidos por previsión de pérdidas. Sólo recordar que, por ejemplo, la industria del cine y la música consideran como pérdidas las no-ganancias...
  1. La reforma busca, entre otras medidas, subvencionar los despidos y esto va a generar más paro. La ecuación es sencilla y tenemos como el ejemplo el plan 2000e de subvención a la venta de automóviles: se han dado ayudas y han subido las ventas de coches; se han acabado las ayudas y han descendido las ventas de coches. Con el despido va a pasar lo mismo: se subvenciona el despido, aumenta el paro (ste sí que es uno de los grandes problemas: la subvencionitis a empresas y bancos). Y todavía alguno dice que no hay motivos para hacer huelga...

Los culpables de la crisis [114]

  1. Opino que los culpables de la crisis sí son, sobre todo, los banqueros junto a los empresarios del mundo inmobiliario. Según Marx, las crisis cíclicas del capitalismo se producen por sobreproducción, y el origen de la crisis se encuentra cláramente en el exceso de venta de hipotecas subprime (nadie duda ya de que se han vendido demasiadas hipotecas de alto riesgo, lo que ha causado problemas de liquidez) y, en el caso español, se acentúa con la sobreproducción de bienes inmuebles. Y cómo no, a esto hay que sumar la condescendencia (¿o la otra cara de la misma moneda?) de los gobernantes con los empresarios y banqueros
    Además, hay corrientes que señalan a los consumidores como corresponsables. Con respecto a esto, también hay que señalar que si bien es verdad que los consumidores hemos pedido cada vez más créditos, no ha sido tanto por compulsión consumista (¡ojo, que también la hay!) como por el hecho de que el poder adquisitivo ha ido descendiendo (a menor salario, mayor necesidad de créditos para cubrir un mismo nivel de necesidades). A esto, además hay que unir el hecho de que cada vez más se ha ido mercantilizando aquello que era un bien de primera necesidad (por ejemplo, la vivienda; y cuando no, se especula con alimentos básicos, como el trigo o el arroz). Es decir, los consumidores nos hemos endeudado (que no, necesariamente incrementado el consumo) por dos motivos: uno es que bienes de primera necesidad se han ido sometiendo a las reglas del libre mercado, permitiendo la especulación (por cierto, inconstitucional en el caso de la vivienda según el art. 47 de la CE); y otro, debido al descenso del poder adquisitivo (Ley de Bronce de los Salarios, aunque es evidente que los salarios han ido descendiendo por debajo del nivel de la cobertura de necesidades, de ahí el incremento de la demanda de créditos).
    Es verdad que un exceso de locus de control externo puede hacer que señalemos compulsivamente a políticos, empresarios y banqueros como culpables de todos nuestros males, obviando nuestra parte de responsabilidad. Sin embargo, opino que la responsabilidad que nos toca a los trabajadores no es tanto por haber sido partícipes (involuntarios) de la crisis, como por haber elegido a PP y PSOE como representantes.

Esos hijos de puta que hacen huelgas [161]

  1. Me parece lamentable que haya personas que se dediquen a despotricar de los trabajadores que ejercen el derecho a huelga considerándolos una suerte de vagos y gamberros.
    Hacer huelga el día 29 no implica, necesariamente, estar de acuerdo con los sindicatos. Sin embargo, no hacer huelga el día 29 sí conlleva apoyar la reforma laboral. Por eso es un poco absurdo oponerse a la huelga con el argumento de que no se está a favor de los sindicatos: es algo así como decir que si no votas P$o€, entonces es que eres del Pp (o viceversa).
    Además, hay que tener en cuenta que cualquier gobierno va a atacar los derechos de los trabajadores no cuando los sindicatos son fuertes, sino cuando están en un momento de debilidad, ya que con ello buscan el efecto rechazo de la población al vincular una huelga con los sindicatos. La huelga no consiste en sindicatos vs gobierno+empresarios+banqueros, sino en trabajadores vs gobierno+empresarios+banqueros. El problema es que una huelga general sólo pueden convocarla los sindicatos.
    Para acabar, también he oído el argumento de que como ZP ha dicho que no va a cambiar nada independientemente del resultado de la huelga, sólo puntualizar lo siguiente: ¿algún presidente ha salido alguna vez diciendo "si acuden tantos trabajadores a la huelga, entonces no apruebo la ley"?. Lo que busca al decir eso, es precisamente, provocar el efecto rechazo ("bah, si no va a derogar la ley, entonces no voy a la huelga..."). Es decir, es otro argumento en contra que no se sostiene.
    Por lo demás, el artículo me ha resultado interesante, sobre todo cuando señala en tono irónico que si no se hace huelga cuando el país va mal, entonces, cuándo se hacen, ¿cuando la economía marcha bien?.

