edición general
Germán_Sánchez_KTR

Germán_Sánchez_KTR

En menéame desde noviembre de 2011

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La 'desesperación' de la Guardia Civil porque nadie sabe circular por las rotondas [243]

  1. A mí, lo que me hierve la sangre, es que, por mal que de utilicen las rotondas, no es menos cierto que muchas de ellas tienen un diseño nefasto, con geometrías que no responden a las necesidades del tráfico que ha de circular por ellas. En mi opinión, el abuso no consiste en lo mal que se circula por ellas, sino en su mala aplicación como intento de solución universal a diferentes problemas de tráfico que requerirían aproximaciones distintas.

España, el país con la red de AVE más infrautilizada del mundo [367]

  1. Hola.
    No soy un experto historiador ni ingeniero, pero soy aficionado a los trenes, y me gustaría arrojar un poco de luz sobre este tema.
    La premisa de partida, en mi opinión, y en palabras de un profesor mío de la uni, "España nunca ha sido un país rico". Es una frase simple, incluso simplista, pero que está en el fondo de la cuestión. La orografía del país es complicada, y construir ferrocarriles es caro, tanto más en terreno complicado como el nuestro, y más aún si hay pocos recursos económicos. Esto se traduce en que hay pocas líneas, y las que hay son lentas porque era más barato construir líneas retorcidas por el terreno que horadar montañas como si fueran quesos de Gruyère. Lo de Gruyère viene como anillo al dedo, ya que en Suiza, pese a tener un terreno aún más difícil, siempre ha tenido un desarrollo ferroviario puntero. Como curiosidad, Suiza inauguró su primera línea en 1847, un año antes que la línea Barcelona-Mataró. Y como curiosidad adicional, era conocida como "El tren de los panecillos españoles" (aquí, la historia: en.wikipedia.org/wiki/Swiss_Northern_Railway). ¿Por qué Suiza, que inauguró su primera línea sólo un año antes que España, sí tiene una red ferroviaria envidiable, pese a que el terreno es tanto o más complicado que en España? Respuesta fácil: porque sí son ricos. Ser ricos significa que hay muchas cosas y personas que transportar a muchos sitios, y si hay que transportar muchas cosas y personas, necesitas una red de transporte tupida. Todas esas cosas y personas están dispuestas a pagar el precio que cuesta construir una red ferroviaria tan compleja. Existe una demanda real y una densidad de población que lo justifica (207 hab/m2 frente a 93 de España; es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_y_territorios_dependientes_por_den). Eso no significa que el farrocarril sea barato para los usuarios; no lo es en prácticamente ningún país desarrollado, pero la gente está dispuesta a…   » ver todo el comentario

¿Como se hace el cambio de ancho de vía entre trenes de Ucrania y Rumania? [60]

  1. Este método tan espectacular no tiene nada de novedoso. Trenes como el Expreso Puerta del Sol o el Surexpreso (éste último en la primera mitad de su vida) utilizaban este mismo sistema en Hendaya.
    ferropedia.es/wiki/Expreso_Puerta_del_Sol._Por_Christian_Torrego
    En el enlace anterior pueden verse fotos del cambiador de bogies en Hendaya.

Soy corredor minimalista y también corro descalzo. Te respondo [366]

  1. #0 ¡Hay qué ver! El tema ha dado para mucho. Como quiera que sea, ya sea por curiosidad o para opinar, es un tema que llama la atención, lo que me hace pensar que no deja indiferente.
  1. #284 Ah, bueno, sí hay una diferencia: la sandalia, por fina que sea, da algo más de protección, aunque sólo sea para difuminar las chinas del camino.
  1. #281 Y estoy de acuerdo en que no es válido para establecer conclusiones, pero tampoco para descalificarlo. Sobre homeopatía no hay estudios que demuestren la eficacia (rationalwiki.org/wiki/List_of_Scientifically_Controlled_Double_Blind_S), sobre la carrera descalza sí:
    www.mendeley.com/catalog/mechanical-comparison-barefoot-shod-running/
    It was concluded that when performed on a sufficient number of steps, barefoot running leads to a reduction of impact peak in order to reduce the high mechanical stress occurring during repetitive steps. This neural-mechanical adaptation could also enhance the storage and restitution of elastic energy at ankle extensors level.
    Aunque, siendo honestos, otros estudios lo ponen en duda, o contrastan beneficios e inconvenientes sin llegar a una conclusión clara.
    Esta web es muy interesante: breakingmuscle.com/running/the-pros-and-cons-of-barefoot-running-what-

