edición general
guevaramenea

guevaramenea

En menéame desde julio de 2022

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La respuesta a si estamos solos en el universo puede estar en la guerra de Ucrania [22]

  1. La famosa ecuación de Drake se podría relacionar con la paradoja de Fermi, pues en el cálculo de civilizaciones se utilizan variables que se conjugan con el tiempo. No obstante puede que el tiempo no sea, transcurra, confluya de igual manera en el universo. Evidentemente las distancias son enormes y la posibilidad de que una sonda alienígena se topase con nuestro planeta es harto complicada. Me gusta el entusiasmo del profesor Loef, pero de momento temo que no obtendrá respuesta a sus interrogantes o premisas.

Luces y sombras de Mijaíl Gorbachov (1931-2022) [73]

  1. Aquel fue el último verano que pasamos juntos. 
  1. Recuerdo un caluroso verano de mi juventud en la casa de campo de mi novia. Recuerdo que el sopor de la siesta me llevó a curiosear entre los libros que allí había. Uno me llamó la atención, "Govachev Perestroika". Disfruté de su lectura aún a sabiendas que el final no era feliz, tal y cómo creía su autor. 
    Curiosamente durante mis últimas vacaciones volví a encontrar un ejemplar en un kiosko y lo releí, hoy con algo más de perspectiva.
    Me atrevo a afirmar que Gorvachev tenía demasiada fe en la capacidad innata del ser humano para el bien y la justicia. Todos los hombres buenos adolecen de esa extraña mezcla de ingenuidad e idealismo. Probablemente se adelantó a su tiempo, probablemente fuese un poco Quijote, probablemente su propio pueblo no entendió muy bien su pensamiento.
     Me quedo con sus esfuerzos para reducir las armas nucleares y traer paz y diplomacia a un mundo obstinado en la guerra fría.
    Que la tierra le sea leve

Es hora de hacer estallar los mercados de electricidad [95]

  1. Magistral artículo del profesor Varoufakis. Recuerdo un corte de televisión donde el Sr. Pablo Iglesias interpelaba al Sr. Rubalcaba sobre la titularidad pública de las empresas energéticas del país y este, respondía hablando de la Urss..
    Parece que nadie quiere ver la realidad, el uso y generación de energía es fundamental para toda la sociedad, personas y empresas, sería pues razonable que fuese administrada por un ente público o una cooperativa de individuos, ajenos al mero rendimiento económico.
    Parece que nadie piensa en el largo plazo, cuando escaseen los recursos fósiles y la transición verde no sea capaz de sustituir al petróleo y el gas. No podemos mantener las cadenas de producción y distribución industrial a puro panel solar o molino de viento. 
    Parece que nadie piensa en el disparate de precios energéticos y los estragos que causa en el tejido productivo.
     
    Frente al disparate del mercado, el poder de la razón. La Ue es capaz de articular mecanismos para avanzar en esa senda. No dejemos que la riqueza de nuestras naciones y nuestro bienestar se quede en manos de unos pocos.
    No permitamos que la necedad del estatus quo nos arrastre a una senda de miseria y conflicto.

¿Somos prisioneros de un pasado imaginario? [43]

  1. Decía el maestro Borges que en la memoria, todo es grato. El tiempo, en sí mismo, podría considerarse una ficción si el axioma de la física que posibilita bidireccionalidad en la flecha del tiempo es correcto. Los seres humanos experimentamos el mundo en nuestra cabeza e interpretamos los hechos de manera diferente, esta subjetividad complica la narración de nuestra historia. Evidentemente las élites dominantes son conscientes de este hecho, su poder y su presión cohercitiva bien mediante el derecho o la fuerza bruta es la norma desde hace milenios. Eso no obsta a que la realidad de un mundo material y finito implica restricciones y quizás ciertas utopías no fructiferen, tanto de un lado, imperial, como de otro, popular.
    En esta coyuntura histórica entiendo que la lucha por recursos como el petróleo, gas y agua potable será acentuada, pues el modelo de crecimiento infinito no es sostenible. Es obvio que las clases populares son las que verán su calidad de vida mermada pero la élite no. Las diferencias tienden a acentuarse. El cambio climático y la escasez de energía barata son la puntilla del neoliberalismo y en fin el mundo del siglo XX.
    La última carta de la humanidad y su supervivencia pacífica es el salto tecnológico hacia un estadio superior donde la escasez quede superada. Reactores de fusión, renta básica universal, energías renovables, dominio de la materia para sintetizar alimentos vía reestructuración atómica, minería espacial y colonias en nuestro sistema solar. Esto a día es ciencia ficción, pero se me antoja la unica vía de evitar el paso hacia el abismo.
     

“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra” [125]

  1. La única tecnología que puede sacarnos del embrollo sería la fusión nuclear y la capacidad de reordenar los átomos para crear alimentos y materiales a voluntad. Estamos lejos de la primera y la segunda es ciencia ficción. Nuestro propósito como especie más allá de la mera susupervivencia debería ser transformar radicalmente nuestro modo de vida para preservar la existencia del planeta y su biodiversidad; colonizar otros mundos cuando esté a nuestro alcance y cruzar los dedos para que las generaciones futuras sean más conscientes de su responsabilidad, más que nosotros. 

El Gobierno rompe con Bruselas y rechaza las medidas de ahorro de gas del 15% [200]

  1. #27 hola, entonces para que tenemos un banco central? Se supone que para equilibrar las alteraciones del mercado.Equivale eso a perjudicar nuestra posición ventajosa? No, creo yo, ha de ser un win win, para eso estamos en un club selecto. Por no hablar de las cuotas que pagamos por ser miembros del club. Solidaridad si, somos Europa y España es una nación solidaria y generosa ( frente a esos "frugales" que berreaban al sur no) a la vista está. Cada mochuelo a su olivo reza el dicho, naciones soberanas, para lo bueno y lo malo.

Los beneficios empresariales fueron responsables del 83,4% de la inflación en el primer trimestre [9]

  1. Sobre esta cuestión ya se manifestó el profesor Wolff hace tiempo, indicando los principales factores que empujan la inflación al alza, que no es otra que la voluntad de las empresas de subir los precios, por las razones que fueran.
    youtu.be/RH1tT4NW8NI
« anterior1

menéame