La gran crisis de las pensiones (privadas) [80]

  1. No soy economista, así que puede que me salte conceptos. Opino que el sistema público de pensiones no es tan piramidal como nos tratan de hacer ver por lo siguiente: para ser considerado piramidal, debe darse el caso de que el número de pensionistas pasa a ser mayor que el número de trabajadores, pero manteniendo constante todos los demás factores (el nivel de renta, fundamentalmente). Sin embargo, la renta per cápita ha ido incrementándose cada año, lo que supone más recaudación para cubrir las pensiones (esa sería una posible solución: igualar el salario mínimo a niveles europeos, ya que para un mismo porcentaje de contribución, se recaudaría más). Si tenemos en cuenta, además, que en el caso de invertirse la pirámide (más pensionistas y menos trabajadores) se reduce la oferta de mano de obra, previsiblemente esto provocará un incremento de salarios (ley de oferta y demanda). Por ello, el sistema no me parece tan piramidal: si hay menos trabajadores, éstos cobrarán más y, por tanto, habrá más aportaciones para mantener el sistema de pensiones (que, por cierto, no está en peligro, puesto que sigue teniendo superávit). No me parece un sistema tan mal pensado, puesto que contempla las dos situaciones: en caso de haber una pirámide, el sistema es sostenible y en caso de invertirse la pirámide, el sistema también se sostiene por el incremento de la renta de los trabajadores.
    Por eso es importante que sigamos defendiendo nuestros derechos: no podemos permitir que la crisis la paguemos asumiendo recortes en los sueldos y salarios porque eso sí que pondrá en peligro el sistema de pensiones.

Por qué iré a la huelga general [201]

  1. Opino que los trabajadores nos encontramos en la siguiente encrucijada: por un lado, el gobierno, junto a banqueros y empresarios amenazan nuestros derechos; por otro lado, no nos sentimos lo suficientemente respaldados por los sindicatos mayoritarios. Tenemos, por tanto, dos vías: podemos ir a la Huelga y tratar de frenar los recortes en nuestros derechos o bien podemos no ir a la huelga y expresar nuestro desencanto con los sindicatos. Si la huelga no tiene seguimiento mayoritario, quedaría claro que no estamos de acuerdo con nuestros representantes sindicales, pero sacrificaríamos nuestros derechos. Si la huelga tiene éxito, dejamos claro que los trabajadores y trabajadoras no estamos de acuerdo con los recortes, tratando de forzar un cambio en las políticas. Si seguimos esta segunda vía, no quiere decir que implícitamente estemos de acuerdo con los sindicatos (de ahí que CNT apoye la huelga desde una postura crítica). A mí, cada día de huelga me cuesta 70€ de sueldo, pero sé que a largo plazo puedo recuperarlos: si no alargan los años de cotización para el cálculo de pensiones, los 70€ que voy a perder el día 29, se tranforman en cientos de euros que no pierdo por el recorte (cobraré pensión durante más años y de mayor cuantía). Lo que trato es de exponer un argumento económico fundamentado de por qué voy a ir a la Huelga General.
    Y otra cosa que se comenta en la entrada de Escolar es acerca de los culpables de la crisis. En este sentido, Marx ya hablaba de que las crisis capitalistas se producirían por exceso de producción, y si lo pensamos detenidamente, así ha sido. El origen de la crisis viene dado por un exceso de producción de productos financieros (las famosas subprime), ya que los bancos vendieron dinero barato y los gobiernos no se preocuparon ni de frenar esto, ni de crear trabajo estable que asegurase la devolución de las hipotecas (fallo debido a la desregularización, de ahí que ahora quieran implantar mecanismos de control). En el caso español, además, la crisis se ha agravado por un exceso de producción de bienes inmobiliarios, por lo que las tesis de Marx no iban tan desencaminadas como parece.

