edición general
jumanji

jumanji

En menéame desde abril de 2007

7,91 Karma
12K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Ciudadano contra Eléctricas [13]

  1. ¿Vistéis el monográfico "Oligopoly" del programa Salvados de Jordi Évole? Explica muy bien los abusos que las eléctricas llevan años practicando con la complacencia de los Gobiernos.

    Aquí lo tenéis:
    www.fundacionrenovables.org/2012/11/oligopoly-programa-de-salvados/

Iberdrola Ingeniería 'ficha' al marido de María Dolores de Cospedal como consejero [56]

  1. Aquí tenemos una lista de todos los ex políticos fichados por empresas energéticas (artículo + comentarios): jumanjisolar.com/2011/10/companias-energeticas-caramelo-para-politicos

Autoconsumo fotovoltaico: ¡Ya es rentable! Se ha alcanzado la paridad con el mercado [67]

  1. #65 No me olvido en ningún momento de eso
  1. #63 Sí, como consumidora de un producto de bajo coste fabricado en algún recóndito lugar de China. No critico, simplemente sé de lo que hablas porque Yo tenía también uno. No se puede extrapolar eso a la tecnología FV.
  1. #59 Bueno, a mí esta exposición no me parece muy científica que digamos...
  1. #60 No tendría que desaparecer nada. No nos vayamos a pensar que el Net Metering se convertirá en la única forma de generación. Es una de las columnas del nuevo modelo energético, pero no la única.

    Por otro lado, existen diferentes modalidades para pagar el Saldo Neto. Voy a preparar un artículo al respecto en el Blog.
  1. #56 "pero resulta muy irritante ver que una persona que da a entender que conoce del tema, vote positivo en vez de corregir el error, me suena a una postura de engañar en vez de informar, y del todo vale con tal "promocionar" un producto en vez de contar la vedad u ocultar la realidad tecnologia/costes actuales. Despues nos quejamos de las actitudes de otros lobbys"

    Poco tengo que decir al respecto salvo pedir disculpas. Voté sin pararme en los números.

    Bueno, he intercambiado pareceres y me ha resultado muy productiva la charla. Me apena que al final da la impresión de que los nervios se crispan, y provocar eso no es mi intención. Ya he argumentado varias veces lo mismo y dispuesto estoy a seguir haciéndolo, pero ya con un poco menos de constancia.

    La conclusión que saco es que el Net Metering no se conoce y necesita una labor de comunicación. Es uno de los pilares del nuevo modelo energético.
  1. #54 Eso mismo es lo que ya he explicado en #27
  1. #44 Bueno entono el mea culpa porque no me he expresado con propiedad.

    1º) La utilización del condicional solo responde a las dudas más que razonadas que albergo sobre la capacidad del Ministro Sebastián de regular algo que no perpetúe los privilegios de las Eléctricas.

    2º) Los números que expongo solo pretenden reflejar en qué orden de magnitud nos estamos moviendo (me comprometo a hacer un análisis económico en profundad en los próximos días) para hacer ver que, si el Net Metering se regula bien será beneficioso para los consumidores, pero si no se hace bien no conseguirá desarrollar el sistema de generación distribuida.

    3º) Los consumidores que se produzcan su propia electricidad se ahorrarán el coste de comprarla A PRECIO DE VENTA. El mercado mayorista (pool) no tiene nada que ver aquí. Y la gran mayoría de los pequeños consumidores se acogen a la Tarifa de Último Recurso (TUR) que fija el Gobierno y que actualmente está establecida en 0,14 €/kWh. www.endesaonline.es/ES/hogares/teguia/asesoramientotarifas/tarifa_elec

    4º) La TARIFA DE VENTA DE ELECTRICIDAD se grava con el impuesto eléctrico primero (5,113%) y con el IVA después (18%). Mira tu última factura de la luz y verás qué te cobra la Comercializadora por cada kWh que consumes. Si eres un pequeño consumidor, la TUR con impuestos = 0,173732 €/kWh

    5º) Si un consumidor se instala una FV, se ahorra tener que comparar la electricidad a su PRECIO DE VENTA.

    6º) Un usuario que consume 3.000 kWh/año pagará por tanto: 3.000 x 0,173732 = 521 €/año solo por el término de energía (a esto habrá que añadirle el término de potencia, el alquiler de equipos y la energía reactiva).


    INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

    A) ¿Cuánto cuesta una casa? Pues dependerá de muchos factores. Con las instalaciones FV pasa lo mismo. Por eso no voy corrigiendo datos sobre la marcha sino exponiendo diferentes supuestos.

    B) ¿Cuánto cuesta una

    …   » ver todo el comentario
  1. Otra cosa, he colgado un artículo para tratar de esclarecer el concepto de "Net Metering" o Medición Neta. Lo que aquí llamamos coloquialmente "Autoconsumo".
    jumanjisolar.com/2011/06/autoconsumo-que-es.html
  1. #44 Cuando digo que "sería" no me refiero a los datos, sino a que se haga una buena regulación que incentive el autoconsumo y no solo se centre en defender los intereses de las grandes Eléctricas.
  1. #41 Vale, es que hay una confusión...

    Una cosa es una instalación aislada, y otra muy diferente la generación distribuida con instalaciones de generación de energía de pequeña potencia. Esto último es el Net Metering, que es de lo que he estado hablando. Son centrales FV conectadas a red
  1. #39 No no, de fotovoltaica con conexión a red exportamos. Mira Fotowatio, T-Solar, Mecasolar, etc. Eso sin nombrar la gran cantidad de pymes que están colonizando Europa...
  1. #36 Es que Yo en el artículo me refiere a una instalación conectada a red bajo una regulación Net Metering
  1. #30 Bueno, los temas estéticos que comentas se regulan desde los propios Ayuntamientos no a nivel estatal. Y lo fotovoltaica no tiene que estar reñida con la estética.

    En cuanto al coste de la instalación, me remito al comentario #21

    Y respecto a la profesionalidad del sector español, discrepo totalmente. España es líder mundial en Renovables, FV incluída, y somos exportadores de know how siendo demandados por EEUU entre otros...
  1. #28 Bueno, en principio se limitará la capacidad de generación en función de un porcentaje de la demanda... No obstante, no veo necesario establecer ninguna limitación puesto que solo podrán acogerse instalaciones sobre cubierta o sobre suelo urbanizado por lo que el límite ya lo establece el espacio disponible.

    Además, si tienes mucho tejado, ¿por qué no vas a añadir consumidor contiguos al sistema? Sería interesante regular esto.

    En cambio la aislada necesita baterías y otro dimensionado. Es más cara. ¿Por qué no utilizar las infraestructuras eléctricas existentes y gestionar tu generación y consumo?
  1. #26 Te contesto.

    1) BALANCE NETO o MEDICIÓN NETA: Esto NO es ninguna utopía, sino una realidad que ha sido además comercialmente probada con éxito en sus diferentes variantes. En inglés se denomina NET METERING y funciona en muchos estados de EEUU, en Canadá, Méjico, Australia o Dinamarca.
    El Net Metering habilita al productor para que pueda ceder su excedente de electricidad y consumir en momentos de necesidad pagando al final del periodo de facturación solo por el consumo neto.
    Este sistema lo propuso ASIF y es el que se va a adoptar en España (jumanjisolar.com/2011/05/borrador-real-decreto-autoconsumo.html). La pregunta en el aire es de qué manera se van a compensar los kWh. Es decir, el Balance Neto se puede hacer por periodos horarios, diarios, mensuales, trimestrales, anuales...
    Las Eléctricas quieren que se haga hora a hora, pero esta modalidad no se ha adoptado en ningún lugar del mundo. Se hace en algunos casos por periodos de facturación (mensuales o bimensuales), y lo que pide el sector para España es que se haga anual para incentivar de verdad esta iniciativa.

    2) Si "cedes" a la Eléctrica kWh generados en periodo punta, ésta no tendrá que recurrir al pool a comprarlos. A cambio, te "paga" con kWh que compra en el pool en horario valle. En definitiva, la Eléctrica estaría "comprando" kWh caros a precios baratos.
    Esto reduciría por tanto las necesidades de generación en periodos punta e incrementaría la producción eléctrica en horas valle. Se aplanaría por tanto la curva de demanda suavizando los picos y favoreciendo la operación del sistema.