    Mis conclusiones serían: no hay aún una población suficientemente amplia y que haya practicado la carrera descalza durante suficiente tiempo como para poder llegar a una conclusión contundente. A algunos no les ha gustado y/o les ha ido mal, mientras que a otros les ha ido muy bien. In the meantime, a mí me gusta, me proporciona satisfacción, no me causa molestias, y sé que no soy el único, e invito a la gente a probarlo con una dosis de curiosidad y de humildad antes de denostar esta práctica, mucho más natural que otros muchos deportes de mayor riesgo sobre los que nadie pone el grito en el cielo.
  1. #260 Por cierto, este video es bastante ilustrativo:
    www.youtube.com/watch?v=Cet-15ygEFw
  1. #265 Yo soy de Valencia, pero no vivo allí, así que nunca he podido encontrarme con ellos. Lástima...
  1. #263 Y yo te digo que no. Pero mi oferta sigue en pie: si me lesiono la rodilla en 5-10 años y se demuestra que es por el descalcismo, te ganas un fresisuís de mi parte.

    Y si no, me lo debes tú a mí, ¡claro!

    Tú mismo lo dices en un post: "El problema en que en esto de correr no hay una receta mágica para todo. Cada pie es un mundo, y cada uso que se le vaya a dar también.
    Los consejos que te pueden dar para un corredor ocasional por ocio, no tienen nada que ver con lo que te daría si fueses un corredor profesional o de competición. En función de la biomecanica de tu pisada, te puede ir mejor una técnica u otra, o un tipo de zapatillas u otro".

    Ante todo, sensatez. Un compañero mío que corre amortiguado tiene frecuentes molestias de rodilla y de fascitis. ¿Por la amortiguación? No, obviamente, sino por la caña que se mete.
  1. #260 Ojo, no con la zona delantera, sino con la zona media, como dice franitonito.
    Aterrizar con el talón, cuando se corre, es algo que debe evitarse, con zapatillas o sin ellas.
    Respecto a mejorar el rendimiento... Ahí admito que tengo mis dudas. Yo no lo hago "porque es mejor", sino porque me gusta, porque lo disfruto.
    No es fácil medir esa mejora de rendimiento, por que para eso necesitarías dos sujetos exactamente iguales (gemelos, por ejemplo), que realicen los mismos ejercicios al mismo tiempo y durante el mismo periodo de tiempo. Sólo así podríamos tener de verdad una prueba de que un método es realmente más eficaz que el otro para mejorar el rendimiento. Un experimento similar se ha hecho con dos gemelos para ver cómo afecta la vida en el espacio, uno en la estación espacial internacional y el otro en la tierra. La comparación posterior de los dos hermanos es lo que ha permitido establecer las diferencias. De lo contrario, no tienes realmente con qué comparar. En el caso que nos ocupa, una persona que pasa a correr descalza, ¿mejora por el hecho de correr descalza, o porque se esfuerza más, o porque entra en juego un componente psicológico que le hace sentirse más capaz?
  1. #259 Y según tú, la segunda no es válida, por empírica que sea —empírica desde el punto de vista de que lo practico de manera activa, yo y otros muchos—. Y como por supuesto no estás dispuesto a experimentarlo por ti mismo, seguirás pensando que los que lo probamos estamos locos. Efectivamente, lo disfruto y me funciona, y no puedes probar lo contrario. Pero haremos una cosa: si en 5-10 tengo una lesión de rodilla y se demuestra que es por correr descalzo (y sólo por eso), te invitaré a un fresisuís.
  1. #255 Por si sirve para despejar algunas dudas.
    www.nature.com/nature/journal/v463/n7280/full/nature08723.html
    www.nature.com/news/2010/100126/full/news.2010.36.html

    Pero antes de que nadie ponga el grito en el cielo. ¿Correr descalzo es bueno para todos? Probablemente no. ¿Puede hacerse de modo profesional? Algunos hay que lo hacen, pero en general, yo diría que no. Es algo más bien recreacional. ¿Es posible ganar carreras yendo descalzo o minimalista? Sí, claro, pero concedo que a largo/muy largo plazo no está claro qué consecuencias puede tener.