Castro asume la culpa por la ola homofóbica en Cuba hace 50 años [60]

  1. He hecho un pequeño "experimento" muy sencillo: he ido a noticias de google y he buscado el número de resultados sobre noticias de Cuba en los medios españoles (aunque no sea una experimento muy ortodoxo, es interesante ver cómo han evolucionado el número de noticias). Los resultados* son, cuanto menos, curiosos, ya que se aprecia un aumento desde 2004 (supongo que por el huracán Wilma) hasta 2010, donde está el pico más alto de noticias.
    Pensé que podía estar relacionado con la cesión de la jefatura de estado de Cuba al hermano de Fidel y, para contrastar, busqué también un reciente caso en Europa de dimisión de un gobierno en bloque: Bélgica. En lo que llevamos de 2010, han aparecido 70300** noticias sobre Cuba, mientras que de Bélgica han aparecido 25800. Y en comparación con las noticias aparecidas sobre la Unión Europea, de cada dos noticias de la UE, aparecía una sobre Cuba.
    Estos son los datos, a partir de aquí, que cada cuál interprete.

    * Las gráficas que aparecen en las cabeceras son curiosas:
    - noticias sobre Cuba: news.google.es/archivesearch?q=Cuba&scoring=a&hl=es&ned=es
    - noticias sobre Bélgica: news.google.es/archivesearch?q=Bélgica&scoring=a&hl=es&ne
    - noticias sobre la Unión Europea: news.google.es/archivesearch?q=Unión+Europea&scoring=a&hl=es&
    - añado también las noticias sobre Corea del Norte: news.google.es/archivesearch?q=Corea+del+Norte&btnG=Buscar+en+los+

    ** He notado que al copiar y pegar los enlaces, parecen salir resultados diferentes, aunque a mí no me han salido muy dispares (una vez 69400 y otra, 70300)

La corrupción de la democracia [65]

  1. Veo algunos comentarios que van en la línea neoliberal de afirmar que no todo lo que sea de uso común (por ejemplo, la vía pública) deba ser de propiedad pública o que hablan de las "bondades" del libre mercado en general. Ya comenté hace poco lo que pensaba de la democracia en su forma actual: hoy día tiene un déficit de consenso. Ahora le toca al capitalismo.
    El mercado supone una forma de distribuir bienes escasos en función del nivel de renta. Este principio básico del libre mercado presenta ciertos problemas:
    - por un lado, los capitalistas no suelen tener en cuenta las condiciones sociales que impiden a una parte de la ciudadanía tener "nivel de renta" (hoy día existe un 20% de la población española en riesgo de pobreza). Los capitalistas consideran más bien esta situación como una consecuencia de malas decisiones personales ("si eres pobre, es que algo has hecho mal en tu vida", "si vas al paro es que no eras lo suficientemente bueno para ese puesto", etc). Con respecto a este punto, señalar que el capitalismo se basa en excluir a consumidores en función de los precios (sólo puede consumir quien pueda pagar), dando la falsa sensación de que nunca hay escasez.
    - Por otro lado, señala alguno el problema del "free raider" o problema del polizón o del parásito, como lo nombra Bradley R. Schiller. Con respecto a este punto, se parte siempre del supuesto de que todo agente económico es racional (y en el caso del free raider, además es malintencionado), y eso es mucho suponer, ya que no siempre no es posible aportar, pero sí existe el hecho de cubrir ciertas necesidades básicas (educación o sanidad). Al plantearlo como un problema, se obvia un principio de las democracias actuales: la redistribución de la riqueza. No es demasiado sostenible la idea de excluir del acceso a bienes y servicios públicos en base al miedo de que algunos abusen de dichos bienes y servicios: hay gente a la que no le resulta posible…   » ver todo el comentario

Democracia [66]

