edición general
lalalerodepipas

lalalerodepipas

En menéame desde agosto de 2009

8,26 Karma
7.780 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

China publica el primer ensayo clínico de una vacuna contra el coronavirus que es segura y crea inmunidad [130]

  1. No quiero ser aguafiestas, pero hay que ser muy precavido. Esta fase del estudio demuestra que la vacuna es segura (en términos de que no provoca daños directos su administración) y que genera respuesta inmunitaria adecuada cuantitativamente. Pero las siguientes fases son las que van a resultar claves, ya que lo siguiente es comprobar la duración y perfil temporal de la inmunidad generada y la efectividad de la vacuna en detener la propagación de la infección en caso de estar expuesto al virus. La respuesta a la exposición al virus será la clave y es precisamente donde otras vacunas han fallado, ya que lejos de frenar la infección lo que provocan es que esta sea mucho más virulenta.

    en.wikipedia.org/wiki/Antibody-dependent_enhancement

    EDIT: Aclaro que algunas vacunas que han fallado en ese punto estaban diseñadas para SARS y MERS

El coronavirus infecta las células de los riñones, el cerebro y el corazón [82]

  1. #80 ¿Cuanta gente conoces que baja muerto de gripe?
    Pues mira, mi abuela sin ir más lejos hace ya unos años. De una neumonía en un proceso gripal. Y un porcentaje no desdeñable de gente que conozcas que sus familiares mayores han muerto de neumonía. Y todos los años como poco unos 6.000-7.000 españoles si la cosa no se desmadra (la campaña de gripe de hace 3 años acabó con más de 15.000 muertos en España). Y todo esto con cierta inmunidad de grupo y con vacuna disponible (más o menos efectiva dependiendo de la temporada).
    No es cuestión de valorar o minusvalorar el covid 19, es evidente que es el virus que provoca la enfermedad puede ser letal y que de momento en España va por el 1-2% de letalidad. Por descontado que es un tema muy serio. Pero es que la gripe y los virus influenza también son un tema muy serio. No me parece que una enfermedad que mata 650.000 personas anualmente en el mundo (en circunstancias normales, sin aparición de variantes más virulentas o incluso pandémicas) sea para tomársela a la ligera. Minusvaloráis la gripe de la misma manera que minusvaloran el covid19 la gente a la que criticáis. A mi me parecen muy serias las dos cosas, y desde luego que sepáis que una gran parte de la gestión sanitaria que se realizará en el futuro estará basada en cómo se trata hoy en día la gripe y las lecciones que hemos aprendido con ella. Pero bueno, veo que aquí es una batalla perdida.

Miles de españoles abandonan el sueño de ser millonarios debido al impuesto de Podemos [182]

  1. #174 Yo creo que no me he explicado bien. A lo que me refiero es que un sueldo es un gasto deducible para la empresa, entonces ese sueldo baja los beneficios que pueda obtener la empresa y por tanto el importe del impuesto de sociedades.
    Del dinero generado por la empresa y que se dedica al salario, hacienda toma su parte del pastel mediante el irpf.
    Por otra parte, del dinero generado de la empresa que supone un beneficio de explotación hacienda coge su parte mediante el impuesto de sociedades. Por último, una vez descontados los impuestos, de ese dinero que queda dentro de la empresa si se quiere repartir dividendos a los socios, entonces hacienda pide su parte como impuesto de rendimiento del capital.
    Al final, la idea es que si una empresa genera 100 a hacienda le llegue mas o menos la misma cantidad, bien sea vía IRPF o bien vía sociedades-rendimiento capital, en el transito hasta una persona física.
    Lo de que los impuestos debieran ser los mismos independientemente del origen tiene su lógica "moral", pero el problema es que el tejido empresarial de España es esencialmente PYME (en el que los dueños suelen ser también trabajadores de la empresa) y si alteras sustancialmente una de estas dos vías lo que haces es forzar a emplear la que sea más ventajosa. Si equiparas rendimiento del capital a irpf, automáticamente te cargas el impuesto de sociedades, ya que los propietarios decidirán que es más rentable pagarse un supersueldo (que deje el beneficio a 0) que obtener el rendimiento vía dividendos. Y lo mismo pero al revés si lo que aprietas es el IRPF. Por eso digo que es un equilibrio complicado.