    3) "las redes de baja no estan diseñadas para uso reversible" Esto no lo comprendo. La única limitación que pueden tener las redes de tensión <1kV es referente a su capacidad de recepción, es decir, la potencia máxima que puede cederse o demandarse en un determinado punto de conexión sin que se sobrepasen los criterios…   » ver todo el comentario
  1. El autoconsumo es una de las patas del nuevo modelo energético que necesita este país, y bien hecho beneficiaría a TODOS los agentes. El problema es que las Eléctricas se han anclado en un modelo sostenido durante décadas basado en privilegios desorbitados. Se han acostumbrado a quedárselo TODO y no repartir nada.

    Quería agradecer a los participantes lo enriquecedor que me ha resultado este debate. He sacado una conclusión importantísima: el autoconsumo no se conoce y es necesario explicarlo.
  1. #16 No es exactamente así...

    En tu factura de la luz pagas, entre otros conceptos, por el término de potencia y por el de energía.

    Para entendernos, el término de potencia (potencia contratada) es lo que te cuesta garantizarte una cierta capacidad.

    El término de energía en cambio se compone de:
    - Coste de generación, lo que cuesta generar la electricidad.
    - Peajes de acceso, lo que cuesta que la electricidad te llegue a casa en tiempo y forma (aunque la realidad es que esta partida es el cajón de sastre dónde se mete todo lo habido y por haber). Aquí se incluyen los costes de distribución.

    Volviendo a la lógica preocupación de @locuelos sobre el uso de las redes y los impuestos, caben 3 casos:
    1º) La electricidad generada y directamente consumida por ti no debería gravarse con impuestos ni engordarse con costes de distribución.
    2º) La electricidad sobrante que viertes a la red tampoco porque ambas cosas se cobrarán a otro consumidor.
    3º) En cambio la que consumes cuando te falta SÍ podría incluir costes de distribución e impuestos.
  1. #20 Antes de nada @locuelos te agradezco el enriquecedor debate que estás alimentando.

    Comento tus puntos:

    1) Según la Ley del sector eléctrico 54/1997, las actividades de producción, distribución y comercialización de la electricidad deben de estar separadas, es decir, en manos de empresas diferentes. De ahí que tengamos p.e. Iberdrola Generación, Iberdrola Distribución, Iberdrola Comercialización e Iberdrola Comercializadora de Último Recurso (para los clientes que se acogen a la TUR). Por tanto la generación de electricidad está AL 100% EN MANOS DE EMPRESAS PRIVADAS.
    Otra cosa es REE, que es el GESTOR DEL SISTEMA y se dedica exclusivamente al transporte de electricidad y a la operación del sistema eléctrico.

    2) No están obligadas a "comprar". Es decir, la electricidad sobrante entra en el sistema para ser redistribuida. Esto para las Eléctricas tiene una ventaja y un inconveniente.
    Inconveniente: al haber una mayor oferta, los precios de toda la electricidad bajan. Esto depende evidentemente del volumen, y no parece que el autoconsumo pueda tener una influencia significativa en este punto.
    Ventaja: Si se realiza por medio del BALANCE NETO ANUAL que comentaba, las Eléctricas obtendrían kWh CAROS en horas pico y los "cambiarían" por kWh BARATOS generados en horas valle.
    Con el BALANCE NETO ANUAL las Eléctricas ganan, pero se han malacostumbrado a llevárselo absolutamente todo.

    3) Bien. Pero referenciando al comentario #19 "los beneficios que puede reportar al usuario una buena regulación sobre la generación distribuida. La diferencia de costes anuales que arroja el ejemplo permite incluir partidas como gastos financieros, mantenimiento, peajes de acceso por el uso de las redes, etc." aquí cabe también encontrar la manera de solucionar lo que planteas. No obstante, habría que hacer las cuentas sobre el Balance Neto únicamente, lo que no repercutiría sustancialmente en la rentabilidad de la inversión.


    "El estado prefiere cobrar el 18% de una instalación de 3 MW y el 5% mas el 18% de toda la energia que genere durante toda la vida". En principio sí. Pero habría que hacer las cuentas a nivel macroeconómico. ¿Cuántos ahorros supondrían las menores pérdidas por transporte? ¿Qué beneficios reporta una menor dependencia energética del gas de Argelia o del petróleo de Libia o Venezuela? ¿Y los ahorros en infraestructuras de distribución? Etc., etc., etc.

