edición general
Ionthas

Ionthas

En menéame desde abril de 2008

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

España debería obligarnos a saber hacer la RCP [97]

  1. Soy médico de Urgencias y monitor y proveedor de soporte vital básico y avanzado.
    La recomendación a la población general (avalado por la American Heart Association y la European Resuscitation Council) es, en caso de presenciar a una persona inconsciente o un colapso espontáneo de una persona (RECOMENDACIONES EN ADULTOS):
    En primer lugar: Comprobar la seguridad de la víctima y la tuya propia (evitar amenazas mayores, establecer seguridad del ambiente etc)
    Pedir ayuda: a otras personas que lo presencien y llamando al 112. Iniciar cadena de superviviencia.
    Si la persona no respira o no responde iniciar INMEDIATAMENTE la RCP. Esto es, con la víctima tumbada y boca arriba, arrodillarse a su lado e inclinarse sobre ella para poner las manos sobre el esternón (ver video más abajo, en inglés pero se entiende) y comenzar las compresiones torácicas a un ritmo de 100 por minuto (Stayin' alive de los Bee Gees o La Macarena) sin parar y presionando un mínimo de 5 cm dejando espacio para la descompresión tras cada empuje.
    Continuar hasta respuesta de la víctima, llegada de los servicios sanitarios de emergencia o del Desfibrilador o agotamiento del reanimador.
    Solo en caso de tener conocimientos más avanzados y siempre que exista más de un reanimador se prestará atención a las respiraciones (Se puede entender que con las propias compresiones hay cierto grado de movimiento del aire dentro de los pulmones y una mínima cantidad de ventilación).
    Es importante evitar en lo posible la interrupción de las compresiones torácicas ya que estas disminuyen mucho la presión de perfusión de la sangre en las arterias coronarias y aumentan la mortalidad.

    Si llega un desfibrilador (ya sea automático o no) la prioridad es analizar el ritmo del corazón y administrar descargas, REINICIANDO el masaje inmediatamente después, un mínimo de dos minutos (para un nuevo análisis del ritmo cardíaco). El retraso en la administración de una desfibrilación (cuando esté indicada) puede suponer,…   » ver todo el comentario

Urgencias del Hospital La Paz, “al límite”: ni biombos ni medidores de tensión [32]

  1. No vivo en Madrid, soy de la periferia y trabajo en un servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel.
    No os hacéis a la idea de la presión asistencial que soportamos (nosotros como trabajadores, pero la peor parte siempre se la lleva el mismo: el paciente). Horas de espera, hacinamientos, altas precoces, falta de camas de hospitalización...
    Llevamos años en esta situación: con un número creciente de pacientes diaria, cada vez más complejos (patologías crónicas, oncológicos y envejecimiento extremo), con una urgencia que disminuye en tamaño, nula colaboración política, una atención primaria totalmente desbordada y NO HAY ninguna solución en marcha ni prevista.
    Los que, como yo, todavía somos jóvenes (33 años) todavía mantenemos cierta ilusión pero no creáis que no me planteo dedicarme a cualquier otra cosa. En 3 años y medio desde que terminé, he firmado más de 20 contratos temporales sin solución de continuidad temporal entre ellos y, lo mejor, es que no son muchos: tengo compañeros en atención primaria que firman ese volumen de contratos en un solo mes.
    El desmantelamiento es sistemático, cruel y sin ningún miramiento. Cuando empecé solía decir que éramos unos infelices al darnos cuenta de lo que tenemos y estamos echando a perder entre todos. Creo, sinceramente, que ya lo hemos perdido.
    Mi solidaridad con los compañeros de la Paz, porque nuestro hospital será más moderno, pero eso solo sirve para disimular mejor las deficiencias del sistema.

Portada de ABC del 16/10/11 [139]

  1. ¿Lo peor? En casa de mis padres estaba esta mañana ese periódico sobre la mesa de la cocina....
    País...

«Si te viene a ver alguien con cáncer, lo ves fuera de horario» [70]

  1. #44 No es un flame, y no sé cómo están en otras comunidades. Soy R2 de MFyC en Cantabria, hablaba por propia experiencia. Mi sueldo base son 1153,35€ que se quedan en unos 850€ quitando impuestos.
  1. #7 Los residentes sin guardias y descontando impuestos, no pasan de 900 € al mes. Si le pones las guardias llegas a los 1200 - 1300. Y si compras guardias a tus compañeros y trabajas entre 70 y 90 horas a la semana sin libranzas ni fines de semana, entonces te plantas en los 2200 - 2500

Medicamentos genéricos: 10 preguntas con respuesta [42]

  1. Sin embargo, mirad el contenido en sal del Paracetamol EFG y el del Gelocatil (por poner un ejemplo) y, ahora, elegid uno de los dos para que lo tome un paciente hipertenso...
    Hay que tener mucho cuidado cuando se generaliza.

Los médicos piden que se acabe con la "burocracia absurda" de las bajas [33]

  1. #9 son 4 años, pero no creo que el punto central del argumento sea la cantidad de años que estudia un médico.