  1. Estamos malacostumbrados a pensar que democracia equivale a libre mercado + partidos políticos en una sociedad organizada en gobernantes, empresarios-banqueros y trabajadores-pensionistas-etc. donde los gobernantes son gestores pseudo-elegidos cada cuatro años para ejercer de intermediarios entre los mercados (emrpesarios-banqueros) y los trabajadores. Además, también pensamos que democracia es lo mismo que "lo que diga la mayoría". Estas dos visiones son constructos interesados.
    La viñeta señala esta idea de que democracia es una especie de dictadura de la mayoría (o de las minorías, como decía Tocqueville, si los votos de dichas minorías son necesario para sacar políticas adelante, tal y como ha ocurrido en ocasiones en la escena política española). Sin embargo, no pensamos que el principio de la democracia no es lo que diga la mayoría o la minoría (en ambos casos, hablaríamos de una variante particular de una dictadura donde no hay un lider, sino una camarilla...), sino que el principio democrático es el consenso. Si se parte de la idea de que la mayoría puede imponer su opinión a la minoría, se asume que unas opiniones (y por extensión, unas personas) valen más que otras y que en caso de disputa sólo puede prevalecer una. Es decir, asumimos una forma de democracia que no se basa en la resolución de conflictos, sino en la creación de los mismo, al imponer unas ideas frente a otras.
    En fin, la reflexión es ésta: estamos acostumbrados a una forma de estado donde los trabajadores estamos obligados a negociar nuestros derechos, pero los políticos y los empresarios-banqueros pueden imponer lo que dicten los mercados (que no dejan de ser ellos mismos) y todo ello legitimado en base a un sistema electoral que consiste en echar una papeleta en una urna cada 4 años.
    Opino que se deberían permitir listas abiertas y mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, entre otros muchos cambios, para poder empezar a hablar de democracia.

La Seguridad Social es como dar un Ferrari a cada ciudadano [107]

  1. Opino que se solapan los términos "sanidad" (como sistema) y "sanitarios" (personal sanitario). Es innegable que el personal sanitario español es muy bueno en general, como el doctor de la entrevista (aunque, como en absolutamente toda profesión, siempre haya "ovejas negras"). Pero de un excelente personal sanitario (que es el que se encarga de que todo el que acuda a urgencias, por ejemplo, no se quede sin atención...) no se infiere que la sanidad, esto es, la gestión del personal sanitario y los recursos materiales, sea eficiente. Conocidos son los casos, por ejemplo, de hospitales donde la esterilización se realizaba en otros centros por carecer el hospital en cuestión de personal y medios (creo que fue en el Hospital de Valdemoro, en Madrid) y otro montón de casos como esos seguro que conocemos todos. Es evidente que se busca una degradación sistemática de la sanidad pública con el único fin de derivar a pacientes a la privada (en último término, de convertir al "paciente" en "cliente"...) y ya estamos asumiendo como "normal" que ciertas pruebas se realicen en centros privados.
    Por otro lado, vengo dándole vueltas últimamente a una cuestión entorno a la sanidad: ¿pueden influir los medios de comunicación en el número de visitas al médico? Recuerdo que hace años, en la televisión pública emitían un programa llamado "Más vale prevenir", donde nos enseñaban cuestiones básicas sobre sanidad, como a curar heridas leves o a distinguir un catarro de una gripe y tengo la firme convicción que esta forma de promoción y prevención de la salud influía en que la gente no acudiese tanto al médico por dolencias leves y comunes. Es decir: al faltar el estado y las cc.aa. a su deber de promoción y prevención de la salud, provocan de forma indirecta que haya una mayor afluencia a los centros de salud. No sé cómo lo véis. ¿Qué opináis?