El coronavirus infecta las células de los riñones, el cerebro y el corazón [82]

  1. #76
    ¿Vas de experto por mencionar pubmed colega?
    No voy de nada, simplemente te aclaro dónde busca la información fiable la gente que se dedica a esto.

    ..no he dicho "la gripe es como un resfriado" como tu sí has hecho.
    Es delicioso que me digas que no se leer... y digas que yo he dicho que "la gripe es un resfriado"... creo que te confundes. Por favor, dime dónde he dicho yo eso...

    SARS-COV-2 es mucho más letal que la gripe.
    Estás comparando un virus (SARS-CoV-2) con una enfermedad (gripe), amigo. Lo justo es que compares virus con virus. ¿Me comparas la letalidad de SARS-CoV-2 con influenza H1N1, por ejemplo? Te aclaro, aunque seguro que lo sabes por google, que es el virus que relaciona con la pandemia de gripe de 1918 en la que fallecieron entre 50 y 100 millones de personas. Evidentemente hay cepas de influenza menos virulentas. Y también coronavirus mucho más letales. ¿Exactamente qué comparas?
    Me gusta que seas tan contundente. La ignorancia es lo que tiene, que es osada. Ningún epidemiólogo se va a poner estas comparaciones contundentes en mitad de un brote pandémico sin tener datos definitivos, pero no hace falta, que tú ya lo has hecho. Enhorabuena.
    Por lo demas... insisto: A mi lo único que me toca los huevos es la gente que, sin conocimientos, se ríe de la gripe y hace un chiste de ello solamente porque a alguien se le ocurrió usar eso de manera torticera para despreciar la amenaza del covid 19.
  1. #74 Pues si realmente te quieres tirar el pisto de sabio, te recomiendo que en lugar de recomendar Google recomiendes PubMed... que es el buscador de toda la bibliografía biomédica que se publica.
    www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

    Por lo demás, insisto, el que haya gente que maliciosamente y erróneamente haya usado el término "es una gripe" para quitarle valor al SARS-CoV-2 no me parece que sea razón suficiente para tomarse a pitorreo la gripe, que anualmente (si no hay cepas especialmente virulentas) mata a unas 650.000 personas en el mundo (con cierta inmunidad de grupo y vacunas más o menos efectivas). Y veo mucho pitorreo, cuando las muertes por gripe no son nada agradables de la misma manera que no lo son por covid19.

    EDITO: Ah... y si realmente crees que Nature es la revista para informarse sobre enfermedades respiratorias y virología... veo que realmente eres UN EXPERTAZO en el tema....
  1. #72 Bufff... google... esa fuente de información.... Veo que no me quieres ilustrar. Veo que tú sí que tienes mucha idea.
    Evidentemente, si lo quieres entender, te digo que estás comparando un brote pandémico de un virus novedoso para el sistema inmune de la población general con otro que lleva mucho tiempo circulando y hace su aparición de forma estacional (con cepas conocidas para el sistema inmune en parte de la población).
    El que haya gente que maliciosamente y erróneamente haya usado el término "es una gripe" para quitarle valor al SARS-CoV-2 no quiere decir que la gripe sea en absoluto un tema de guasa como queréis hacer ver algunos.
  1. #67 Pues ilústrame con tu sabiduría al comparar la familia de los virus influenza con la de los coronavirus respiratorios. Ilústrame en saber qué estupidez es decir que aprendas un poquito sobre la patogenia de los virus influenza y los compares con la de los coronavirus respiratorios. Ilústrame sobre una comparación numérica entre una situación pandémica y una situación estacional (¿¿o has comparado los números con todas las pandemias de influenza anteriores??).
    Hazlo, por favor. No permitas que siga con mi estupidez. Y no te cortes, soy doctor en biología molecular, puedes usar las fuentes científicas que quieras y especificar exactamente los nombres y las cepas de los virus que estás comparando. Estoy acostumbrado a leer bibliografía en inglés y entender estudios con muchos numeritos y tablas. No me asustan... expláyate por favor. Humildes gracias
  1. #62 ¿Tienes algún argumento objetivo para hacer esa afirmación o es simplemente por trolear?
  1. #20 #34 Entiendo la razón por la que hacéis este comentario. Pero os animo a buscar algo de información sobre el virus influenza (causante de la gripe) y veréis que puede ser tan letal o incluso más que el SARS-CoV-2. Mucha guasa veo yo con la gripe...
  1. #23 #25 Muy correcto. En caso de una infección descontrolada (como es el caso si han fallecido), lo normal es esperar la presencia del virus en cualquier tejido que exprese el receptor ACE2 que emplea para introducirse en la célula:

