edición general
torbellinonino

torbellinonino

En menéame desde octubre de 2014

6,23 Karma
17K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Reducirías tu alimentación a un batido? [24]

  1. #11 Esa es la cuestión, para la sociedad actual, comer se transforma en echarle gasolina al factor de producción humano. Yo me niego a que me consideren como un martillo neumático o una excavadora y menos aún a no poder disfrutar de uno de los pocos placeres que nos queda.
  1. #10 El problema es que dentro de unos años no vamos a poder decidir. Está claro que cada cual coma lo que quiera, pero yo quiero seguir comiendo tomates y que tú puedas comer batidos o bocadillos líquidos.
  1. #6 "Perder dos horas en comer"? Está claro que es cuestión de gustos, pero para mí son horas que gano al día. Cocinar y comer son grandes placeres. Sin embargo, parece que la vida moderna no nos deja ese tiempo vital para cuidarnos un poco.
  1. #1 ¿Todos los días el mismo batido?

Los campos de césped artificial pueden ser cancerígenos [3]

  1. Lo siento, los de césped natural no son mejores si los fríen a pesticidas.
  1. Yo te recomiendo que alguna ponencia de Nicolás Olea, es un médico oncólogo Español que tiene muy buenas publicaciones al respecto. Te dejo un par:
    www.youtube.com/watch?v=yT4-iTxvM3g

    www.youtube.com/watch?v=PgJf1ogLDag

¿Por qué tiramos un tercio de los cultivos? [17]

  1. #9 Empiezo por contestar a tu pregunta ¿Por qué es malo que sea 80 veces menos eficiente?

    Bueno o malo, es una visión muy simple. Los recursos energéticos que utilizamos actualmente de manera mayoritaria son finitos, o bien contaminan o no están tan presentes como debieran (me refiero a las renovables). Por este motivo son considerados bienes estratégicos y bienes que cada vez son más caros. Es por esto por lo que los costes de producción agrícola en los países desarrollados ha ido incrementándose considerablemente en los últimos 50 años. Hasta llegar a la situación actual en la que la agricultura depende de las ayudas estatales para poder sobrevivir. Es un todo.
    Está claro que las políticas agrarias no han sido capaces de hacer frente a las energéticas y en España, han desaparecido las tarifas eléctricas subvencionadas, como era la tarifa especial de riego, que ha incrementado entre un 15% y un 20% los costes de producción.
    No es ni bueno ni es malo, es absurdo. Es absurdo que un sistema que antes de devolvía energía en forma de alimentos ahora te la esté pidiendo.

    En cuanto a alimentar a la humanidad, no creo que el problema sea productivo, sinceramente. La FAO opina que actualmente producimos comida para 12.000 millones de personas. Vamos, que comida hay para todos, la cuestión es que no llega a todas partes por igual. La globalización y los tratados de libre comercio, plantean un problema para muchas de las regiones agrícolas más pobres del mundo, en el primer mundo pagamos por un restaurante lo que en estos paises ganan trabajando uno o cuatro meses, dependiendo del número de tenedores.

    Los productos locales no son más caros, el problema es que determinados productos procedentes de agricultura intensiva que generan externalidades negativas para la sociedad, como la contaminación, la explotación laboral, etc. Esas externalidades repercuten en el bolsillo de los ciudadanos cuando se quieren reparar, pero no las está pagando el que las genera. Pero ese es será uno de los grandes dilemas de la economía del siglo que viene.

    Como te decía al inicio, el problema es bastante más complejo. El hecho de que haya una diferencia entre la agricultura tradicional y la intensiva en la eficiencia energética de 80 veces, simplemente pone de manifiesto que hemos entendido nada de lo que significa sostenibilidad.
« anterior1

menéame