La corrupción de la democracia [72]

  1. El problema que veo no versa sobre Democracia vs <aquí lo que proceda> (ese fue el problema de la crisis de las Democracias en Europa que 'culminó' en el periodo de dictaduras). El problema es que se ha ido imponiendo una forma de gobierno creada ad-hoc para beneficiar a ciertos sectores a costa de perjudicar a la mayoría y a eso se le ha llamado democracia por el mero hecho de dejar que la gente eche una papeleta en una urna cada cuatro años. Ese es el principal problema: tendemos a pensar que democracia equivale a partidos políticos + libre mercado y eso no es necesariamente así. En su origen, la Democracia no consistía en la competencia entre partidos políticos (en Atenas, ni existía ese concepto) sino que la Democracia consistía en preocuparse de los asuntos públicos por el bien de la comunidad. Hoy día, la democracia (sí, distingo entre Democracia y democracia) consiste en que los partidos políticos mayoritarios, en calidad de gestores del estado, se encargan de intermediar entre los mercados y los trabajadores como si éste fuera el orden natural de la sociedad, y siempre en beneficio de los primeros, tal y como queda patente hoy día. Y lo peor de todo es que lo consentimos porque creemos que lo hemos elegido así nosotros por el mero hecho de votar. ¡Ojo!, puntualizo: no me malinterpretéis. No hablo de instaurar sistemas dictatoriales ni nada parecido. De lo que hablo es de invertir el orden que nos han presentado como lo natural: que haya mayor participación de los ciudadanos en la cosa pública y que el gobierno y los mercados (cuyos factores de producción preferiría que fuesen de dominio público...) sirvan a los ciudadanos, y no a la inversa.

Gabilondo afirma que en España hay demasiados universitarios y que se tiene que fomentar la FP [175]

  1. Es increíble que un ministro de "educación" salga ahora con estas. Esta perspectiva de entender la falta de adecuación entre el número de titulados y los ocupados con titulación es más propia de la derecha. La falta de adecuación entre titulados y ocupados puede entenderse de dos formas: como sobreeducación o como subempleo.
    La sobreeducación se refiere a que los trabajadores tienen más estudios de los necesarios para ejercer el puesto que están ocupando en la actualidad (lo que implica el que no se fomente la educación superior, tal y como pide el ministro).
    El subempleo se refiere no a que haya exceso de titulados, sino a que existe déficit de empleos adecuados para dar cobertura a los titulados.
    Es decir: el ministro, en lugar de abogar por la creación de empleo de alta cualificación, lo que pide es que dejemos de estudiar nosotros y las generaciones venideras (y, por tanto, que la titulación universitaria vuelva a ser territorio exclusivo de las clases privilegiadas...) "Bravo" por estos "socialistas"...

El Gobierno presentará mañana un real decreto para privatizar el control aéreo [126]

  1. #112 Tampoco me he puesto a buscar detalladamente cuánto ganan los controladores, porque doy por supuesto que son sueldos desorbitados. No obstante, según los datos del enlace que pones, lo que queda en evidencia es la gestión que se ha estado haciendo de Aena, que supongo que será en parte responsabilidad de los políticos, por el tema de la libre designación. Me explico: si un controlador tiene un sueldo base de 170000€ para un cómputo anual de 1200h y, al pasar a 1700€, pasa a ganar más o menos una media de 500000€, entonces, el problema no lo tiene el controlador, sino el gestor de Aena. Con una diferencia de 330000€ (500000€ - 170000€) por cada año que un controlador hace horas extra, se pueden contratar a otros 2 controladores más (340000€ más al año) los cuáles cubrirían no tan sólo 500h al año (1700h - 1200h), sino que cubrirían un total de 2400h más. Es decir que, con el mismo gasto, pueden cubrir 5 veces más horas que pagando horas extras. Eso es lo que yo llamo despilfarro y mala gestión.
    De todas formas, a lo que voy es que los controladores pueden ser privilegiados, pueden ganar un pastón y todo lo que queráis (no me suelo meter en temas de demonizar a nadie) pero a la vista de los datos, todo parece indicar que hay una clara intención en privatizar un servicio público con el beneplácito de la ciudadanía a base de demonizar a un colectivo y de degradar su trabajo intencionadamente. Esto sí que es manipulación.
  1. No me queda más que sumarme a la tesis de que esta maniobra ha sido planificada con antelación y que desde un principio se buscaba privatizar el trabajo de los controladores aereos. Aporto unos datos*:

    - La media de horas trabajadas por cada español ocupado fue de 1667h en 2008
    - La media de horas trabajadas por los controladores de Aena fue de 1786h en 2008
    - La media de horas trabajadas por los controladores de toda Europa fue de 1420.7h en 2008