    Tissue distribution of ACE2 protein, the functional receptor for SARS coronavirus. A first step in understanding SARS pathogenesis.
    www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15141377

    Resumen: mucosa oral y nasal, nasofaringe, pulmón, estómago, intestino delgado, colon, piel, nodos linfáticos, timo, médula ósea, bazo, hígado, riñones y cerebro. De forma muy destacada en células endoteliales arteriales y venosas, y músculo liso vascular.
    En autopsias será "normal" encontrar el virus en estos tejidos. Lo anormal será encontrarlo en tejidos que no expresen ACE2.

"Pasarán cuatro o cinco años hasta que tengamos la COVID-19 bajo control" [132]

  1. #37 Este tema conspiranoico de las malvadas farmacéuticas que saben curar todo pero no les da la gana porque no es rentable ya ha dejado de ser gracioso. ¿Eres mínimamente consciente del esfuerzo que cuesta (científicamente y económicamente) desarrollar un nuevo fármaco? ¿En serio crees que sólo dedican dinero a los que cura "un poquito" y desechan lo que cura de verdad? Teniendo en cuenta que para su aceptación tienen que demostrar la eficacia terapéutica te aseguro que TODAS las farmacéuticas quieren medicamentos que funcionen lo mejor posible. Y no porque sean buena gente... si no porque los medicamentos que FUNCIONAN y CURAN simplemente podrán ser autorizados antes y tendrán más demanda y más ventas que otros medicamentos competidores con una eficacia inferior. Y para muestra tienes a Gilead, que literalmente dio el pelotazo con el medicamento que CURA la hepatitis C. Para una farmacéutica un medicamento que CURA es un éxito rotundo. A veces parece que si no existe la píldora mágica te cura todo es porque hay una conspiración mundial... en fin.
    Y con lo del VIH, por si no lo sabes, la investigación sobre su curación es una de las historias más apasionantes en virología que hay por la cantidad de investigación y conocimiento ha generado, te animo a buscar información sobre el tema. Es un virus espectacularmente complicado de controlar. Tiene una variabilidad genética y una variabilidad de los epítopos de su envoltura elevadísima. El desarrollo de una vacuna "clásica" es prácticamente imposible, y se han desarrollado otras muchas aproximaciones considerando todas las fases de la infección viral, pero sin ningún éxito claro. Además para más inri, la célula que ataca es la célula encargada de organizar la respuesta inmune, por lo que complica todo mucho más. Millones de gracias habría que dar a los científicos y farmacéuticas por haber conseguido desarrollar los tratamientos antivirales que permiten convertir en crónica una enfermedad totalmente letal y devastadora.
    Recientemente se ha conseguido "curar" a dos pacientes mediante un transplante de un tipo de célula madre con una mutación especial que resiste la infección, en un proceso caro y complejo. Te aseguro que la farmacéutica que sacase un tratamiento de CURACIÓN del SIDA no solamente conseguiría un premio Nobel para sus científicos sino que conseguiría un rendimiento económico inimaginable.

Miles de españoles abandonan el sueño de ser millonarios debido al impuesto de Podemos [182]

  1. #108
    Yo al final no sé cómo se deberían equilibrarlo, pero es evidente que tienen que tienen que jugar con el triángulo irpf-sociedades-rendimientos de capital, especialmente teniendo en cuenta que España es país PYME. Hay que tocar todo simultáneamente.
    El problema de bajar el IRPF es que, al ser un gasto deducible de la empresa y por tanto detraer recaudación del impuesto de sociedades, pierdes poder de recaudación de muy difícil recuperación por el otro lado.

