edición general
Algieri

Algieri

En menéame desde junio de 2008

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Lanzado Knol, la alternativa de Google a Wikipedia [42]

  1. Veremos qué pasa. Por el momento, Knol es a Wikipedia lo que (por el momento) Wikia Search es a Google (Search) :-)

El español es el idioma de los pobres [86]

  1. #74: "No se refiere con español a españa sino que en su ignorancia este habla de la inmigración de sur-américa."
    ________

    Yo creo que para el estadounidense común "Spanish" = México, justamente por ese tema de la inmigración (Cabe destacar también que no tienen ni la más puta idea del pedazo de país que es México y caen en la generalización y el estereotipo a más no poder).
    Los demás países hispanoparlantes deben de ser estados mexicanos o algo así para ellos, incluída España.

    No veo que ese estadounidense común o promedio sepa diferenciar entre países, sino que engloban todo en un simple: "Spanish" = Tercer mundo, gente que vive en medio de una jungla con ruinas aztecas y/o mayas, gobernada por un capo narco/guerrillero, que comen nachos/tacos y cuyo principal medio de transporte es una mula.

    Y por favor, destaco nuevamente lo del estadounidense *común o promedio* porque lo que menos quiero hacer yo es incurrir en la generalización.
  1. #57: ¿El castellano idioma oficial en Brasil? No lo creo.

    No sería descabellado si tuviera ese grado en algún municipio cercano a países hispanoparlantes, eso sí; ¿pero a nivel nacional o estatal? No.
  1. #50: Como argentino que soy te puedo asegurar que ni "más" y ni siquiera "igual" ;)
    Claro que esos tres países (y México) tienen otro nivel económico comparados con el resto de Latinoamérica, pero eso es otro tema.
  1. Claro, el inglés es el lenguaje de la prosperidad...Con razón Nigeria, Guyana, Sudán, Zimbabwe, Jamaica, Grenada, Trinidad y Tobago, Filipinas, Uganda, etc., etc. son países tan "prósperos" y primermundistas ¿No?
    Las generalizaciones no sirven.

    Y al que dijo que jamás algo importante ha sido escrito en castellano, yo le diría una sola palabra: "Borges"; aunque podría decirle muchas.

    En fin...

Vence España a Italia 4-2 en penaltis y se enfrenta de nuevo a Rusia [2718]

  1. Enhorabuena, España ;) El único equipo en el campo que hoy quizo jugar.
    Irrita la vista ver a Italia jugando al fútbol y más en este partido en particular.

    ¡Suerte con Rusia!

¿Se dice castellano o español? [154]

  1. Argghh...Perdón por el mensaje múltiple. Juro que lo había editado como corresponde; no sé qué pasó :-( Y no puedo ni borrar los "clones" ni ya puedo editar, por eso mando esto en un comentario aparte. Algún moderador que me borre los dos primeros, por favor <:(
  1. Primeramente ¿Cómo m...demonios le doy formato al texto (negrita/cursiva, etc.)? Sepan disculpar si es una pregunta estúpida, pero bueh...

    #13 Totalmente de acuerdo.

    #23 Yo soy argentino y, por eso mismo, puedo dar fe de que la cosa no es así. En Argentina lo más común es llamar al idioma "castellano", no "español"; y llamamos así no solamente al nuestro, también al castellano que se habla en Colombia, en España o donde sea. Sí que se hace a veces una distinción al hablar acerca del castellano de España, como mencionás, pero la cosa es exactamente al revés: A VECES se le da el nombre de "español"; hablar en español = hablar con acento español.

    No es que sea la norma, supongo que se da en ocasiones sencillamente porque es más fácil , más sencillo decir "español" que "castellano de España/español"; al igual que es más simple decir "norteamericano/americano" que "estadounidense" ¿Me explico con la comparación?.
    Y si, también pasa lo mismo con el "mexicano", "porteño" y cualquier dialecto, como decías (nuevamente, es más fácil así que "castellano de México, castellano argentino de Buenos Aires).

    Quizás a ese chico que mencionabas en la anécdota le decían, burlonamente, que hable _en castellano_ y por eso nombra al castellano de España así, se me ocurre.