    Un par de artículos interesantes sobre el club de corredores descalzos de Valencia:
    www.lasprovincias.es/deportes/atletismo/201506/11/tarahumaras-valencia
    www.turialife.com/club-5-dedos-valencia-los-descalcistas-del-rio/
  1. Yo también corro descalzo, y por lo que veo, aquí hay dos polos bien diferenciados: los que lo hemos probado, y los que no, y creo que tanto los unos como los otros tenemos nuestras dosis de ignorancia. Los primeros porque quizá no llevamos tanto tiempo practicando para conocer al completo las consecuencias a largo plazo, y los segundos porque hablan sin realmente haberlo experimentado y sin haber hecho el esfuerzo de conocerse a sí mismos. Es como negarse a conducir porque conducir provoca accidentes. Sí, puede provocarlos, pero ¿lo has probado? Y cuando lo has probado, ¿lo has hecho bien, has puesto interés?
    Aquí en España se ve como una moda excéntrica. ¡Oh por dios, descalzo! ¡Te vas a poner enfermo! Pero si viajamos a países del norte de Europa o a EE.UU., no es tan raro ven a gente caminando descalza cuando el tiempo acompaña. En EE.UU. el minimalismo y el descalcismo llevan tiempo practicándose, más que en España, y hay especialistas que sí lo aconsejan, como el Dr. Lieberman, tal y como explica en este vídeo: www.youtube.com/watch?v=7jrnj-7YKZE
    Sobre Lieberman:
    en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Lieberman
    www.fas.harvard.edu/~skeleton/danlhome.html

    Aconsejo visitar la web de The Barefoot Runners Society (www.thebarefootrunners.org/) donde es posible encontrar montones de ejemplos de que gente con lesiones de rodilla cuyas molestias desaparecieron conforme se adaptaron a correr minimalistas o descalzos.

    En cuanto a mi, yo odiaba el deporte, pero decidí que era el momento de hacer "algo". No obstante, pensaba hacerlo a mi manera. Tenía ya zapatillas minimalistas, y empecé con esas, habiendo me empapado de la teoría, que básicamente consiste en no aterrizar con el talon. En dos años, nunca he tenido problemas de rodillas ni de tobillos. Eso sí, hay que conocer los límites de uno mismo. Si uno se fuerza demasiado, se acabará lastimando, con amortiguación o sin ella.

    El hecho es que, corriendo descalzo, la rodilla va más flexionada. La rotación de la misma y del tobillo es lo que absorbe el impacto, como un muelle. Esto mismo es lo que debería hacerse incluso con zapatillas amortiguadas, y evitar aterrizar con el talón. El aterrizaje con el talón tiene como consecuencia que la fuerza del impacto se transmite de manera lineal desde el talón a la rodilla y la cadera. Es como dar un salto y aterrizar tieso como un palo. Te harás daño, seguro. Observad a los gimnastas, por ejemplo, que tras una acrobacia, aterrizan con una flexión de pierna. Al fin y al cabo, cuando corremos, saltamos, y debemos asegurarnos de que el aterrizaje es suave y de que nuestro cuerpo lo absorbe sin consecuencias. ¿El talón tiene almohadillas? Sí, claro, ¡para caminar! Pero no para absorber el impacto de un salto. Pero claro, intenta discutir esto con médicos que lo saben todo...

¿Qué pasaría si España abandonase el euro? [191]

  1. A las 10:28, el enlace no funciona.

    Not Found

    The requested URL /2012/07/24/que-pasaria-si-espana-abandonase-el-euro/ was not found on this server.

    Apache/2.2.3 (CentOS) Server at www.euribor.com.es Port 80

Trànsit no podrá multar a los que se negaron a pagar el peaje [64]

  1. Me pregunto: ¿Qué pasa si alguien opta por una solución intermedia? Es decir, que en lugar de no pagar, decide pagar la mitad, o lo que considere justo para pagar el mantenimiento de la autopista, dando lugar a un beneficio cero. ¿Qué tendrían que hacer los empleados del peaje en tal caso? ¿Habría derecho a reclamar un recibo por el importe pagado?

"Tengo tres títulos, hablo inglés y alemán, y tendré que volver a España a cobrar 500 euros" [204]

  1. En mi opinión, no sería mala idea ver si hay agua antes de saltar a la piscina...

El director de Ford aboga por reducir las vacaciones en España: 'Son excesivas' [158]

  1. Pues ¡mira tú por dónde! yo abogo porque las grandes empresas reduzcan sus beneficios. "Son excesivos".

El peor error de la historia [118]

  1. La decisión de cultivar tierras parece bastante racional. "De lo bueno, cuanto más, mejor" es un principio que está en nuestra naturaleza, grabado a fuego en nuestros genes.
    No creo que el cultivo de tierras por parte de nuestros antepasados sea un error. El error está en no ser capaz de distinguir lo racional (cultivar tierras) de lo razonable (compartir lo cultivado).

