edición general
Cloud_tdh

Cloud_tdh

En menéame desde mayo de 2007

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

KDE 4 como un sueño con 256Mb de RAM y un procesador de 1Ghz [51]

  1. El DarkPlaces engine que es el motor que funciona bajo Nexuiz, no es una versión ligeramente cambiada del quake 2, es una versión brutalmente cambiada del motor quake 1. Soporte de shaders (GL 2.0 shader), real time lighting (iluminación en tiempo real), bump mapping, modelos md3 (los del quake 3), zym, etc... Hacen de él un motor mucho más próximo al idtech4 que a las versiones anteriores de motores de ID Software.

Empresa Software apuesta por el desarrollo de juegos bajo GNU/Linux [27]

  1. Hacer videojuegos en Linux es tan fácil como utilizar librerías y motores mutiplataforma, no hay ni siquiera que hacerlo de forma exclusiva para Linux, se pueden hacer juegos que funcionen en ambas plataformas sin demasiado esfuerzo.

    Yo es que no entiendo cuando las compañias de videojuegos hacen sus proyectos con motores multiplataforma, y luego la cagan en tonterías como que el reproductor de video o el codec utilizado para los videos solo funcionan para windows.

    Hay motores de gran calidad como el Unreal Engine 3, IDtech 4, que son muy utilizados (sobre todo el primero) y que permiten hacer juegos para varias plataformas (Windows, Linux, Mac, PS3, XBOX 360, etc...)

    Sin irte a motores tan caros, se puede utilizar Ogre, CrystalSpace, JMonkey, y para proyectos indie tienes torque, Irrlicht, panda3D, Blender Game Engine etc...

    Si quieres currarte tu propio motor, tienes librerías y API multiplataforma como SDL, OpenGL, OpenAL, Bullet, etc...

    Tienes lenguajes de programación como Luola, Python, que pueden ayudar a la hora de programar la IA para el videojuego.

    IDE como Eclipse pueden ser muy útiles junto con otros programas como subversion para todas las tareas de programación y mantenimiento del código.

    Para generar el contenido gráfico se puede usar Blender, Gimp, Inkscape, etc...

    En definitiva, hay muchas herramientas que permiten crear videojuegos sin atarte a ningúna plataforma en concreto, ya se tanto para los desarrolladores de videojuegos como para los usuarios.

“Técnicamente el gobierno británico es propiedad de Microsoft” (EN) [22]

  1. Directamente en mi empresa para los servidores utilizan Gentoo y el responsable directo es el administrador de sistemas, que para eso le pagan, y hace muy bien el trabajo que tiene. Yo no se si cuando hablais de vuestros jefes, todos son gilipollas, y se tragan la excusa de que la culpa es siempre del vecino, y no del responsable del área en concreto.

    Ahora bien, para el que necesite soporte, para eso tiene distribuciones como RedHat (Con sus RedHat Avanced servers), Suse (Con las versiones professional), Mandriva (Con las corporate), e incluso Ubuntu tiene una modalidad de pago para tener soporte comercial.

    Luego tienes el asunto de que como Ubuntu no hay diferencias entre la versión comercial y la gratuita, ya que es la misma, pues todo el software que esta certificado, va a funcionar perfectamente, y no tienes que comprar ninguna versión "comercial". Además tiene un sistema de partners para obtener un soporte más "local" según las necesidades de la empresa.

    También existe la posibilidad de instalar un clon de la RedHat Avanced Server, como es la distro Centos, con lo que obtienes la ventaja de tener una distro compatible al 100% con RedHat sin tener que pagar, aunque como siempre tienes la posibilidad de contratar soporte con los desarolladores de Centos.

    Ya por último, y si no me equivoco, Oracle va a tener (sino la tiene ya) su propia distribución basada en la RedHat, y como es lógico pensar sus bases de datos y herramientas están más que soportadas.

    En definitiva, mientras por un lado en Linux, tienes multiples elecciones y ofertas, en otros lados, te estas atando a un único proveedor con un solo camino posible, el que él te imponga.

El Ayuntamiento de Sevilla quiere comprar licencias de Office [48]

  1. ¿Acaso nos vas a quitar la libertad de poder criticar lo que no nos parece bien? Aquí nadie esta legislando nada, ni imponiendo ningún decreto ley a nadie. Lo que se esta comentando es que se gastan el dinero en la compra de licencias de un producto, cuando tienen una alternativa gratuita y libre de parecidas características.

    Cuando gastas el dinero en una licencia, es como un alquiler, inviertes tan solo en que te dejen usar el programa de forma muy restrictiva. Cuando inviertes en software libre, inviertes en mejorar un software y adecuarlo a tus necesidades, o te ahorras dinero para gastarlo en otras necesidades, por lo que sales ganando.
  1. En la empresa en que trabajo, cuando necesitamos que nos envien una imagen por email a nuestro departamento, en vez de enviar el jpeg (o cualquier otro formato) como adjunto, lo que hacen es crear un fichero en .doc, insertar la imágen dentro de ella, y luego adjuntar el fichero al email.

    Los usuarios más avanzados lo meten en un fichero del excel, y a correr.

    En el departamento nuestro nos descojonamos un rato, se lo explicamos que no hacen falta que inserten la imagen en el word, y luego hacemos una porra en ver cuanto tardan en enviarnos otra imagen insertada en un fichero .doc...

    Ahora comprendo hasta que punto esta gente es dependiente del word. Sin embargo, en la empresa, poco a poco, todo se esta migrando a OpenOffice (nuestro departamento ya esta totalmente migrado), asi que tampoco hay que perder la esperanza.

    Me supongo que a pesar de estas decisiones negativas como la de la Junta, el paso a OpenOffice es cada vez mayor.

Openoffice.org responde a los ataques de Microsoft [25]

  1. Y para el resto que no pueda disfrutar el convenio que... Y cuantas licencias te regala el convenio ¿Puedes instalarlo en varios ordenadores a la vez, o solamente te dan una licencia para usarlo en un solo ordenador? Que pasa si se lo quieres instalar a tu familia, amigos, etc.. A lo mejor ya te empieza a afectar el precio y mucho.

    ¿Tampoco cuenta el que sea multiplataforma o no? Me puedes ilustrar en que características, aparte de haber cambiado la interfaz, le saca años luz al OpenOffice. Porque seguro que para la gran mayoría de usuarios normales le vale con las opciones que da el OpenOffice. Y sigo pensando que el coste, es una varible más y a veces determinante, a la hora de evaluar un producto.

    Y sobre Latex... Para la gente de ciencias puede ser una bendición, que no hace falta ser informático para utilizarlo. Para la gente de humanidades tienes el manual latex para humanidades hecho por atopos. Muy ameno, sencillo, explica la estructura y el funcionamiento de Latex de forma lógica y que cualquier persona puede entender. Para la gente mayor que tiene problemas hasta para utilizar el IE, cualquier procesador de textos, como puede ser el Wordperfect, el Word de Microsoft, el OpenOffice, les resulta muy complicado de utilizar, y desde luego pasarse algo como Latex sería un gran choque en su forma de pensar.
  1. Me lo pagas para que lo pueda probar? O es que a ti el coste no influye a la hora de evaluar un producto.

    PD: Yo me quedo con Latex.
« anterior1

menéame