    Están pagando la mayor parte las clases medias y bajas trabajadoras, que es una injusticia.
    Puede ser que el grueso de la recaudación venga de allí, simplemente porque es también el grupo más numeroso, pero porcentualmente está claro que el que más gana más paga. Otro tema es que llega un punto de ganancia en el que la ingeniería fiscal hace que esa proporcionalidad salte por los aires.

    Por desgracia no se puede hacer una cosa en España y otra dispar en los Países Bajos.
    Y este es el auténtico problema. La unión monetaria y el libre movimiento de capitales sin la unión fiscal (o al menos con una gran armonización) es el auténtico torpedo contra la justicia tributaria (y es por lo que este nuevo impuesto está muerto antes de nacer).
  1. #50 Los salarios se contabilizan como un gasto deducible para la empresa, es decir, Hacienda no recauda de allí la parte empresarial. Se gravan por IRPF del receptor. Los dividendos provienen de los beneficios de la empresa, que paga su impuesto de sociedades correspondiente, y luego al distribuirlos los accionistas deben pagar los impuestos por rendimientos del capital.
    Tal y como está organizado, Hacienda recauda más o menos igual vía salario (IRPF) que dividendo (impuesto sociedades + rendimientos de capital). Por eso las dos cosas son, a efectos prácticos, equivalentes cuando el receptor final es una persona física.
    Y como coletilla.... por eso los que sugieren igualar IRPF y rendimientos del capital no saben muy bien de lo que hablan.

Casado: "Ante un rebrote no podemos volver a la excepcionalidad, hay que convivir con el virus" [519]

  1. #395 Ese cálculo es mejor. Con una ligera puntualización, que haya un nivel de contagio del 100% en una población es francamente improbable. Si quieres calcular un número máximo de potenciales muertes, yo creo que lo razonable sería presuponer como máximo un 65-70% de infectados sobre población total. Aún así sigue siendo mucha gente.
    Sin duda lo que indican los cálculos es que es prioritario proteger muy especialmente frente al contagio a esa franja de población, para intentar que su tasa de incidencia sea la menor posible.
  1. #389 Algo así sospechaba, ya que esa tasa que has comentado excede por mucho cualquier serie de datos presentada. No se pueden sumar esos porcentajes, el cálculo es erróneo. La tasa de letalidad es el porcentaje de muertos frente a individuos enfermos. Si se hace por tramos de edad, el 21% que da para los mayores de 80 es la tasa de letalidad máxima en la población más afectada. Si consideras todos los tramos (o tramos parciales) lo que haces es sumar el total de fallecidos y dividirlo por el total de enfermos de esos tramos y, evidentemente, el número será mucho menor.
    Teniendo en cuenta la infradetección que ha demostrado el estudio de seroprevalencia, un cálculo más realista (hecho a ojo) sería que a partir de 70 años la tasa de letalidad estaría como mucho en el entorno del 2-10% (más alto según la edad). En cualquier caso sigue siendo mucha gente.
  1. #127 ¿Serías tan amable de detallar los cálculos de la letalidad? Gracias por adelantado.

Estudio de seroprevalencia: sólo el 5% de los españoles tiene anticuerpos frente al coronavirus [432]

  1. Yo pienso que será fundamental leer con detalle el estudio antes de sacar demasiadas conclusiones. Hay detalles que, según aparecen en la noticia, no parecen tener demasiada lógica. Por ejemplo:
    "Algunos de los datos que arroja ENE-Covid19, en relación al diagnóstico o Covid19 mediante PCR, el 87% de los participantes refiere haber tenido una PCR+ y presentan anticuerpos IgG, es decir, los que han superado la enfermedad y no contagian. "

    ¿El 87% de los participantes en el estudio tienen un diagnóstico positivo "oficial" por qPCR? Entonces si los diagnósticados "oficiales" son un 0,5% de la población ¿cómo puede este estudio deducir que los infectados reales han sido un 5%?
    Supongo que será que la noticia está mal redactada

Iglesias avisa de un posible nuevo caso de corrupción en el PP por el apartamento de Ayuso: "Es muy grave" [235]

  1. #44 Yo sinceramente espero que el mismo rigor con el que exige que se investigue a Ayuso lo apliquen a investigar los millones de euros que han dedicado a comprar material sanitario por adjudicación directa sin publicidad a determinadas empresas sin empleados, sin experiencia previa en ese tipo de gestiones, sin sede física clara y que, gracias a cerrar el portal de transparencia, no se han podido auditar. Con la cantidad de problemas que ha habido de materiales defectuosos, sería interesante saber a qué contrato de compra y a qué proveedor están asociados cada uno de estos productos problemáticos. Confío en usted, vicepresidente Iglesias, de que va a luchar por investigar estas adjudicaciones para comprobar si pueden ser constitutivas de delito por parte de quien ha firmado los contratos.