    Es muy común acá que cuando alguien no le entiende a otra persona aquél le diga "Hablá en castellano que no te entiendo". O, no sé, que alguien se ponga hablar de física cuántica y otro le diga irónicamente "¿Me lo podrías traducir al castellano?". Castellano.
    Como alguien dijo más arriba, acá en Argentina en la escuela la materia se llamaba "Castellano", no "Español" (ahora se llama "Lengua y Literatura", dicho sea de paso). Y así podría dar mil ejemplos.

    Muchas veces se escucha a algún argentino hablar de "español"…   » ver todo el comentario
  1. #13 Totalmente de acuerdo.

    #23 Yo soy argentino y, por eso mismo, puedo dar fe de que la cosa no es así. En Argentina lo más común es llamar al idioma "castellano", no "español"; y llamamos así no solamente al nuestro, también al castellano que se habla en Colombia, en España o donde sea. Sí que se hace a veces una distinción al hablar acerca del castellano de España, como mencionás, pero la cosa es exactamente al revés: A VECES se le da el nombre de "español"; hablar en español= hablar con acento español.

    No es que sea la norma, supongo que se da en ocasiones sencillamente porque es más <b>fácil</i> , más sencillo decir "español" que "castellano de España/español"; al igual que es más simple decir "norteamericano/americano" que "estadounidense" ¿Me explico con la comparación?.
    Y si, también pasa lo mismo con el "mexicano", "porteño" y cualquier dialecto, como decías (nuevamente, es más fácil así que "castellano de México, castellano argentino de Buenos Aires).

    Quizás a ese chico que mencionabas en la anécdota le decían, burlonamente, que hable _en castellano_ y por eso nombra al castellano de España así, se me ocurre.

    Es muy común acá que cuando alguien no le entiende a otra persona aquél le diga "Hablá en castellano que no te entiendo". O, no sé, que alguien se ponga hablar de física cuántica y otro le diga irónicamente "¿Me lo podrías traducir al castellano?". Castellano.
    Como alguien dijo más arriba, acá en Argentina en la escuela la materia se llamaba "Castellano", no "Español" (ahora se llama "Lengua y Literatura", dicho sea de paso). Y así podría dar mil ejemplos.

    Muchas veces se escucha a algún argentino hablar de "español" pero eso es un extranjerismo (sé que el término no es del todo correcto pero creo que se me entiende de todas maneras); vivimos…   » ver todo el comentario
  1. #13 Totalmente de acuerdo.

    #23 Yo soy argentino y, por eso mismo, puedo dar fe de que la cosa no es así. En Argentina lo más común es llamar al idioma "castellano", no "español"; y llamamos así no solamente al nuestro, también al castellano que se habla en Colombia, en España o donde sea. Sí que se hace a veces una distinción al hablar acerca del castellano de España, como mencionás, pero la cosa es exactamente al revés: A VECES se le da el nombre de "español"; hablar en español= hablar con acento español.
    No es que sea la norma, supongo que se da en ocasiones sencillamente porque es más fácil , más sencillo decir "español" que "castellano de España/español"; al igual que es más simple decir "norteamericano/americano" que "estadounidense" ¿Me explico con la comparación?. Y si, también pasa lo mismo con el "mexicano", "porteño" y cualquier dialecto, como decías (nuevamente, es más fácil así que "castellano de México, castellano argentino de Buenos Aires).
    Quizás a ese chico que mencionabas en la anécdota le decían, burlonamente, que hable _en castellano_ y por eso nombra al castellano de España así, se me ocurre.

    Es muy común acá que cuando alguien no le entiende a otra persona aquél le diga "Hablá en castellano que no te entiendo". O, no sé, que alguien se ponga hablar de física cuántica y otro le diga irónicamente "¿Me lo podrías traducir al castellano?". Castellano.
    Como alguien dijo más arriba, acá en Argentina en la escuela la materia se llamaba "Castellano", no "Español" (ahora se llama "Lengua y Literatura", dicho sea de paso). Y así podría dar mil ejemplos.

    Muchas veces se escucha a algún argentino hablar de "español" pero eso es un extranjerismo (sé que el término no es del todo correcto pero creo que se me entiende de todas maneras); vivimos en un mundo…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame