edición general
--491465--

--491465--

En menéame desde agosto de 2015

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Chomsky - Foucault - Justicia Vs Poder [ENG] [SUB] [155]

  1. Punto 1: al margen de cualquier perspectiva u opinión (cualquiera que vea el debate completo observará que en definitiva las posiciones o intereses de ambos interlocutores es irreconciliable), Foucault se mea (filosóficamente) a Chomsky durante toda la discusión.
    Punto 2: el interés real de las conclusiones extraíbles del debate excede el análisis de la masa de meneantes. Y soy consciente de la vanidad y prepotencia con que digo esto, pero es así. Todo lo demás es sacar del vídeo frases para sobres de azúcar y argumentos para malapoyar causas epistémicamente infundadas.

Eres parte del problema [180]

  1. #3 Alcmeón postuló, que se sepa, por vez primera un fundamento de la medicina griega que sigue más o menos presente en muchísimas de las nociones fundamentales de la medicina moderna: que la salud es isonomía, equilibrio, y que la enfermedad es monarquía, el dominio de un solo elemento sobre los demás.

    El problema que pretende señalar el autor del artículo, por conservador que inevitablemente se manifieste, es uno que es interesante tener presente. Es el problema de la irreflexión. Es más fácil elaborar el juicio que replantearse los fundamentos del propio juicio, o incluso del propio enjuiciamiento o modo de enjuiciar. Dentro del replanteamiento del propio juicio, sí que hay cosas que son fáciles de tener en consideración y que intuyo que no has tenido, partiendo de tu comentario. "Es un puto cáncer", como referencia a una religión cristiana "tal cual sigue planteada desde el medievo", implicita una serie de confusiones: la primera y más evidente, que no ha habido reflexión sobre las bases del cristianismo en siglos; la siguiente, que existe una indisolubilidad entre la revelación, la interpretación de la revelación, la puesta en práctica de la interpretación de la revelación y la institucionalización de la puesta en práctica de la interpretación de la revelación; y la tercera (quizá haya más), que algo cuyo planteamiento pretenda ser algo bueno, por un mal uso se convierte en un planteamiento apriorísticamente malo.

    Queriendo enlazar esto con la medicina de Alcmeón, veo que es evidente que todas las cosas que, más o menos justamente, se le reprochan al cristianismo, a la religión y a las instituciones religiosas son fruto de la "monopolización" de todos los elementos de la vida partiendo de uno solo, que a la vez está viciado, corrupto por la propia maldad humana. Es decir: lo religioso es una esfera de la vida (como lo es lo científico, lo estético, lo ético...), y por responsabilidad epistémica debería profundizar sólo en su…   » ver todo el comentario

¡Pues claro que la religión es culpable! (mensaje a los buenrollistas) [152]

  1. Este artículo es durísimo. Si consigo superarme a mí mismo mientras lo leo, lo que queda es una risa genial, como la que entra cuando un niño dice algo propio de un niño.
    Al principio del Zaratustra, el protagonista se cruza con un ermitaño, y tras intercambiar unas palabras con él, se extraña de que dicho ermitaño aún no sepa que "Dios ha muerto". Partiendo de la cita de este artículo "ahí está el problema, ahí está el quid de la moral no basada en el propio ser humano y en sus circunstancias reales, la única moral deseable", se me ocurre que bien podría cruzarse con usted alguien para extrañarse después de que no sepa que el hombre ha muerto. Se pueden tener discursos casposos, pero este roza ya lo primitivo, si no fuese porque, desgraciadamente, está universalmente presente. Un discurso que sólo se limita a extender y desarrollar y aplicar con calzador las premisas de la modernidad, culminadas ya hace, por lo menos, tres siglos. Y al final es la retórica sofística a la que también se le vio el plumero durante el helenismo, cuando algo bien dicho era pasado por verdad. Aquí el autor, a quien hay que reconocerle que escribe bien, no dice más que "religión=creer en cosas que no son reales=pervertir la moral del ser humano=mal esencial". 0% reflexión, 0% rigor, 100% preconcepción heredada.

Fobia social frente a conducta asocial o antisocial [97]

  1. Antisocial no significa que no socializa, sino que tiene un comportamiento que choca o perturba de forma directa su ámbito social (que agrede a gente por la calle, quema contenedores, tortura animales...)

El mito de la infancia [104]

  1. #50 confieso que he tenido que buscar qué es cherry picking y entiendo que lo dices por el artículo. Creo que es más que eso. En la comunidad de menéame hay una abrumadora exhibición del hombre-masa del que hablaba Ortega, que encima se combina con una ciego fanatismo a favor de lo que se ha llamado ora técnica, ora razón instrumental...
  1. El artículo es una basura. Y tiene mucho que ver con la pleamar del nihilismo. Es una ofensiva combinación de un imprudente obviar trabajos y trabajos de investigación y reflexión y un abanderarse con el mecanicismo moderno rancio que hace que cualquier meneante sea un divulgador científico.

Intervención de Ferrán Vello defendiendo la asignatura de filosofía en el pleno del Congreso [184]

  1. #2 las drogas ya son legales. Las que no idiotizan (paracetamol, acenocumarol, amlodipino...) y las que sí (alprazolam, clorpromacina, haloperidol...). A veces interesa justificar su uso, otras no.

La razón científica como dispositivo de dominación [15]

  1. #14 por supuesto que no analizó el Poder mejor que Foucault, porque de hecho no se dedicó explícitamente a ello. Lo que sí hizo fue un brillante análisis de los presupuestos ontológicos del modernismo culminado en Kant (el ente como objeto para un sujeto), que es la fuente de todas las ulteriores consecuencias (ciencia moderna como dominación, verdad como adecuación, técnica como reproducción...). Incluso del colonialismo y del anticolonialismo. La respuesta estaría en la vuelta al ente, más oscuro pero mucho más completo que el objeto. A mi entender, Foucault se queda a medias al precipitarse en el "Poder" sin haber antes llevado a término su arqueología, mientras que Heidegger consigue, no saliéndose nunca de su pregunta, ofrecer una verdadera perspectiva alternativa.

El extraño caso del Carlismo [19]

  1. Interesante aunque le veo algunas lagunas difíciles de precisar. Creo que quizá tenga que ver con algunas cosas que Ortega comentaba en su Rebelión sobre la vaguedad de la diferenciación "izquierda-derecha", y con la, en realidad, absoluta independencia que tienen los sectores intelectuales con protagonismo histórico y las ideas dominantes en los procesos históricos, compuestos a la vez por intelectuales y por masas.

La razón científica como dispositivo de dominación [15]

  1. A simple lectura el problema del artículo es precisamente aquel que resulta de lo que el autor dice evitar al principio, que es la crítica epistemo-ontológica, además de manifestar una clara influencia de Foucault, a quien cita. La respuesta está en Heidegger, aunque la gente no lo vea...

El Realismo Depresivo [136]

  1. Entrada plagada de antiintelectualismo

Creer en Dios o en fenómenos paranormales dificulta la comprensión del mundo real, según un estudio [429]