¿Por qué ya no tenemos aviones civiles supersónicos? [44]

  1. Seguramente no digo nada nuevo. Y este comentario no aporta casi nada a la noticia. Pero estoy completamente enganchado a lapizarradeyuri, me encanta cómo escribe todos sus artículos y los visos de soñador que tiene el autor.
    Lo que más me fascina, sin embargo, es la profundidad que adquieren los artículos, el trabajo que llevarán muchos de ellos y cómo, aunque son larguísimos, no quieres que terminen o siempre te dejan con ganas de más.
    Lo descubrí aproximadamente hace 1 año y desde entonces creo que me paso todos los días esperando que postee algo nuevo.

    Fin del post "ñoño".

La Iglesia Católica, "perpleja" por el elegido para el Premio Nobel de medicina [103]

  1. Ladran, luego cabalgamos, amigo Sancho.

¿Cómo nos morimos? [49]

  1. #9 A modo de curiosidad: Soy médico y en el hospital no nos dejan poner como causa inmediata la parada cardio-respiratoria. La verdad es que nunca me he metido en el meollo de la cuestión, y no estoy seguro de que haya algún impedimento de tipo legal, aunque mi profesor de medicina legal y ética también insistia en que no era correcto. Sin embargo, es cierto que tanto mis compañeros como yo tenemos que buscar siempre otra causa inmediata de fallecimiento. Si bien es cierto que muchas veces, al desconocer el evento que desencadena el final, acabas poniendo "arritmia maligna" o "fallo multiorgánico" (aunque éste último tampoco es correcto según nuestros tutores)
    Si alguien sabe de estos temas legales, estaría bien que me iluminara sobre este tema.

La Seguridad Social es como dar un Ferrari a cada ciudadano [107]

  1. #94 sinceramente, no entiendo demasiado tu comentario.
    Es posible que haya gente que acuda de un hospital a otro, no entiendo cuál es el problema. Que yo sepa en Urgencias en Valdecilla no se da trato preferencial a nadie. Si ocurre al revés, sin ir más lejos el otro día vino una señora que estaba asegurada con el "Igualatorio Médico" y en el triage le aconsejaron que se dirigiera a Mompia (el hospital privado de aquí) porque las urgencias estaban algo saturadas. Esa señora recibió buenos cuidados en ese hospital, pero si se hubiera quedado también habría recibido los mejores cuidados posibles.
    Que yo sepa, no he visto nunca que se ocupen camas por acompañantes. Sobre todo en situaciones de falta de camas. Pero puedo equivocarme y no tendría mayor importancia. Si alguien está asegurado por la privada y acude al servicio público, también tiene derecho, ¿no?

    Poe ejemplo, y esto es de dominio público, Emilio Botín está ingresado en Valdecilla hoy mismo. Entró por su propio pie en urgencias, y al margen del revuelo que se creó, tuvo que esperar un rato en la sala de espera (ese es el comentario del hospital hoy).
    Repito, el sistema que tenemos no es perfecto, pero creo que es lo suficientemente bueno como para usarlo de base y mejorar desde él. Y creo que el mayor punto a mejorar es la educación de la población. Alguno ha dicho un poco más arriba de aprender a diferencias procesos víricos de bacterianos... Eso es un comienzo y así muchas otras cosas. La medicina no tiene porque ser una ciencia oscura, ni hace falta ser superdotado par entenderla. Solo interés.
  1. Yo soy médico y trabajo en el Servicio Cantabro de Salud. Soy medico de familia en mi primer año de residencia, es decir que empiezo a tomar contacto con el hospital, sus procedimientos y la forma de trabajar. He empezado hace 2 meses a hacer guardias en Urgencias y también trabajo en el servicio de Medicina Interna.
    Voy a explicar un poco el funcionamiento de las Urgencias en el hospital dónde trabajo: HU. Marqués de Valdecilla.

    En Urgencias hay cola, sí. Hay días que es horrible, y otros días que la gente se aburre porque no viene nadie. Pero se atiende a todo el mundo. En la entrada de urgencias hay una sala de "triage" (clasificación) donde un MÉDICO adjunto te echa un vistazo somero y decide en función de tus síntomas visibles si pasas a las Urgencias "de verdad" o pasas a la consulta extrahospitalaria. Ésta segunda está dedicada a patologías más banales.
    Sin embargo, esa decisión no es definitiva. En función del volumen de gente que haya tendrás que esperar más o menos en la Extrahospitalaria y cuando te vean, se podrá decidir: si tu patología es verdaderamente grave (en cuyo caso te pasan a las otras salas) o es patología que puede ser tratada Y SEGUIDA de forma ambulatoria, en cuyo caso te ponen un tratamiento y te vas para casa con el deber de pasar por el médico de cabecera a los pocos días para que te controle.
    Si pasas dentro, no te vas a ir hasta que los médicos estén completamente seguros de que lo que tienes no es patología que requiere de un ingreso más largo o de alguna intervención de urgencia. Esto es así, porque principalmente los que vemos a los pacientes somos los residentes, y en nuestra inexperiencia pedimos todas las pruebas habidas y por haber para descartar procesos que un médico con más experiencia ni se plantea por absurdos o por incompatibles con la clínica.
    Todo eso significa que a cualquier persona que vaya por Urgencias, casi con toda seguridad se va a llevar una analítica general…   » ver todo el comentario

Simulador de agujero negro [35]

  1. #3 Idealmente llegarías al horizonte de sucesos alcanzando la velocidad de la luz exactamente. Ahora, los efectos de la relatividad sobre tu percepción del tiempo y la de los observadores... Ya no los entiendo tan bien.

