edición general
navegante81

navegante81

En menéame desde octubre de 2009

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

David Bravo, aclaraciones sobre la sentencia que desconecta de internet a un usuario P2P [101]

  1. La cultura no es de los autores ni de la industria, que os quede claro; nunca les pertenecerá.
  1. Lo suyo es fanatismo; ya se le ha explicado, pero sigue erre que erre. Se le ha dicho que los autores deben y pueden cobrar, pero no de formas tan descabelladas y que no se puede imponer que alguien compre tu trabajo y no puedas compartir, pero sigue pensando que no es honrado compartir y que la gente quiere todo gratis. Sigue creyendo que piratería es copiar, cuando en el diccionario habla de "sustraer".
    Hasta Alex de la Iglesia, que era presidente de la Academia de Cine, lo entendió; gracias a David Bravo, después de mucho debatir. Pero este tío no se entera de nada, pues no se quiere enterar, ya que le importa un pimiento las demás posturas o la gente sin recursos.
  1. Cualquier persona que proteja la cultura y comparta es un héroe, o heroína, de alguna manera. Para ti es simplemente "pirata", porque eres tan egoísta que eres incapaz de entender las demás posturas. Seguramente seas un burgués bien acomodado y con recursos suficientes para permitirte casi cualquier cosa. Si no eres autor no se entiende de otra forma lo que dices y que te aferres con fanatismo de esa forma despreciativa a ideas tan retrógradas.
  1. ¿Sería lógico que si me compro una barra de pan y le doy un trozo a un vecino para que coma con su familia, viniera el panadero exigiéndome que no lo haga y que debe ser todo para mí porque fui yo quien pagué? ¿Sería lógico que el inventor del inodoro cobrase por cada uso que se le dé, o el arquitecto de un puente?
    Obviamente no deben trabajar gratis, pues de algo tienen que vivir, pero esa forma de cobrarlo sería descabellada.
  1. #67 Vamos a ver, alma de cántaro:

    Estás confundiendo algunos conceptos. Es obvio que el "todo gratis" no es sostenible; no obstante, muchas cosas sí pueden funcionar de forma gratuita, y eso se ha demostrado. O sea, en pleno siglo XXI, ni todo debe ser gratis, ni todo de pago. Sencillamente, y no sé si entiendes esto, cobrar por copia física, además de obsoleto, es ridículo si se pretende imponer, o sea, si se pretende que nadie comparta lo que ha pagado.
    Si tu te compras un disco de música tienes todo el derecho a dejárselo a quien quieras; esa persona también tiene el derecho de escucharlo, incluso copiarlo para uso individual (no para vender, que eso no me parece honesto); ¿por qué no? Copiar no es sustraer, y piratería es sustraer; al copiar se está clonando la obra, y si la tecnología lo permite, ¿por qué no hacerlo? Es muy cierto lo que dices que un autor deba cobrar por su trabajo, estoy completamente de acuerdo; pero lo que no se puede pretender es crear un modelo de mercado que impone a la gente comprar algo que no puede o no quiere comprar, pues eso roza el fascismo; no olvidemos que la mayor parte de la población es pobre y existe una desigualdad social brutal; el acceso a la cultura debe ser gratuito, es un derecho humano, lo entiendas o no; no se puede pretender que para proteger los derechos de autor pases por encima de los derechos humanos o que algo descubierto, como la tecnología para copiar o compartir, sea censurado y en vez de avanzar se retroceda para así que siga el mismo modelo de negocio; es absurdo e injusto, incluso añadiría cruel. Y no es lo mismo un software que una película o un libro, por ejemplo; de hecho, está legislado de manera diferente.
    Ya no se vende por copias, porque es inútil ponerle puertas al campo, sino que se venden servicios o productos especiales. Ver una película bajada de internet debe ser gratis; ver una película en 3D en el cine o en Blu-ray con una versión extendida especial, se paga. Oir una canción que te han compartido y añadirla a tu ipod debe ser gratis; ir a ver un concierto de ese cantante se paga. Y creo que "el todo gratis" es algo irreal, incluso falaz; ¿quien tiene todo gratis? Sila gente está quemada de pagar tanto.
    En resumen: un autor debe cobrar por su trabajo y tiene ese derecho, pero lo que no puede pretender es imponer un modelo ni apropiarse de algo que pertenece a todos; si a tu amigo escritor no le pagan ni le dan una oportunidad, no es culpa de la gente, sino de los monopolios y la desigualdad social, por eso no tiene las mismas oportunidades, y debe buscarse formas de ser visto. ¿Que no vende un solo libro? Fallará el sitio en el que está vendiendo, que apenas tendrá visitantes, o bien no llamará la atención de los lectores; echarle la culpa al "querer todo gratis" (que dudo que la gente lo quiera todo gratis realmente) me parece delirante.
« anterior1

menéame