  1. #73 podría no estar claro lo que quiere decir "Dios" como podría no estar claro lo que quiere decir "Conocimiento". Basta con investigar.
    Dios, en última instancia, nos lleva hasta el indoeuropeo, a una voz traducible por "el que ve" o "el que está ahí arriba" (esto en una idioma surgido en una cultura necesitada de referencias alegóricas al mundo que les rodea para explicar el pensamiento). No obstante, en la tradición judeocristiana, Dios tiene nombre, y su nombre es la forma resultante de la unión de las voces pasada, presente y futura del verbo "ser". Dicho de otra manera, lo que quiere decir "Dios" es: "lo que fue, lo que es y lo que será". No hay nada de misterioso ni de mágico ahí.
  1. #102 Impreciso: la conexión del cuerpo y la mente (también comentada por Descartes)no es suficiente para hacer al pensador prescindir de su idea de que la constitución de la realidad consiste en la obra que el pensamiento (res cogitans) ejerce sobre el mundo (res extensa); es decir, que aunque Dios lo pone como término del todo (ser perfecto, etcétera), la clave está en la trascendentalidad del Yo, su posición al margen como mente pensante y obradora. Aun "salvando" a Dios, lo está preparando para su muerte, consolidada en las premisas científicas del modernismo (que hasta los días actuales llega). Para la realidad ya no hace falta Dios, sólo "res cogitans". Kant lo confirma: la realidad son los "objetos", y para que algo llegue a ser objeto hace falta "sujeto", en este caso, sujeto antropológico: Yo.
  1. #103 Imaginario significa que se forma a través de la imaginación (capacidad de formar imágenes); imaginado es ya formado con la imaginación (es decir, ya aprehendido en tanto "imagen", "eikon" en griego). Lo real es lo que se basta para ser (ousía).
  1. Llega el momento de ofenderse, porque tiene telita la enésima entrega del agnosticismo/ateísmo irreflexivo (¿arrefléxico?) de la horda internauta. Porque me encantaría leer un desarrollo de corte ontológico sobre la innecesidad de Dios para la constitución de lo real o de la realidad (¿se ha olvidado la gente de que eso ya pasó? ¿de que Descartes y Kant mataron a Dios?), aunque eso tuviese también su discusión, pero llegar aquí con otro "estudio" o "investigación" más, a base de test donde se confunden unos conceptos con otros, donde se transgreden normas de lógica, filosofía de las ciencias o tantos asuntos más, lo que pone de manifiesto es que la creencia no replanteada la tiene el que sostiene sin pensar previamente la premisa incuestionable: "Esto es ciencia, eso otro no; esto dice lo que es verdad, eso otro no lo hace". Y esto demuestra que es la convicción, en lo que sea, es decir la inflexibilidad, el arraigamiento no pensado lo que dificulta la visión del mundo (ciencia viene de escindir, pero ¿y conocimiento? ¿y saber?). Qué fácil es salir a internet a decir "Dios no ecsiste, soy mucho más listo, todo son mentiras, las cruzadas mataron gente" sin haber leído una puta mierda.
    Hala, a seguir bien.

Debate de un ateo con un musulmán: "Matadlos dondequiera que los encontréis" [SUB] [488]

  1. #374 "Imaginario" quiere decir "formado a partir de una imagen"; la imaginación (para la cual la palabra griega era "eikasía") es el proceso (mental si se quiere) a través del cual se forma una "imagen" (eikos) a partir de una aprehensión. Imaginaria es cualquier cosa tras haberla aprehendido en tanto se manifiesta en mi mente como imagen.
    Por otra parte, has usado, creo, erróneamente la conjunción consecutiva "por tanto", incluso desde tus propios argumentos, al hacer surgir la causa de la consecuencia (creo que querías decir "nadie le ha visto, por tanto es imaginario", y no al revés, aunque esto entra en conflicto con lo que imaginario significa, como acabo de explicarte). Solo con esto ya tengo suficiente para pedirte más paciencia, más prudencia y más autocrítica antes de tachar de cualquier cosa a cualquier grupo de personas.
    Y ya que mencionas a las religiones de "Oriente Medio", he de suponer en contraste con las religiones de "Oriente lejano", mencionaré una pequeña anécodta sobre el hinduismo, religión que profesaba Sidharta Gautama antes de convertirse a partir de la historia en centro de la nueva religión budista: en el estrictísimo sistema de castas hindú, la raza superior era la Aria, por lo que los brahmanes de posición más elevada tenían piel, pelo y ojos claros, mientras que las castas más bajas y con menos derechos tenían piel, pelo y ojos oscuros. Para nuestro siglo y nuestro entender, esto es racismo, una forma de violencia. De nuevo te pido prudencia, y sigo abierto al diálogo.
  1. #314 me gustaría, si no ves impedimento, abrir una vía de comunicación (correo electrónico, por ejemplo) para que podamos compartir opiniones, si no te pareciese mal. No creo que pueda ni deba hablarse de "mierda religiosa", ni creo que todos los suscritos a la presunta mierda queden como tontos necesariamente, aunque sí que crea que con la suficiente paciencia puede hacérsele ver la falta de reflexión a prácticamente cualquier ser humano, independientemente de sus convicciones.
« anterior1

menéame