    El exceso de horas que realizan los controladores aereos españoles con respecto al resto de trabajadores y con respecto al resto de controladores de Europa confirma que hay un déficit de plantilla (si la plantilla estuviera equilibrada, no habría tanta diferencia en la media de horas trabajadas). Si hay déficit de trabajadores, es lógico que los que quedan hayan realizado un gran exceso de horas extras (pagadas más caras, lo que explica los altos sueldos) y que haya tantas bajas (un mayor volumen de trabajo devenga en mayor estrés). En fin, me parece una jugada maestra por parte de esos llamados "socialistas": consiguen privatizar un servicio público a base de desprestigiar a los trabajadores de dicho servicio con el fin de conseguir apoyo popular. Y tal y como señaláis alguno, todo parece indicar que lo próximo en privatizar va a ser el ferrocarril...

    * Los datos son de 2008, porque son los últimos publicador por la organización EUROCONTROL. Aquí os dejo las fuentes de los datos:
    - Horas trabajadas por los controladores aereos: www.eurocontrol.int/prc/gallery/content/public/Docs/ace2008/ACE_2008_B (es un pdf; los datos están en la pág 96)
    - Horas trabajadas por los españoles: www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t35/p009&file=inebas (horas trabajadas) y www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=1&type=db (total de trabajadores ocupados, para realizar el cálculo)

La Iglesia enseñará sexualidad en colegios religiosos y parroquias [96]

  1. Creo que ya tienen elegido el título para el manual que van a usar: "si te tocas el pajarito, te quedas ciego, pero si te lo toca el cura, vas al cielo"

La CEOE reclama el despido de los funcionarios menos productivos [116]

  1. Es la misma historia de siempre: atacar a los trabajadores que tienen unas condiciones laborales decentes (que no privilegiadas, como intentan hacernos ver) que deberían ser comunes al resto de trabajadores de la privada. Siempre tratan de dar la imagen de funcionario-vago, pero esto es muy cuestionable: para empezar, en todo ámbito laboral (público o privado) siempre existen buenos y malos trabajadores (buenos y malos funcionarios, mecánicos, fontaneros, comerciales, etc) y es evidente que una parte de esos malos funcionarios están de cara al público (por otro lado, trabajo de lo más estresante); pero inferir de unos pocos funcionarios malos (en términos de eficiencia laboral, claro está) que todos los funcionarios son vagos, es distorsionar la realidad.
    Por otro lado, con respecto a la eficiencia/ineficiencia de un funcionario, señalar que no sólo entra en juego la actitud del funcionario, sino que hay que tener en cuenta también la organización de la administración: en efecto, la organización la llevan a cabo esos cargos de confianza puestos a dedo por los políticos, por lo que una administración ineficiente es, en último término, también responsabilidad de los partidos políticos.
    Otro punto de ataque contra el funcionariado es el que trata de asociar funcionario con gasto caro/ineficiente, etc. Con respecto a esto, es fácil deducir que no por quitar un funcionario de la administración va a desaparecer el trabajo que éste estaba realizando. Dicho de otro modo: si quito a un inspector de hacienda porque según los 'libegales' es caro, eso no quiere decir que desaparezca la necesidad de realizar inspecciones.
    Además, se viene alabando últimamente la "gestión privada" como una forma más eficiente de gestionar la administración, lo que va en consonancia con la idea de privatizar la administración pública (sólo recordar que ZP ha permitido la entrada de las ETT en la Administración Pública...). Con respecto a este tema, pues basta sencillamente con señalar la realidad: la creación de empleo corresponde hoy día a esa "gestión privada" (son los empresarios y no el Estado o las CCAA los responsables de crear empleo) y en base a esa "excelente" gestión tenemos hoy día "tan sólo" un 20% de paro gracias a los empresarios (aunque hay empresarios que sí son bastante buenos en crear y mantener empleo, pero parece no ser la tónica dominante...)y también a los políticos (aunque como en el caso de los empresarios, tampoco sería justo meter a todos los políticos en el mismo saco).
    En resumen, los funcionarios, ni son todos unos vagos, ni cobran tanto (los sueldos salen en el BOE).
    Lo que sí se puede afirmar hoy día es que es necesario reorganizar al funcionariado y, sobre todo, realizar procesos de selección de forma transparente para evitar el típico enchufismo, ya que sí es cierto que hay muchos casos en los que se sacan plazas de empleo público para acabar colocando a familiares y amigotes del alma...

