edición general
murcielago

murcielago

En menéame desde septiembre de 2006

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

10 años sin Miguel Ángel Blanco [120]

  1. #103, A pesar de ese inciso de la carta de la ONU, lo siento, no cuela, repasa la constitución española.

    Artículo 2.

    La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

    Sí, puede que no te guste, ni a ti ni a mi, pero es lo que hay. Y para cambiar eso hace falta seguir escrupulosamente el título X. A partir de ahí, tienes dos opciones, seguir con el victimismo y las justificaciones de patio de colegio, o pensare como un ser adulto y racional y no tomar a todos los españoles por gilipollas sectarios e ignorantes, como suelen hacer nuestra clase política. Algunso estamos deseando que lleguen políticos valientes que, al menos, planteen reformas constitucionales de cierta envargadura, de forma clara y concreta, detallando sus nuevas ideas. Respecto a Sabino Arana, bueno, como quieras, si prefieres creer en esa historietas "mileranias" de "pueblo oprimido", tú mismo. Yo creo que no miento si digo que toda la parafernalia del movimiento secesionista vasco (cosa que no tiene nada que ver con el uso de determinadas lenguas) nace y/o se dispara a principios del siglo XX, en base a unos postulados xenófobos y totalmente disparatados.

    #115. A parte de lo ya comentado, lo siento, pero creo que tenemos percepciones diferentes. Del DRAE:
    comprender.
    (De comprehender).

    1. tr. Abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo.
    2. tr. Contener, incluir en sí algo. U. t. c. prnl.
    3. tr. Entender, alcanzar, penetrar.
    4. tr. Encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro. Comprendo sus temores. Comprendo tu protesta.

    Entiendo que tus palabras pueden interpretarse como aquello que nos indica esa cuarta acepción, y lo siento, pero yo por ahí no paso. Por eso mido mis palabras en estos temas peliagudos. Te repito lo mismo…   » ver todo el comentario
  1. #95 Creo que no has pillado el fondo de mi mensaje.
    Siento si te disgusta que critique tu "comprensión", pero es que yo opino según lo que leo. Esto es un debate y está claro que nuestras posturas son distintas. El problema, como siempre, es que algunos se sienten más importantes que el objetivo que dicen defender. No quieren la independencia, la quieren ya, y claro, eso no es posible ahora, por muchas pegas que les podamos poner a nuestra transición democrática, que de modélica tuvo poco. Podemos recurrir a la historia para justificar ciertas aspiraciones, pero no nos olvidemos que tirar de hemeroteca tiene su miga, porque si tiramos de ella lo hacemos con todas las consecuencias y ponemos a cada uno en su lugar. A diferencia de ti, yo no "comprendo" a esta ETA, ni comprendería a otra posible banda armada de extrema derecha, porque en un estado de derecho no cabe el uso del terror y de la violencia. Los ciudadanos cedemos el uso de la fuerza a unos jueces y fuerzas policiales, bajo unas normas estrictas que todo el mundo tiene que respetar. Y si alguien está a disgusto, debe seguir el procedimiento estipulado para cambiar esas reglas. Eso es la democracia.

    Hacer cumplir la ley no es cometer ninguna injusticia, a ver si te aclaras en ese punto. Tampoco es "no hacer nada". Y no vengas con las gilipolleces de "permitir que siga muriendo gente", que eso ya está más que rebatido.
    Contra los imbéciles, canallas y descerebrados no podemos protegernos al cien por cien, hagas lo que hagas. Incluso está por ver que cediendo en un 1%, un 5%, un 30%, o un 75%, conseguiríamos eliminar a ETA. Cada uno es libre de ser más o menos ingenuo.