Juan Roig renuncia a su sueldo de 70 millones en Mercadona para reinvertirlo en la sociedad española [491]

  1. #180 Y nada. Que precisamente por eso existe la diversidad y por eso hay empresas para todos los nichos. Hay sitio para grandes superficies y para pequeño comercio. Cada uno tiene su cuota y sin problemas. Y cada uno pelea su cuota con sus armas: para unos es el precio, para otros la calidad, otros el trato personalizado, etc. Y según lo que valoren los clientes toman sus decisiones. Mercadona siempre ha ido a precio.. pues su guerra es el precio y aparentemente los consumidores le han seguido.
  1. #185 Claro, cuanto más fuerte eres y menos valor añadido proporciona el proveedor mucho más puedes apretar. Te importa la cuenta de resultados de tu empresa y no la del proveedor a no ser que tenga un valor añadido que haga que lo necesites. Sin valor añadido es complicado tener fuerza de negociación.
    Pero vamos... como aprieta ABSOLUTAMENTE cualquier empresa grande, pero por alguna razón sólo se le señala a Mercadona.
  1. #6 #44 Cualquier empresa que tenga un departamento de compras (de mediana para arriba) tiene gente cuyo principal trabajo es exprimir lo máximo a sus proveedores. Cuanto mejor y más barato compre mejor. Evidentemente, cuanto más grande es la empresa mucho más poder tiene para exprimir a los proveedores. Mercadona aprieta... como lo hace cualquier otra empresa.
    Evidentemente cada uno a su nivel, incluso nosotros como consumidores lo hacemos cuando vamos a comprar algo... ¿la gente compra en el sitio más caro o en el más barato? ¿alguien voluntariamente le paga más al vendedor de una tienda si sabe que en otra distinta lo venden más caro para mejorar sus condiciones?

Le estamos perdiendo el respeto al virus [104]

  1. #75 Te aseguro que se está buscando la vacuna del VIH con un enorme esfuerzo y una enorme inversión. Es enormemente difícil porque es un virus con una variabilidad muy elevada y porque precisamente ataca a las células encargadas de coordinar la respuesta inmune. Lo de insinuar que no se consigue la vacuna porque el tratamiento de por vida es un negocio es una mezcla de ruindad e ignorancia a partes iguales, aparte de una falta de respeto para los miles de científicos que dedican su vida a ello.

    Sobre la vacuna para SARS y MERS, nuevamente te veo desinformado. Si te manejas en inglés y usas PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) verás la gran cantidad de investigación que ha existido ininterrumpida desde que surgieron estas enfermedades. Varias vacunas están en desarrollo desde hace tiempo, pero no es una tarea fácil. Entre otras cosas porque han surgido diversas complicaciones, como por ejemplo la amplificación de la infección dependiente de anticuerpos (en.wikipedia.org/wiki/Antibody-dependent_enhancement) que han provocado que algunas vacunas prometedoras en las primeras fases hayan fallado en modelos animales. Evidentemente siempre puede dedicarse más dinero y recursos a la investigación, pero a veces no es todo cuestión de dinero... hay cosas complejas que requieren tiempo para poder comprenderlas totalmente.