La joven que desafió a Mao Tse Tung [46]

  1. En general, tendemos a asociar comunismo, que se refiere a una forma de gestionar la economía (como bien señala #22), con totalitarismo, que es una forma de gestionar el gobierno. Marx (que decía de sí mismo que no era marxista...) hizo una crítica implacable al capitalismo, proponiendo como alternativa una forma de gestionar la economía que se basaba, sencillamente, en la propiedad pública de los factores de producción (no buscaba abolir toda la propiedad privada, sino sólo aquella que permite apropiarse de la plusvalía; y en un sistema de producción comunista también existen fábricas, empresas, cines, videoconsolas, etc). Opino que mezclar un tipo de economía con una forma de gobierno no le conviene a los que apoyan incondicionalmente al capitalismo, porque siendo así se puede afirmar que toda dictadura que no ha sido comunista ha sido, por tanto, capitalista (intervencionismo y liberalismo son dos extremos de una misma escala) lo que dejaría en muy, pero que muy mal lugar al capitalismo.
    Por otro lado, muy de acuerdo con lo que señala #27 con respecto al carácter del ser humano: el problema de toda ideología (comunismo, capitalismo, democracia, anarquía, estado, nación, religión, etc) es que se olvida de que trata con seres humanos; sencillamente, no es posible estandarizar al ser humano y para actuar sobre él es necesario contar con que "el otro" tiene su propia forma de pensar (esto se ve, por ejemplo, en el concepto de codesarrollo, que en wikipedia viene definido como "una forma de relación CONSENSUADA entre dos países de forma que el aporte de los inmigrantes al país de acogida no se traduzca en una pérdida para el país de envío"). No es posible hacer a la gente capitalista o comunista a voluntad.
    Para acabar, también opino que sí es posible trascender el capitalismo y alcanzar otra forma de producir bienes y servicios que no pasen por la explotación del hombre por el hombre. Y sólo señalar que si el capitalismo no ha funcionado en pueblos con madurez intelectual y capacidad organizativa, tecnológica y productiva suficiente como son Japón (que lleva décadas en recesión) o Alemania, sencillamente es imposible hacer que el capitalismo funcione.

Aguirre revela que varios ayuntamientos del PP están en quiebra [69]

  1. #57 Completamente de acuerdo con lo que dices. Sólo añado, además, la distinción entre "ser de (Pp, P$o€, etc)" y "votar a": cuando alguien se define como "soy de" (o variantes como "voto SIEMPRE a", "soy votante de TODA LA VIDA de"...) lo que viene a decir es que se acoge a todo lo que diga El Partido, independientemente de si están adoptando medidas positivas o como si están robando. Es decir, alguien que dice "soy de" a fin de cuentas se deja imponer ideas sin ningún tipo de análisis crítico. Al contrario, cuando alguien dice "voto a" (o variantes como "ESTE AÑO voy a votar a") de ello no se desprende, necesariamente, que el votante se acoja de manera incondicional a todas las ideas que propone la formación política concreta, sino que entiende que sus ideas y las ideas propuestas por el partido coinciden en alto grado. Además, uno que "es de" no va a dejar de votar a su formación por muy mal que dicho partido lo haga, mientras que alguien que "vota a" es capaz de dejar de votar a un partido si entiende que otro comulga mejor con su forma de ver el mundo.
    Habría, además, un último caso, que sería el de aquellos votantes que votan en blanco o se abstienen en base a la idea de que eso sirve para "dar una lección" a los políticos... Está clarísimo: cada voto en blanco o cada abstención provoca depresión en los políticos...(era una ironía).
    Ah, y también muy de acuerdo con #39. Ya roza el ridículo la manipulación de las noticias en general.