Los correos de los negocios del duque [3]

  1. Por dios santo.... Se me cae la cara de vergüenza. ¿Qué hemos hecho para merecer esto?

Rosell: "Los parados quieren los miniempleos de 400 euros al mes" [199]

  1. щ(゚Д゚щ)(屮゚Д゚)屮
    Bueno, si a cambio se instauran miniprecios...

El PP estudia establecer peajes en todas las autovías [192]

  1. #135 Pues mira, ¡tienes razón! Ahí me he colado. Entre Siete Aguas y Requena Este tampoco hay alternativa a la A-3...

    ...por lo que, según mi tesis, ese tramo tampoco debería ser de peaje.

    Gracias!
  1. #101 , sí, ahí se pueden ver la tarifas vigentes, pero no las anteriores.

    En cualquier caso, aquí www.autopistas.com/nuestras-autopistas/var/lang/es/idm/220 puede verse algo que he comentado anteriormente: La C-32 está explotada por el grupo Abertis, bajo concesión de la Generalitat de Catalunya. El tramo norte lo gestiona Invicat, sobre el que puede leerse:

    "invicat

    invicat, Infraestructures Viàries de Catalunya, S.A. (Unipersonal), Concessionària de la Generalitat de Catalunya, gestiona las autopistas C-31, C-32 (tramo Montgat- Palafolls ) y C-33, titularidad de la Generalitat de Catalunya."

    Respecto al sur, no se especifica, pero lo gestiona Aucat, que responde a "Autopistes de Catalunya".

    Acesa, por su parte, responde a "Autopistas, Concesionaria del Estado S.A.)
  1. #14, #13 tiene razón.
    La C32 y la C16 son concesiones de la Generalitat actualmente, pero la AP7 y la AP2 son del Estado.
    Un detalle: los peajes de la C32 (al menos en el tramo sur) siguieron subiendo de precio estos últimos años, incluso por encima del IPC. Los de la AP7 han estado congelados (aunque reconozco que no recuerdo si para 2011 ya se aplicó alguna subida).
  1. Puntualizaciones sobre el artículo:

    “Es la única vía para poder mantener las carreteras en buen estado”, afirman fuentes del sector.
    >>Pues a ver si es verdad, porque algunas están en un estado lamentable.

    [...] hay que empezar a aplicar los mismos modelos que ya se han instalado en otros países como Alemania, Francia, Austria, Suiza y recientemente en Portugal.
    >>En Alemania solo están sujetos a peaje los camniones, no los vehículos ligeros. En Portugal, hasta donde yo sé, se ha aplicado a algunas autopistas que hasta ahora eran gratuitas, pero no a todas. Tema aparte es el modo en que se ha hecho (mediante uso obligatorio de telepeaje), punto éste sobre el que, si no recuerdo mal, Bruselas ya ha advertido a Portugal respecto a la vulnerabilidad de derecho de libre circulación que representa (ya que si no tienes el dispositivo de telepeaje adecuado, no puedes usar la autopista).

    Se trata de incorporar la directiva Euroviñeta al ordenamiento español, por la que se cobraría un peaje, en primer lugar, a los vehículos pesados por kilómetro recorrido en vías de alta capacidad (autovías) [...] y luego a todos los vehículos. [...] como hace el modelo alemán.
    >>Insisto: en Alemania pagan los vehículos pesados, pero no los ligeros.

    Con la Euroviñeta no sólo paga el que contamina sino también el que use la carretera.
    >>Y quien no contamina ni usa la carretera, ¿deberá seguir pagando? Pues imagino que sí...

    En mi opinión, no estoy del todo en contra. En Suiza, por 40 CHF (unos 33€ al cambio a día de hoy), puedes usar la red de autopistas todo un año. A cambio, la red está bien mantenida (aunque algo saturada). No me parece mal que aquí se aplique en aquellos tramos de autopista/autovía que dispongan de un recorrido alternativo.

    Ejemplo práctico: La A-3. Entre Buñol y Honrubia sigue existiendo la vieja N-III, que sigue siendo una buena carretera nacional, disponible para quien la quiera utilizar. Además, en ese tramo, la autovía está prácticamente impecable. Entre Honrubia y Madrid NO HAY recorrido alternativo. Es la A-3 o la A-3, o dar un rodeo por la A-43 y la AP-36 (que ya es de peaje). Ese tramo, en mi opinión, debería quedar libre de peaje (entre otras cosas porque, debido a lo viejo que es, es una verdadera basura).
« anterior1

menéame