edición general
cinexin

cinexin

En menéame desde octubre de 2009

7,96 Karma
11K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Para qué diablos sirve un editor? [45]

  1. La pregunta era para qué sirve un editor HOY. Si vale hablar de los años treinta, yo podría defender el trabajo amanuense en los monasterios con una crónica de lo bien que dibujaban letras capitulares los monjes

Los australianos que causaron el suicidio de la enfermera no serán acusados [5]

  1. Ni una cosa ni la otra. Ni provoca ni causa. Que un hecho siga a otro no significa que sea causa de éste, sólo demuestra el lamentable espectáculo del periodismo especulativo. La prueba: esta semana se ha sabido que la joven había protagonizado otros dos intentos de suicidio anteriores. El periodismo obsesionado con los porqués ha hecho de nuevo el ridículo. El periodista, más aún en los sucesos, debe relatar los hechos contrastados y esperar a las investigaciones judiciales si es caso para referir los porqués. Si un juez tarda meses en establecer una verdad procesal sobre los móviles, por ejemplo, de un asesinato, ¿por qué asistimos sin inmutarnos a cómo el periodismo añade el porqué en la misma noticia del suceso? La mató porque estaba en proceso de separación, se suicidó porque lo iban a desahuciar, se tiró de un puente porque tenía cáncer... Pura especulación, periodistas que quieren ser novelistas y necesitan un relato cerrado. Y así ocurre, un ridículo detrás de otro.

La terraformación de Marte [16]

  1. #3 #4 #12 Perdón, que me he repetido... las prisas
  1. Me ilusiona leer cuánto se parece esta terraformación a la que Kim Stanley Robinson proponía en su insuperable Trilogía de Marte

Todas las series eran yonkis (y les quitaron la priva) o El Fin de la Edad de Oro [4]

  1. Hay que leer antes de votar. Y tener un cociente intelectual suficiente para pillar el sarcasmo. ¿Mucho pedir?

El tonto del gin tonic [141]

  1. #29 ¿Cómo se sabe si un aguardiente es honesto? A mí todos me han parecido siempre bastante traidores.
  1. #16 Echarle zarzaparrilla gaseada a una cosa que es pura turba envejecida es un sacrilegio. El whisky sólo merece hielo, acaso agua o soda. La cocacola es para el ron, el licor43 y demás dulzainas. Bah, o eso me parece a mí.

"Papá, ¿nosotros qué somos: catalanes o fachas?" [21]

  1. #6 Poner Félix de Azúa y Lucía Etxebarría en la misma frase en un insulto, sobre todo a la inteligencia de quien lo ha escrito. Aunque quizá sólo sea una muestra de precipitación. Si no has leído nada de Azúa y de Etxebarría sólo te has precipitado a juzgar. Si lo has hecho y aún así escribes eso... pues lo que he dicho, te insultas.

Entrevista a Gaspar Llamazares - Los Desayunos de TVE (30/11/2011) [10]

  1. Al margen de "estoy de acuerdo" o "estoy en desacuerdo", dice todo de una organización que este tipo, de evidentes capacidad intelectual y elocuencia (al margen de lo que uno opine políticamente sobre lo que dice) no sea el coordinador del tinglado, que le cortaran la cabeza para poner a este otro como cabeza de la izquierda del mañana, un señor que apenas es capaz de construir una frase subordinada sin meter dos deques (empieza en el minuto 48:00, el contraste es digno de verse):
    www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/desayunos-tve-cayo-la

Alan Moore habla de las máscaras de Guy Fawkes [37]