    Insisto: el autoconsumo puede ser una alternativa muy beneficiosa para los consumidores y para los intereses del país. Solo he pretendido decir que se haga bien. Que el regulador no haga experimentos que favorezcan a las Eléctricas. Fijémonos en Alemania por ejemplo, que ellos sí han demostrado saber lo que hacen.
  1. #15 "Me gustaría saber si en España hay alguna empresa que comercialice equipos domésticos conectables a la red a ese precio 3 €/Wp (incluido rectificador homologado para verter en red pública)."

    En el artículo he tomado la precaución de incluir esta frase: "(los escépticos pueden hacer sus propios números, la conclusión no se verá alterada)". Si no te convence el precio de 3 €/Wp + IVA, pongamos si quieres 4,5 €/Wp + IVA. Esto nos daría 385 €/año, muy lejos todavía de los 521 €/año...

    "sobre todo porque se basa en la supuesta aprobación de una ley que casi seguro acabarán fastidiando. Las eléctricas se verían perjudicadas y eso es un pecado muy grave que no permitirán nuestros representantes políticos". Esto es precisamente lo que me aterroriza...

    Los cálculos los he querido hacer sencillísimos para demostrar que una buena regulación favorecerá enormemente al consumidor. Si finalmente no acaba siendo así, será un clara demostración de que el regulador no contempla en ningún caso (así lo ha venido haciendo hasta ahora) favorecer al usuario.
  1. #14 Permíteme que salga en defensa de @Valles que es un profesional como la copa de un pino. Lo único que ha pretendido demostrar con esto es el PRECIO de la instalación (aisalda, por cierto).

    Respecto al resto de tu comentario, no sé bien dónde quieres llegar. Es decir, he puesto claramente en mi artículo lo siguiente: "(los escépticos pueden hacer sus propios números, la conclusión no se verá alterada)". Y propongo hacerlos con una producción más en línea con la radiación del norte de Europa, p.e. 1.000 kWh/kWp. Nos harían falta entonces 3 kWp para producir los 3.000 kWh/año, y aún así el gasto en electricidad sería de 425 €/año, muy por debajo de los 521 €/año que pagaríamos a la Distribuidora.

    El artículo ciertamente solo pretende hacer ver, con números muy sencillos y sin complicaciones, los beneficios que puede reportar al usuario una buena regulación sobre la generación distribuida. La diferencia de costes anuales que arroja el ejemplo permite incluir partidas como gastos financieros, mantenimiento, peajes de acceso por el uso de las redes, etc. (teniendo en cuenta además que tampoco he contemplado subidas de tarifa de venta de electricidad en los próximos 25 años).

    Generar electricidad en tu hogar con fotovoltaica YA ES RENTABLE.
  1. #13 Bueno, antes de nada 2 apuntes:

    1ª.- No esperéis de mí que sea misericorde con las “pobres” Eléctricas.
    2ª.- Para evitar malentendidos posteriores remarquemos que la potencia de una instalación se mide en W, kW, MW o GW; lo que es diferente de la unidad de energía (desarrollada por una potencia de 1 kW durante una hora) que se mide en Wh, kWh, MWh o GWh.

    Paso a comentar ahora tus apreciaciones:

    A) ¿Por qué saldar referenciando al precio medio de la electricidad en el pool? Eso no es lógico, es decir, en el caso de la fotovoltaica “sobra” electricidad en horas punta, cuando es más cara, y demandas en horas valle, cuando es más barata.

    B) Distribución. Una de las ventajas de la generación distribuida es precisamente ahorrar pérdidas por transporte. Es decir, si me sobra electricidad, la consume el vecino. ¿Pagar por los 15 m de red utilizada? Ok.
    Como apunte diré además que si montas un parque solar fotovoltaico por ejemplo, y la Eléctrica te exige poner un Centro de Transformación y montar una red de 20 km, debes asumir Tú los costes, pero la propiedad de los activos se la tienes que ceder a la Distribuidora.
    Otra de las ventajas de la generación distribuida es que permite ahorrar en costes tan importantes que NO asumen las distribuidoras como son las conexiones internacionales.

    C) Impuestos. NO ME HE OLVIDADO EN ABSOLUTO. Los 0,033663 €/kWh que comentas provienen de multiplicar el precio de la TUR x el impuesto eléctrico x el IVA.
    Lo primero que hay que DENUNCIAR es que por definición, el IVA es un impuesto que grava el consumo. No obstante, en este escandaloso caso, el IVA grava además otro impuesto, el de la electricidad.
    Segundo, en los cálculos de la instalación fotovoltaica que expongo, SÍ incluyo el IVA, que efectivamente se lo lleva Hacienda.

