edición general
--491268--

--491268--

En menéame desde agosto de 2015

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El Gobierno se prepara para otra reordenación de canales en la TDT [144]

¡Necesito tu ayuda! [111]

  1. #27 quedan los moros

Mira el hipnotizante funcionamiento de la primera impresora 3D de vidrio óptico [43]

  1. #41 Entonces las impresoras han matado a las copisterias, no a las imprentas, de la misma forma que estas impresoras 3D podrían matar al equivalente de las imprentas en 3D que no existen por que, ahora mismo, no existe ninguna industria dirigida al minorista que se dedique a imprimir objetos en 3D.

¡Necesito tu ayuda! [111]

  1. #44 Gran historia, para cuando la segunda parte?  media

El robo de Sedna [78]

  1. #68 Pues de entrada ve preparando varias decenas de millones para que te diseñen una que resista más de 24 horas expuesta a la radiación cósmica.

    Porque no ignorarás que todos los componentes que van a bordo de una nave espacial que vaya a abandonar la magnetosfera terrestre tienen que estar específicamente diseñados para resistir la radiación cósmica, ¿no?

    Bueno, también tienes otra posibilidad: meterle varias decenas de kilos de blindaje de plomo y agua... en una nave en que cada gramo cuenta. (¿Recuerdas ese problemilla que hay con la radiación cósmica para mandar gente a Marte? Pues es de aplicación.)

    Y luego empezaríamos a hablar de rangos de temperatura operacional. Porque tampoco pensarás que tu bonita cámara de El Corte Inglés va a seguir funcionando a los -100ºC que son habituales en la superficie marciana, ¿no?

Mira el hipnotizante funcionamiento de la primera impresora 3D de vidrio óptico [43]

  1. #39 Claro, ahora las impresoras 3D van a hacer temblar al 15% del mercado de la misma forma que las impresoras tradicionales han acabado con las imprentas :troll:

El robo de Sedna [78]

  1. #65 A título personal sentiría curiosidad, pero si no es útil para la misión científica, entonces la respuesta es no. El "verde-azul" del conjunto "rojo-verde-azul" que le va bien a los ojitos humanos es una mierda de visión, están demasiado cercanos en el espectro electromagnético. Yo seguramente voy a querer más amplitud de espectro, usando otras frecuencias. Y los que asignan el presupuesto te dirán lo mismo: que si no es útil para la misión, lo pagues tú si quieres.
  1. #62 La verdad suele ser compleja. Lo que suele ser sencillo son los cuentos magufos para captar a tanto populacho como se pueda.

    Yo NO monto un instrumento en una nave espacial que no sea estrictamente necesario para la misión. Es peso adicional, una potencial fuente de averías, y un objeto inútil. Y si la CNN se queda sin su foto bonita, se quedó sin su foto bonita.

    ¿O ahora les vamos a montar cámaras a los radiotelescopios también? Total, un radiotelescopio hace lo mismo: captar fotones en otros rangos de frecuencia. ¿Los radiotelescopios son "fakes oficialistas" porque nadie les pone "una cámara de móvil", con lo fácil que sería (sobre todo a los que están en tierra)? No: es que su función no es captar fotones en las bandas visibles del ojo humano.

    Yo diseño una misión científica. Hago construir los instrumentos específicos para esa misión científica. Y si alguien se queda sin su fotito, se quedó. O eso o que pague él las modificaciones.
  1. #60 A mí me importaría mucho más su reflectividad en los bordes del infrarrojo o el ultravioleta, por ejemplo. Igual la banda de 450-495 nanómetros del color azul no me aporta ninguna información de interés, pero sí el "alto-añil" de 360-390 nanómetros. Y diseñaré mi cámara para que capte cada fotón en esas frecuencias exactas de interés, como es lógico.
  1. #58 ¿Pero qué es tan difícil de entender en que las sondas espaciales no están para sacarle fotos bonitas a la prensa? Si es una agencia como la NASA que tenga un gran despliegue mediático, a lo mejor eso, le meten una camarita para sacarles fotos a los periodistas. Pero ni los rusos ni los chinos, por ejemplo, hacen nada parecido. En todos los casos, sólo llevan el instrumento científico "bueno", no camaritas de móvil totalmente inútiles.
  1. #57 ¿Y para qué te crees que está la frecuencia variable del sensor que te he mencionado anteriormente?