  1. #26 Y por cierto, no he dicho que Watchmen se hace largo, sino que hubo que estirarlo porque no tenían suficiente material. De hecho, desde que Gibbons dijo eso tengo para mí que las dos grandes innovaciones del cómic (el relato del navío negro y el libro de Buho Nocturno), dos genialidades, qué duda cabe, fueron más producto de la necesidad de estirar que de la idea inicial de Moore.
  1. #11 No voy a repetir lo ya dicho sobre Watchmen y V de Vendetta, pero es curioso encontrar en todo caso más críticos con esa película que con la de Zack Snyder, porque a mí me parece más obvio lo mucho que se beneficia la historia de la simplificación argumental a que obliga la duración de la película, y con el añadido de que la descontextualización opera en su favor (el cómic es antitacherista y procede de unos años en que estaba en boga en todo el mundo pero sobre todo en Europa la violencia de extrema izquierda, llamada anti-imperialista, mientras que la película, al escribirse y estrenarse tras el 11-S adquiere un tono mucho más ambiguo en lo político y en lo moral, mucho más interesante en todo caso), pero sí quería subrayar una cosa sobre Tolkien. La imaginación no se la regatea nadie y menos los que leímos el libro más de una década antes del estreno de las pelis. Lo que quería significar es que tiene muchísimas limitaciones de técnica narrativa (es muy sonada la incapacidad de Tolkien para hacer una narración en paralelo que obliga a dividir en dos mitades "Las dos Torres", en la que se nos cuenta una historia del tirón y luego se vuelve atrás y se cuenta la otra, un recurso arcaico que ya llevaba un siglo desfasado cuando él lo usó, por mencionar un ejemplo), y en cambio Jackson y sus dos guionistas consiguieron emanciparse de todos esos problemas, obviar las digresiones tolkinianas y componer una historia completa mucho mejor estructurada y mucho más amena y plausible.

    Y qué decir del favor que le ha hecho Spielberg a Hergé. Bien lo sabía el belga, que lo dijo antes de morirse. Je, je.
  1. #8 Menos mal que no se me ocurrió decir que el guión de Fran Walsh y Philippa Boyens para las películas de Peter Jackson es bastante mejor que el de Tolkien...

Descubrimiento de un nuevo Pi que revela la forma de un Ovni [Humor?] [9]

  1. Ay, madredelamorhermoso, lo malo que es que no te dé el aire.

Alan Moore habla de las máscaras de Guy Fawkes [37]

  1. Moore ya no aparece acreditado en ninguna de las adaptaciones de sus cómics. Tampoco en "Watchmen". Anduvo diciendo por ahí que consideraba que eran obras perfectas tal cual eran y que no entendía que tuvieran que ser adaptadas al cine. Una pena porque (ay ¿lo digo?, venga sí, voy) ambas son bastante más interesantes que sus referentes en papel. En ambos casos, "Watchmen" y "V de Vendetta", que fueran series largas obligó a estirar la trama de forma que el conjunto se resintió (Dave Gibbons ha contado que el guión original de Watchemn era para siete números y luego les obligaron a ampliarlo). Los dibujos de Lloyd en Vendetta hacen muy difícil seguir la trama política (porque todos los personajes se parecen) y no ayuda nada la versión ampliada editada en tapa dura, que saca a la luz los defectos del dibujo original (más pequeño). En el caso de "Watchmen" el único reproche posible al film es su exceso de fidelidad, aunque cuando decide separarse del guión de Moore (por ejemplo en el desenlace) lo que propone es bastante más coherente y verosímil. (Tenía que haberme callado). Y por cierto, la máscara que se pone la gente es la de la película, no la del cómic. Que se parecen mucho, sí, pero no son iguales.

La decisión de Papandreu del referéndum provoca un debate sobre los fundamentos de la democracia [127]

  1. -Tiene usted una avanzada infección que puede costarle la vida; le vamos a administrar antibióticos de amplio espectro y a ingresarlo en la UVI en régimen de cuarentena para asegurarnos, no sólo de que sobrevive, sino de que, dado que vive usted en una comunidad y la infección se contagia por vía aérea, no nos cause una pandemia.

    -Sí, sí, guay, pero voy a ir a mi casa a hablar con la familia y votamos si me pone usted esos antibióticos, otros o ninguno, y si me ingresan o no.

    -Xtupendo.

Los niños que saben decir mentiras tienen más probabilidades de tener ‘éxito’ en la vida [81]

  1. Mucho puritano hay por aquí. La mentira es una herramienta imprescindible para el ejercicio de la libertad. Hacer una cosa y decir otra es la fórmula consensuada de la emancipación (respecto a los padres, amigos, parejas o hijos). Decir siempre la verdad, como algunos proponen, sólo crea esclavos. La prueba es que el catolicismo creó la confesión, cuyo único fin es el control social.