    D) Con el sistema de BALANCE NETO ANUAL, las Eléctricas, en el caso de la fotovoltaica, GANAN DINERO. Es decir, el productor FV “cedería” a la red kWh producidos en horas punta (más caros) a cambio de saldarlos por kWh producidos en horas valle (más baratos). El problema no es tanto de dinero, sino de la pérdida de control sobre la generación que padecerían las “pobres” Corporaciones Eléctricas.


    Los beneficios del autoconsumo son clarísimos:
    • Promueve la generación distribuida (producir la electricidad en el lugar que se consume).
    • Facilita la gestión del sistema abaratando sus costes.
    • Beneficia a los consumidores.
    • Democratiza la generación eléctrica.
    • Diversifica las inversiones necesarias en centrales de generación.
    • Reduce la dependencia energética del país.
    • Y sobre todo, y éste es el grandísimo problema con el que se enfrentan las Eléctricas, se produce un traspaso de poder desde las grandes corporaciones hacia los ciudadanos. No olvidemos que la energía es un BIEN DE PRIMERA NECESIDAD.
  1. #9 No no... El tema está en cómo se calcula el BALANCE NETO. Ver comentario #10
  1. #8 Gallir, contesto a los puntos.

    1) No comprendo bien qué has querido decir. los kWp hacen referencia a la potencia del generador de la instalación, es decir, a la potencia de los módulos fotovoltaicos. No es que haya tomado esta medida para todo el cálculo, pero sí para establecer el precio de la instalación, y por supuesto su capacidad de generación. No entiendo bien cómo se podría calcular sino...

    2) Hablo de la Tarifa de Último Recurso (TUR), es decir, la que fija el Gobierno. Estamos hablando de precios de venta al consumidor, y en ningún caso de precios mayoristas de la electricidad en el pool.

    3) El autoconsumo consiste en lo siguiente (borrador RD de autoconsumo jumanjisolar.com/2011/05/borrador-real-decreto-autoconsumo.html): te instalas una planta de generación en casa, y la electricidad que te sobra en determinados momentos del día la viertes a la red, y cuando te falta, consumes de ella. La electricidad intercambiada con el sistema (consumida - vertida) se salda por medio de un sistema que se denomina BALANCE NETO. Y es precisamente en la forma de regular este Balance Neto donde radica el éxito o fracaso de la regulación de autoconsumo.
    - Las Eléctricas quieren que el saldo se haga "hora a hora". Es decir, si te sobra electricidad, la vendes en el pool a precios de pool, y la que consumes la pagas a precios de venta (TUR). Esta medida supondría el FRACASO del autoconsumo.
    - En cambio, si el saldo se hiciera anualmente, el autconsumidor crearía una "bolsa" de kWh para consumir a lo largo del año. Es decir, los kWh fotovoltaicos sobrantes de verano se podrían consumir en invierno por ejemplo. El saldo se realizaría kWh por kWh, y no influiría el precio. Esta medida supondría el ÉXITO del autoconsumo.

    4) Un hogar medio españo consume el equivalente a unos 12.000 kWh/año, no obstante, para usos térmicos se suelen utilizar fuentes de energía como el gas, butano, propano, etc.
    - Consumo medio hogar español 2008 (Fuente CNE): 3.272 kWh/año (ver p.6 de jumanjisolar.com/wp-content/uploads/downloads/2011/06/electricidad-cos)
    - Consumo medio hogar español 2009 (Fuente CNE): 2.992 kWh/año (ver p.7 de www.ree.es/operacion/pdf/Guia_Consumo_v2.pdf)
    El consumo eléctrico de los hogares está descendiendo debido a varios motivos: mayor eficiencia energética, precios del kWh más caros, necesidad de ahorro debido a la crisis...
    En cualquier caso, poner 3.000 kWh/año o 4.000 kWh/año solo afecta al volumen de la inversión inicial, pero no al resultado.

    Los cálculos que he transmitido en el artículo están únicamente orientados a hacer ver que una buena legislación de autoconsumo sería enormemente beneficiosa para el consumidor. Ahora bien, si se hace tal y como proponen las Eléctricas, será un completo fracaso, y el regulador habrá defendido por enésima vez los intereses de las grandes corporaciones.

    Saludos
« anterior1

menéame