    Primero barres en una frecuencia. La transmites mientras empiezas a barrer en otra frecuencia (y lo que llega, si lo representas en una pantalla, es una imagen B/N dado que sólo has barrido en una frecuencia.) Cuando has barrido en todas las frecuencias interesantes (que rara vez coincidirán con el RGB o demás de la fotografía a color), entonces ya si quieres te dedicas a componer imágenes en falso color.

    Pero para hacer esto necesito una cámara que me capte hasta el último fotón en una frecuencia muy estrecha, y luego me permita ir variando frecuencias (muchas veces, a frecuencias no visibles como el infrarrojo o el ultravioleta.) No peso muerto e inútil con una sensibilidad mierdosa que me saque fotos bonitas para la portada de la CNN. Si le puedo pasar una foto chula a la CNN cuando acabe de post-procesarlo todo, pues guay, pero no es el propósito de una misión científica.
  1. #54 Porque no es su función. Porque no están para eso. Es fotografía científica, no periodística. Si al final de todo ello puedes componer una bonita imagen para la prensa, pues estupendo. Pero precisamente ese tipo de instrumentos no están (en principio) para darle fotos a la prensa. No es una respuesta "oficial", es simple lógica.

    Tu cámara pro de 10.000 € y nosecuantos megapíxeles no sirve para nada en una sonda espacial. No es más que peso muerto e inútil desde el punto de vista científico. Y te recuerdo que cuando mandas cosas al espacio, cada gramo vale una pasta.
  1. #53 Porque lo importante en fotografía científica no son los "píxeles", sino la sensibilidad y rango de frecuencias operacional del sensor. Y cuanto más "píxeles" metas, una de dos, o tienes que hacer un sensor más grande, pesado y complejo, o empiezas a perder sensibilidad y comienzas a sufrir problemas del rango operacional de frecuencias.

    La cámara de tu móvil no capta un fotón aislado. Ni siquiera millones de ellos. Tienes que irte al rango de los billones para que empiece a verse un puntito en la foto. La de las naves espaciales, sí.

Mira el hipnotizante funcionamiento de la primera impresora 3D de vidrio óptico [43]

  1. #6 ¿Tienes datos de esa conspiraciones contra las impresoras en 3D o es solo que estás diciendo tonterías a ver si rascas algo de karma? :troll:

El robo de Sedna [78]

  1. #49 #50 ¿Fotografías de pésima calidad? :-O ¿En qué planeta? :-D :-O

    En primer lugar, todas las imágenes científicas se toman en un solo color (frecuencia de luz), captando fotón a fotón. Luego vas variando las frecuencias (a aquellas que más te interesen) y vuelves a tomarlas. El propósito de esas cámaras no es hacer fotos bonitas, sino fotos útiles desde el punto de vista científico. Que luego, como efecto secundario, con ello puedas componer unas imágenes en falso color para el kit de prensa, es tema aparte. Pero tus sensores son siempre monocromáticos de muy alta sensibilidad en frecuencia variable, no una cámara de fotos a color comercial.

    Y en segundo lugar, ¿a qué fotografías de pésima calidad te refieres? Porque yo todo lo que he visto últimamente es de asombrosa calidad teniendo en cuenta el tamaño del dispositivo, sus lentes y la distancia al objeto fotografiado.
  1. #47 Pues sí que debe ser un secreto, y gordísimo, porque yo sólo conozco un VATT, que es el que te he contado, y como puedes ver sigo un poco estas cosas. ¿Dónde están esos otros VATTs y quién lo dice?

    ¿Por qué le das credibilidad a cosas que cualquiera se puede inventar y publicar por Internet, sobre todo teniendo en cuenta quién controla Internet? ;)
  1. #45 El problema es que un objeto del tamaño del Hubble es tan cantoso como un arzobispo en el desfile del orgullo gay. Hay hasta competiciones entre amateurs para ver quién le saca mejor foto a ese tipo de satélites. Tú simplemente no puedes tener un observatorio espacial de la categoría del Hubble (ni siquiera uno bastante menor) en una órbita buena para la observación solar sin que lo sepa todo el mundo antes de que complete la primera órbita: estados, instituciones privadas y amateurs.
  1. #34 Pues entonces, lo que tienen son colaboraciones como cualquier universidad. Vete al departamento de astronomía de la universidad que te pille más próxima y ahí te explicarán cómo acceder a la información (y cuánto toca apoquinar. ;) )
  1. #42 Ya. ¿Y eso de dónde te lo has sacado? Porque acabo de googlearlo y lo único que me sale son webs magufas.