    El derecho de autodeterminación no está recogido en la constitución, que es la ley de mayor rango que existe en este supuesto país llamado España. De forma más general, ni esta constitución, ni la gran mayoría de constituciones (incluida una hipotética constitución de Euskalerria o dels Països Catalans) recogen el derecho de autodeterminación, porque ese asunto es peliagudo. Por cierto, no exageres con eso de los siglos de los siglos, que Sabino Arana es del siglo pasado. No estamos hablando de cuestiones menores, hablamos de secesión, de elección traumática en la mayoría de ocasiones (lazos familiares entrecruzados) y hablamos de la necesidad de establecer estudios rigurosos y elaborados para cuantificar el coste del impacto económico y social en ambas partes. Por eso sería recomendable que existiera una gran mayoría que respaldara esta decisión (para mi pediría un mínimo de un 75% u 80%), y en caso de no existir, sería recomendable pedir algo de cabeza y comprensión para aquellos que acuden a victimismos infantiles y opresiones trasnochadas (cada día que pasa queda más lejos el franquismo, y el GAL, y otras tantas supuestas injusticias del estador "opresor" español,... y ETA sigue ahí, al pié del cañón).
  1. Veo que este hilo ha creado bastante polémica. Es algo comprensible, hasta cierto punto. En este país existen una serie de pueblos que aspiran a conseguir la independencia. Eso es algo que hay que aceptar, aunque sepamos que tras esas ansías se esconden bastantes gilipolleces y barbaridades xenófobas de unos pobres iluminados. ¿Quién no ha oído hablar de Sabino Arana? Y ejemplos como éste a patadas, incluso dentro del supuesto e inexistente nacionalismo español. Será por eso que a lo largo de la historia son minoría los casos de creación de nuevos "estados nación" vía solución pacífica.

    Resulta que ETA nació en la dictadura franquista, pero murió el dictador y acabó la dictadura, y ETA siguió. Algunos ingenuos piensan que si el proceso de transición hubiera abierto alguna puerta al derecho de autodeterminación ETA no existiría. Nunca lo sabremos, pero si tuviera que apostar lo tendría claro, ETA hubiera seguido existiendo aun con esa opción secesionista, porque sus ideales van un poco más allá y porque quién utiliza las armas en lugar de las palabras no es alguien en quién confiar, la semilla del odio visceral (no el que supuestamente posee la hermana de M.A. Blanco, me refiero al que te lleva a quitarle la vida a otro ser humano via acto terrorista) una vez plantada es difícil erradicarla.

    Lamentablemente, el espíritu de Ermua se apagó al cabo de un año, gracias a la traición democrática del PNV, que prefirió pactar con la izquierda abertzale. Luego, el PSOE o, más concretamente, Zapatero, traicionó a buena parte del socialismo vasco y español, quitándose de encima a Nicolás Redondo Terreros. Se abrió una nueva vía y se rompió el frente españolista, ese que aspiraba a intentar quitarle (legítimamente) el poder autonómico al PNV (otro buen ejemplo de que en Euskadi algo falla, demasiados años sin alternancia política). El PP tampoco lo puso fácil, gente como Mayor Oreja tensaron la cuerda demasiado y buscaron cierta confrontación política para…   » ver todo el comentario
  1. Veo que este hilo ha creado bastante polémica. Es algo comprensible, hasta cierto punto. En este país existen una serie de pueblos que aspiran a conseguir la independencia. Eso es algo que hay que aceptar, aunque sepamos que tras esas ansías se esconden bastantes gilipolleces y barbaridades xenófobas de unos pobres iluminados. ¿Quién no ha oído hablar de Sabino Arana? Y ejemplos como éste a patadas, incluso dentro del supuesto e inexistente nacionalismo español. Será por eso que a lo largo de la historia son minoría los casos de creación de nuevos "estados nación" vía solución pacífica.

    Resulta que ETA nació en la dictadura franquista, pero murió el dictador y acabó la dictadura, y ETA siguió. Algunos ingenuos piensan que si el proceso de transición hubiera abierto alguna puerta al derecho de autodeterminación ETA no existiría. Nunca lo sabremos, pero si tuviera que apostar lo tendría claro, ETA hubiera seguido existiendo aun con esa opción secesionista, porque sus ideales van un poco más allá y porque quién utiliza las armas en lugar de las palabras no es alguien en quién confiar, la semilla del odio visceral (no el que supuestamente posee la hermana de M.A. Blanco, me refiero al que te lleva a quitarle la vida a otro ser humano via acto terrorista) una vez plantada es difícil erradicarla.