'El iceberg del Titanic', por Arturo Pérez-Reverte [80]

  1. Los reaccionarios son todos iguales. Luditas, como ha dicho alguien: "Dios y yo sentimos la misma consternación al ver llegar el tren en domingo", dijo un diácono inglés hace doscientos años. Ahí, Pérez y su mundo viejuno. El viejo marino se alza contra el progreso; qué prefabricado su personajillo hemingwaynesco (oh, los viejos hombres rudos, ellos solos contra los elementos, los aventureros viriles mascadores de tabaco...), qué barato. Y qué pena que haya quien le compre esa basura de discurso antimoderno y en el fondo profundamente elitista.

Una era dorada para (el resto de) la humanidad [70]

  1. #59
    #54 Me pasma la exigencia de argumentos solidos y la tecnificación con la que se exigen pruebas fehacientes a quienes aportan datos estadísticos reales y oficiales y la ligereza con la que uno puede recitar lugares comunes como "El crecimiento de la economía ha hecho una brecha inmensa entre las clases bajas y la clase alta formada por empresarios psicópatas y corruptos, especuladores, políticos, nobles de medio pelo y banqueros" o bien "Lo que también es de traca es que el capitalismo se esté jactando de solucionar los problemas que él mismo genera" sin ser sometido al menor escrutinio. Las desigualdades no las creó el mercado, sino que contribuyó a paliarlas. El libre mercado es un sistema que crea problemas y problemas graves pero que ha demostrado no tener rival en cuanto a su capacidad de generar y redistribuir riqueza. Por lo menos, no tener rival entre todo el resto de sistemas conocidos y aplicados alguna vez. Es una realidad científica tan evidente (apoyada en datos como el que señalaba más arriba la diferencia de evolución de renta de cuantos países se apuntaron a economías planificadas y los que no, en la África de la Guerra Fría) que hoy nadie la cuestiona en serio en el mundo civilizado. Nadie que no sea un demagogo. El sistema necesita correcciones continuas y crea sus propias aberraciones, pero sus males son insignificantes al lado de cualquier otro sistema ensayado a lo largo de la historia, con el añadido de que éste es más flexible y en el caben versiones más garantistas como las del norte de Europa o más crudas como la de los Estados Unidos. Y el libre mercado es el único sistema de organización económica que ha demostrado que convive y alimenta las libertades políticas. Decir "Esto no sirve" pero no aportar ninguna alternativa es demagogia y pereza mental. Esto sí sirve y las pruebas son tan evidentes que es ridículo pretender lo contrario.
  1. Siento no aportar gráficos, chicos, no los llevo encima. En todo caso, no creo que cueste mucho creer que si dos de los países que acumulan mayores bolsas de pobreza y que suman un tercio de la población mundial experimentan durante tres décadas consecutivas crecimientos anuales superiores al 5% del PIB (y próximos al 10%), mientras el peso relativo de los países más pobres se reduce (porque su población no aumenta en igual medida) la pobreza y la desigualdad media en el mundo se reducen. Y eso ha ocurrido. Lo sorprendente es que la noticia de Unicef a la que antes aludía no fue apenas destacada por ningún medio español, excepto un breve en La Vanguardia y una cabecera en el Correo. Si Unicef hubiera dicho lo contrario ("por primera vez el número de niños muertos de hambre supera..."), habría abierto telediarios.

    No creo que sea ofensivo pedir un poco de ecuanimidad: si las buenas noticias son tan "sospechosas" que generan tantos comentarios escépticos (y está bien, quizá manejo datos viejos o equivocados y los he citado de memoria; además, siempre me ha parecido un signo de inteligencia el escepticismo), ¿por qué no se aplica ese criterio y esa desconfianza al aluvión de tremendismos y malas noticias (esta crisis está siendo un gran ejemplo de milenarismo barato) que se replican una y otra vez entre el aplauso irreflexivo de quienes creen que el mundo es cada vez más mierda y va hacia un despeñadero?

    Es curioso, por cierto, que esto sólo se piensa en occidente, y en concreto, en Europa Occidental, marcada por un complejo de culpa de raíz judeocristiana que nos hace creernos los responsables de todos los males del mundo, y sentir una irrefrenable vocación redentora para con todo aquel que sufra o pase hambre. Vocación, claro, que se plasma en un foro, no en una acción comprometida o generosa, faltaría más.
  1. Hace tres años Unicef anunció que por primera vez el número de niños muertos por hambre en el mundo había descendido de 10 millones al año. No dijo entonces Unicef, pero ya lo digo yo, que 40 años antes esa cifra era de casi el doble. El problema es que el relato de que las cosas están cada vez peor es mucho más atractivo (y falso) porque permite el discurso victimista y porque el pesimismo siempre ha tenido más prestigio intelectual. Es bonito quejarse, decir que "el sistema no funciona" o que "este modelo no sirve", frases que básicamente no significan nada. Dicho de otro modo, nos gusta mucho quejarnos, y quejarnos en nombre de terceros nos gusta mucho más. La noticia no sólo es cierta y buena noticia, sino que confirma todos los estudios socioeconómicos serios de los últimos 40 años: la pobreza en el mundo y la desigualdad se reducen en números absolutos y relativos por el crecimiento económico constante de China e India (que suman mucha población). Algunos se amaparan para afirmar lo contrario en un anñalisis por estados, es decir, comparan países de 10 millones con países de 1.600 millones para que les cuadren las cuentas, pero la reducción sin precedentes de la pobreza en el mundo es una realidad que cualquier economista informado conoce.

Yo sí tengo una idea para Álex de la Iglesia [93]

  1. El claim de la virginidad era un trailer vistoso. El artículo es bastante más sofisticado y profundo y no es un ataque contra Alex de la Iglesia. Merece ser leído, aunque sea largo, antes de empezar a tirar objetos contundentes en una u otra dirección.

Muertos de titular y muertos de subtítulo [35]

  1. Hay aquí mucho paranoico, parece. Es mucho más noticia que civiles maten a regulares que lo contrario. Estoy siendo generoso al decir "civiles", lo sé. Pero "milicianos" es de un romanticismo vomitivo. "Guerrilleros" es lo más exacto, pero también tiene un componente halagador un poco repugnante. "Terroristas", se ajusta bastante, con matices, pero es políticamente inconveniente. Ea, civiles. Al caso, las bajas israelíes en su endémico enfrentamiento con los palestinos son mucho menos numerosas, más raras, y por tanto, más noticiosas. A veces queréis ver donde no hay. La navaja de Ockham no es muy popular por aquí, sospecho.

Votación al hijo de puta del 2009 [150]

  1. Dios. Por acción un omisión.

La prensa diaria se muere [57]

  1. Dos precisiones:

    1. Los problemas financieros de los llamados periódicos de referencia sólo tienen relación parcialmente con la caída de la publicidad. El problema principal es su grado de endeudamiento (por aventuras inmobiliarias o multimedia) en un momento de contracción del crédito. El País sufre por su nunca rentabilizada inversión en la plataforma de satélite, como el The New York Times está hundido por la adquisición de un impresionante edificio. No por la caída del negocio ordinario del periódico, que ha sido de en torno a un tercio.

    2. La difusión de los periódicos, que lleva cayendo ligeramente desde los años ochenta, no experimentó ninguna caída reseñable (sólo hay que ver las curvas de los gráficos) con ocasión de la llegada de Internet y los diarios on line. Es decir, Las web de información no han mermado de forma significativa la lectura de diarios de papel. Y, en todo caso, la difusión de los periódicos siempre ha sido testimonial. El noticario televisivo menos visto tiene más de diez veces más audiencia que el periódico más vendido.

    Digo esto porque este mismo debate sobre si la prensa escrita sobreviviría a Internet ya lo hubo con el invento de la radio y luego el de la tele. Seguramente el sector del papel sufrirá un ajuste, pero seguira manteniendo esa capacidad de influencia, que es desproporcionada para su difusión. Es más bien la televisión generalista la que está perdiendo audiencia proporcionalmente a la expansión de Internet.
« anterior1

menéame