    Y por cierto, si es todo tan secreto, ¿cómo lo saben las webs magufas? ¿Y les dejan publicarlo por Internet y no pasa nada? :-D
  1. #38 Te recuerdo que una característica fundamental de los satélites es que orbitan. :-D Esto es, en algún momento van a pasar por encima de tu cabeza (o de tu continente.)

    Sólo hay dos tipos particulares de órbita que siempre están encima del mismo punto: la geoestacionaria y (más o menos) las "tipo Tundra" (que se mantienen más o menos "encima" de tu subcontinente.) Pero ninguna de ambas es buena para un observatorio solar, y de hecho ningún observatorio solar las utiliza. Son órbitas buenas para telecomunicaciones pero pésimas para cualquier clase de observación (tanto astronómica como terrestre.) Los observatorios solares están lejos y muy a la vista en órbitas especialmente optimizadas para la función que en algún momento van a quedar dentro de tu "campo de visión" (o detección.)

    La mecánica orbital es muy puta. :-D
  1. #33 ¿Y exactamente qué van a estudiar del Sol que no puedan comprar mucho más barato del SOHO, SDO, SOLAR, STEREO, RHESSI, Hinode o cualquier otro de los grandes observatorios solares en la Tierra o en el espacio? Compras los datos "en bruto" y les pasas los análisis que tú quieras.

    Por cierto, llamo tu atención sobre el detalle de que los observatorios espaciales solares no se pueden poner en la órbita baja de la Tierra. Hay que ponerlos en órbitas distantes, lo que requiere cohetes aún más grandes y cantosos (y órbitas más evidentes.)
  1. #35 Hay ciertas radiaciones y estudios de como interactúan las tormentas solares que solo pueden ser estudiadas en detalle estando en orbita, saludos!
  1. #32 A los amateurs no les pueden "contar lo que quieran" porque algunos tienen unos pedazo de telescopios que ya quisieran bastantes universidades. (Sobre todo, asociaciones de amateurs que ponen dinero en común.) Y con los radioaficionados a los que les gusta trazar comunicaciones satelitales lo mismo, tendrías que ver los equipazos que se gastan algunos con pasta. A esa gente no le puedes "contar lo que quieras" porque lo están viendo o escuchando ellos con sus propios ojos y oídos (y ordenadores.) Y no son pocos, ¿eh?, sobre todo en países con tradición científica y buena posición económica. Hasta montan expediciones y todo, para cubrir por ejemplo zonas australes poco cubiertas. Hay que tener mucho más dinero del que tengo yo para hacer eso, pero hay quien lo tiene, y yo he estado en alguno de esos sitios (invitado, claro :-/ ) y te quedas a cuadros.
  1. #29 ¿Van sobrados para hacer qué exactamente? Porque con el telescopio que tengo en casa "voy sobrado" para ver las grandes lunas de Júpiter y Saturno en una noche buena, así como un montón de detalles del Sol con la ayuda de un espejo (para no abrasarme los ojos), por no mencionar los de la Luna, ¿pero exactamente qué es lo que querría observar el Vaticano en secreto para necesitar esa clase de instrumentos especiales? Porque de lo que me estás hablando es de desplegar instrumentos especiales para observar "algo" que los demás no podamos ver; si no, no tiene lógica, contratas tiempo de observación en cualquier gran telescopio y tienes todo lo que quieras a un coste muy inferior.
  1. #27 Pero es que sin "réplicas de Hubble" (o algo mayor)... no tienes nada que no te den ya los grandes observatorios espaciales. :-D ¿Para qué vas a lanzar un gran observatorio súper-secreto, si los de la máxima tecnología humana ya están ahí arriba y sólo necesitas hacer una solicitud (y en su caso, pagar un tanto) para obtener los datos? ;)
« anterior123

menéame