    Y ya como colofón... que digas que no se estudian las enfermedades raras por viabilidad económica... pues en fin...nuevamente ignorancia y falta de respeto para los científicos que se dedican a ello. Al haber recursos finitos en la investigación biomédica, es lógico que exista algún criterio objetivo como la prevalencia de las enfermedades. Aún así, hay muchísima investigación básica en enfermedades raras porque precisamente estas son claves para comprender muchos procesos fisiológicos. A veces no hay tratamientos o medicamentos simplemente porque son enfermedades de difícil solución, desde luego no por falta de ganas por parte de la industria farmacéutica. De hecho, al contrario de lo que piensas, las farmacéuticas se pegan entre ellas para conseguir estos tratamientos, ya que al entrar muchos de ellos en la categoría de "tratamiento compasivo" tienen menos pegas en su desarrollo y además las autoridades sanitarias no ponen tantas pegas a su coste (que normalmente es elevadísimo).
  1. #33 Yo creo que el miedo es algo muy personal y subjetivo. No creo que incitar al miedo sea la estrategia adecuada. Formar para entender, comprender y respetar es la mejor estrategia a largo plazo. Y si una vez formado uno lo que siente es miedo, pues perfecto.

Johan Giesecke, máximo epidemiólogo sueco:“El coronavirus se propaga como un incendio y no importa lo que uno haga" [202]

  1. #158
    "Yo creo que la tasa de mortalidad del COVID-19 es bastante similar a la de una temporada de gripe, dudo que sea muy diferente"

    Pero, ¿es que está loco? ¡que en España llevamos ya 26 600+ muertos? ¡hace décadas que en España no muere la mitad de esa gente por gripe! Qué mentiroso peligroso. Qué execrable entrevista


    www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/gripe-en-espana-casi-800

    Y estos números con una vacuna existente que se calcula que evitó el 39% de las muertes, y siendo una enfermedad "conocida". Sería conveniente ver las tasas de mortalidad en países en los que se ha saturado el sistema sanitario vs países en los que no se ha saturado el sistema sanitario. O como ha evolucionado la mortalidad según se ha ido conociendo la enfermedad y afinando tratamientos. Como todo, habrá que analizar los datos con tranquilidad más adelante para poder sacar conclusiones razonables. En cualquier caso, yo no sería tan osado de llamar "loco" a nadie que opina con su experiencia profesional.
  1. #117 Totalmente correcto y muy bien explicado.
    Solamente una pequeño aporte.
    Viendo el nivel de dispersión que ha alcanzado este coronavirus y la persistencia en la distribución que tienen otros coronavirus humanos ya conocidos, es muy iluso pensar que este SARS-CoV-2 no se va a quedar pululando entre nosotros. Con suerte lo iremos "domesticando" (si se cumple la lógica de que se vaya seleccionando una virulencia más baja, vaya existiendo cierta inmunidad de grupo que ralentice la propagación y se afine el protocolo de tratamiento clínico) para llegar a ese punto de riesgo aceptable. ¿Vamos a tardar mucho en llegar a ese punto?
    Sé que es muy políticamente incorrecto por aquí comparar esto con la gripe, pero es que tiene muchas similitudes en cuanto a la gestión sanitaria implicada:
    - La influenza es también un virus letal, y que puede tener complicaciones clínicas MUY severas (a la par que el SARS-CoV-2).
    - No tenemos ningún medicamento específico eficaz contra la influenza.
    - Todos los años (o prácticamente todos) se saturan las urgencias de los hospitales en plena época de gripe.
    - Todos los años se monitoriza en los hospitales la famosa curva, con los dedos cruzados, esperando que la temporada sea suave.
    - Existe un control a nivel internacional de las cepas circulantes del virus.
    - Existe un control estricto por parte de organismos mundiales de nuevas zoonosis de cepas virulentas que puedan ocasionar brotes pandémicos

    Es decir, ya hemos asumido, normalizado e interiorizado una situación francamente compleja asociada a la influenza que es la que probablemente nos espera para gestionar el SARS-CoV-2. Simplemente añadiendo a los mecanismos de gestión ya existentes este nuevo coronavirus tendríamos bastante avanzado. ¿Qué falta entonces? Yo creo que, en cuanto se afinen mucho más los protocolos de actuación clínica (e incluso se desarrolle algún medicamento específico eficaz) y más o menos haya sistemas de control que impidan la explosión de grandes brotes que saturen los sistemas sanitarios, lo terminaremos asumiendo sin más (siempre que la tasa de mortalidad combinada influenza-SARS-CoV-2 quede en torno al 1%).
« anterior1

menéame