¿Por qué cobran los políticos? [10]

  1. ¡Vaya! El texto resume exactamente lo que yo creía que era la democracia y la labor política. ¡Lástima que la realidad esté tan alejada de la teoría (o utopía)!

El paro es el principal problema para el 82% de los españoles [48]

  1. ¿El 18% restante tiene empleo estable?

Nos mean y dicen que llueve [30]

  1. #5 Puedo entender tu punto de vista, pero no lo comparto.
    Por mucha riqueza que generes, no entiendo como alguien puede cobrar más de 1 millón de euros al año (que se dice pronto) y tener prebendas y facilidades por parte del sistema. No entiendo por qué esa misma persona disfruta de ventajas a la hora de su propio despido o retirada con las cuáles sus trabajadores no pueden ni soñar (me refiero a esas "indemnizaciones" por despido)
    Y aún más insultante me resulta que argumentes que no se debe subir el salario mínimo porque habrá gente que no pueda pagarlo.

    Me gusta lo que se escribe en el artículo, pero algunas cosas no dejan de ser tópicos: La monarquía (que no es algo que quiera defender dada la situación)... En otro artículo, creo que publicado en menéame también, se hacía referencia al gasto de una posible república y lo comparaban con la monarquía actual. Creo que no había ventajas evidentes. No por ello, no creo que no haga falta que las cuentas de la casa real se hicieran públicas y se restringiera el gasto. Pero quizá también habría que restringir el gasto que hacemos en la clase política...
    Hace poco escuché que se supone que el ser político (en el sentido de ejercer cierto servicio público) debería ser un sacrificio personal. Si ocurre que no lo es, la sociedad se estanca. Si por ser diputado, la situación es más favorecedora que al abrir un restaurante (en sueldo, en estabilidad laboral etc) la gente va a querer ser diputado. (Es un ejemplo, no lo generalicemos)

¿Perjudica el monopolio de la SGAE a los propios autores? [17]

  1. No me había parado a pensar lo que creo que insinúa el autor...
    ¿Es posible que en el descenso de las ventas de formatos físicos en España (el famoso 17% ese) influya el rechazo de una buena parte de la sociedad hacia las entidades de gestión?
    No quiero decir que sea la única causa del descenso. Para mí es bastante evidente el fracaso del modelo de negocio y la necesidad de modificar la "forma" en que los autores (de todo tipo) ganan su dinero.
    Lo que quiero decir es que si ese descenso se puede atribuir en parte al rechazo social... Algo vamos consiguiendo, aunque no nos movamos del sofá, ¿no?

El HAARP y la bomba del arco iris: cómo acabar con la civilización moderna en menos de un segundo [98]

  1. ¡Qué pasada de artículo!

Menéame caído [14]

  1. me meto en menéame y sale un LOLcat. A veces os pasais subiendo noticias chorras :-P

Denuncia contra el Estado español por el monopolio de las entidades de gestión [53]

  1. #5 tenía a dbravo en twitter, pero no a jdelacueva :-). Gracias
  1. Tengo una duda:
    El hecho de enviar esa denuncia: ¿Qué supone? Quiero decir, ¿el día de mañana me pueden llamar a declarar en algún tipo de juicio? ¿Es posible que me suponga algún problema de cara al Estado? ¿O con la Comisión Europea? Es que no acabo de comprender cuál es la utilidad real de que un particular envíe esa denuncia. SI alguien ha denunciado ya, ¿por qué vamos a hacerlo múltiples veces?
    No entiendo demasiado de derecho y me gustaría estar seguro de las consecuencias de enviar una denuncia como esa.
    Lo pregunto sólo a título informativo, ya que la idea me seduce y me encantaría participar en ella.
    Un saludo.

Declaración de guerra a la SGAE y la Ministra de Cultura [153]

  1. Me encantaría sumarme a la iniciativa. Sin embargo, no tengo ningún blog ni ningún contenido que pueda publicar con copyright (como no me ponga con algunos artículos de la universidad...)
    Sin embargo me ha encantado tu artículo. ¡A por ellos!

Zapatero apuesta por el coche eléctrico en Europa [77]

  1. Dios, nos quedamos sin coche eléctrico

Una mujer da 7.08% (0.708 ml) de alcohol en sangre (Dakota del Sur) [eng] [84]

  1. #48 Quería votarte negativo y me he equivocado.
    Lo que pones no tiene ningún sentido. La tasa de alcohol en sangre se mide en unidades de masa/unidades de volumen, no en porcentaje.
    La noticia es errónea.

El LHC ha destruido la Tierra [72]

  1. No conocía esa página. Así que gracias a mezvan y a la inocentada por "descubrírmela". ¡Genial!
« anterior1

menéame