    Lamentablemente, el espíritu de Ermua se apagó al cabo de un año, gracias a la traición democrática del PNV, que prefirió pactar con la izquierda abertzale. Luego, el PSOE, o más concretamente, Zapatero traicionó a buena parte del socialismo vasco y español, quitándose de encima a Nicolás Redondo Terreros. Se abrió una nueva vía y se rompió el frente españolista, ese que aspiraba a intentar quitarle (legítimamente) el poder autonómico al PNV (otro buen ejemplo de que en Euskadi algo falla, demasiados años sin alternancia política). El PP tampoco lo puso fácil, gente como Mayor Oreja tensaron la cuerda demasiado y buscaron cierta confrontación política para…   » ver todo el comentario

Zapatero ganó el debate sobre ETA, según la encuesta de El Mundo [50]

  1. Yo me quedo con estos datos de las últimos resultados electorales:

    Abstenciones: 7628756 22.79 %
    Votos en blanco: 406789 1.57 %
    Votos nulos: 261590 1.01 %

    Espero y deseo que en las próximas elecciones, estos porcentajes alcancen cotas históricas, especialmente el número de votos en blanco. No es cuestión de equidistancia, ni de pragmatismo o resignación, es cuestión de objetividad. No merecemos estos políticos, o al menos, al 98% de estos profesionales de las promesas incumplidas, la demagogia y las excusas baratas. Ni PP, ni PSOE, ni IU ni otras fuerzas nacionalistas. El problema principal de este país se llama plutocracia, y hasta que eso no lo entienda y lo asuma un gran porcentaje de la clase media de este país, no hay solución alguna. Tenemos que acabar con el bipartidismo, con la partitocracia, con la financiación no trasparente de los partidos, con la financiación a golpe de recalificación de los ayuntamientos, etc, etc,... En definitiva, tenemos que acabar con las mentiras, con la corrupción y con los triunfalismos sin fundamento alguno (tipo el aznarismo "España va bien" o el zapaterismo "en dos o tres años superamos en renta per cápita a Italia y Alemania"). O eso, o emigrar, no nos quedan más opciones.

    PD: Yo de catastrofismos los justos, prefiero guiarme por datos concretos y si son contrastados mucho mejor (ejemplo: nuestro déficit exterior o nuestro nivel de endeudamiento). El problema del terrorismo sigue siendo una cortina de humo que todos los políticos utilizan para tapar los problemas más graves de un país que vive por encima de sus posibilidades.

Vídeo Denuncia Pública - "Ficción" de la realidad de la vivienda [6]

  1. Contruc-qué? En España, prácticamente todo tiene que ver con el ladrillo, y con la estupidez y la incultura financiera del españolito medio. Sólo así se puede explicar lo siguiente:

    www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=1636669

El precio de la vivienda cae en 12 provincias [22]

  1. La burbuja está a punto de caramelo. Y no me refiero a la burbuja inmobiliaria. La que realmente importa es la otra, sobre la cual descansan tantos ladrillos. Me estoy refiriendo a la burbuja crediticia. A pesar de la cifra de crecimiento, la macroeconomía española está gravemente tocada. En cuanto se pinche la burbuja crediticia, todo se viene abajo, incluido los precios de las viviendas. Estamos ante el precipicio, pero eso da igual, al final nos caeremos porque una gran mayoría de españolitos no va a cambiar su mentalidad, ni va a querer rebajar su nivel de vida, ni tampoco va a renunciar a ninguna comodidad. Eso sí, no lo van a hacer por voluntad propia y mientras dispongan de crédito. Pero las deudas hay que pagarlas y el crédito tarde o temprano se agota. En el caso de España, tal vez sea dentro de poquitos meses.