Científicos advierten de que el fondo marino del Golfo de México quedó fracturado "irreparablemente" [90]

  1. El problema de las energías no renovables es el mismo de siempre: la contaminación. Ya ocurrió con Chernovil y ahora vuelve a ocurrir en el Golfo de México: pude haber infinitos sistemas de seguridad "infalibles", puede que los accidentes sean ocasionales y ocurran con cierta distancia en el tiempo, pero lo que no se puede negar es que con un sólo accidente de este tipo se acaba condenando al medio ambiente durante décadas. Y claro, hay que seguir usando la nuclear y las fósiles, porque son lo más de lo más. Como todo el mundo sabe, es menos peligroso que estalle un reactor nuclear o que se hunda un pozo de petroleo que que se caiga un molino de viento o un panel solar, porque es bien sabido que si se cae un molino de viento la catástrofe medioambiental que eso provocaría llevaría a la humanidad al borde de la extinción... (PD: esto último era ironía)

Faltan funcionarios en las Oficinas de Empleo [68]

  1. Por un lado, van saliendo noticias que indican que la administración funciona mal por falta de personal; por otro lado, aprueban leyes que dan a entender que los funcionarios son caros (rebaja del 5% del sueldo); y como colofón, en el Decretazo levantan el veto para que las ETT's participen en el sector público. Resulta evidente lo que ocurre: privatización encubierta de la administración pública. Ahora los documentos oficiales no los revisará un funcionario (que tienen "fe de autoridad") sino un trabajador de ETT, con un sueldo miserable, una jornada laboral "de las de antes" (de sol a sol) y, como no, con un empresario detrás forrándose a costa del erario público. Es lo que tiene votar a partidos capitalistas...

Educación concluye que el éxito de los alumnos de primaria depende más de la familia que del centro [51]

  1. En efecto, una parte importante del éxito académico depende, por un lado, del nivel educativo de los padres y, por otro, del nivel socioeconómico de la familia. Pero también influyen otros factores de diversa índole como, por ejemplo, el número de libros en la vivienda, si el niño/a toca intrumentos musicales o se dedica a actividades artísticas, etc. Esto en lo relativo al entorno social del alumno/a, pero también es muy importante la calidad del profesorado y la equipación de los centros. Mucho me temo que con este informe se busca responsabilizar a la familia de los previsibles malos resultado del informe PISA 2009 (que serán publicados para el año próximo) en lugar de asumir la responsabilidad que corresponde a la Administración. Es evidente que el modelo educativo a imitar es el finlandés (Finlandia viene ocupando los primeros lugares en dicho informe), donde confluyen una altísima preparación del profesorado, junto con un sistema educativo público y gratuito desde que el niño nace hasta que obtiene el título universitario y un alto prestigio y retribución de la carrera del profesorado (para cuyo acceso se realizan pruebas muy duras) y eso es responsabilidad de la Administración, no de la familia. Si se busca neutralizar el efecto del nivel socioeconómico sobre el resultado académico, lo que deben hacer tanto el Estado como las CC.AA. es reducir el paro y las desigualdades con una redistribución de renta más justa y dejar de cargar contra quienes resultan perjudicados por un sistema educativo deficiente. Por cierto ¿no notáis cierto paralelismo entre decir que el fracaso escolar es culpa de la familia y decir que la culpa de la crisis es de los trabajadores por su alto coste laboral?.

Llevar una camiseta del "Ché" en Polonia será delito [203]

  1. No soy un experto, ni mucho menos, pero creo que el antónimo de "comunismo" es "capitalismo" y no "democracia", que sería el antónimo de "dictadura" ("comunismo" vs "capitalismo" y "democracia" vs "dictadura"). O dicho de otro modo: un sistema económico es distinto de una forma de gobierno. Lo que quiero decir es que "comunismo" es un sistema económico y no una forma de gobierno totalitaria o autoritaria (aunque sí es verdad que tanto el capitalismo como el comunismo han estado implicados en sistemas dictatoriales). Por tanto, es un poco absurdo condenar el "comunismo" por ser totalitario, cuando ambos conceptos son diferentes.
« anterior1

menéame