    La deuda de las familias marca un récord histórico y supera el 82% del PIB
    www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europ

The Economist alucina con la "locura inmobiliaria" española [21]

  1. El problema de la vivienda es uno de los problemas más graves que tiene actualmente este país. Podría añadir que, a día de hoy, es el problema más grande del mundo occidental y del propio sistema capitalista internacional. En España es muy posible que hayamos conseguido alcanzar el primer puesto en la lista de burbujas inmobiliarias, teniendo presente nuestros ingresos y las condiciones hipotecarias que generalmente contratan los españoles (prácticamente todo a tipo variable). Hay muchas posibilidades de que estemos ante una gran recesión internacional, comandada por USA. Entiendo que cada españolito ya tiene problemas suficientes en su vida diaria como para preocuparse por la macroeconomía internacional, pero no es menos cierto que en este país tenemos un handicap enorme en cuanto a conocimientos económicos-financieros básicos. Sólo así se explica que muchos españoles, la mayoría jóvenes (con una formación académica muy por encima de la que tuvieron sus padres), se hayan lanzando a una aventura hipotecaria de semejantes magnitudes, tanto en cantidades solicitadas como plazos requeridos.

    Las comparaciones entre generaciones o épocas pasadas y presentes siempre pecarán de cierta superficialidad. Existen muchos factores que tendríamos que valorar. A pesar de ello, si bien no es cuestión ahora de dramatizar en exceso, tampoco los jóvenes deberíamos admitir ciertas lecciones ni sermones de nuestros progenitores. Nunca antes habían sido necesarios tantos años de sueldo integro para poder pagar una vivienda "normalita" (por no decir, peor, tanto en materiales, como acabados, como metros útiles). Además, la coyuntura nacional e internacional ahora mismo juegan en contra de los hipotecados, dentro del marco europeo, con una moneda fuerte (que no puede ser devaluada por ningún miembro de la UE, a título personal), la entrada de nuevos socios que coparan (como deber ser, por otra parte) con la mayoría de ayudas europeas, y con unos problemas graves estructurales…   » ver todo el comentario

No tendrás una casa en la puta vida [35]

  1. El problema de la vivienda es uno de los problemas más graves que tiene actualmente este país. Podría añadir que, a día de hoy, es el problema más grande del mundo occidental y del propio sistema capitalista internacional. En España es muy posible que hayamos conseguido alcanzar el primer puesto en la lista de burbujas inmobiliarias, teniendo presente nuestros ingresos y las condiciones hipotecarias que generalmente contratan los españoles (prácticamente todo a tipo variable). Hay muchas posibilidades de que estemos ante una gran recesión internacional, comandada por USA. Entiendo que cada españolito ya tiene problemas suficientes en su vida diaria como para preocuparse por la macroeconomía internacional, pero no es menos cierto que en este país tenemos un handicap enorme en cuanto a conocimientos económicos-financieros básicos. Sólo así se explica que muchos españoles, la mayoría jóvenes (con una formación académica muy por encima de la que tuvieron sus padres), se hayan lanzando a una aventura hipotecaria de semejantes magnitudes, tanto en cantidades solicitadas como plazos requeridos.

    Las comparaciones entre generaciones o épocas pasadas y presentes siempre pecarán de cierta superficialidad. Existen muchos factores que tendríamos que valorar. A pesar de ello, si bien no es cuestión ahora de dramatizar en exceso, tampoco los jóvenes deberíamos admitir ciertas lecciones ni sermones de nuestros progenitores. Nunca antes habían sido necesarios tantos años de sueldo integro para poder pagar una vivienda "normalita" (por no decir, peor, tanto en materiales, como acabados, como metros útiles). Además, la coyuntura nacional e internacional ahora mismo juegan en contra de los hipotecados, dentro del marco europeo, con una moneda fuerte (que no puede ser devaluada por ningún miembro de la UE, a título personal), la entrada de nuevos socios que coparan (como deber ser, por otra parte) con la mayoría de ayudas europeas, y con unos problemas graves estructurales…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame