edición general
vigilantecabreado

vigilantecabreado

En menéame desde agosto de 2017

6,05 Karma
44K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Prosegur estudia ir a la huelga en aeropuertos de Valencia y Alicante [18]

  1. #17 Sé que tenemos mala fama, y digo tenemos porque aunque ya no trabaje en el sector sigo siendo vigilante, pero al contrario de como muchos nos ven no somos más que víctimas. La mayoría de los vigilantes que conozco está de acuerdo conmigo en que nosotros no deberíamos hacer según que cosas, como por ejemplo llevar el peso de la seguridad en un aeropuerto, pero es a estas alturas un problema difícil de resolver.

    Habría que cambiar muchas cosas, empezando por las leyes, las normas de licitación y adjudicación de servicios de interés general, pero además de eso muchas otras cosas más. Y no sólo en seguridad, sino en tantos otros sectores que están pendientes de un hilo y cada vez que se ponen en huelga paralizan ciudades enteras.

    Todo el mundo se ha quejado estos días de los pobres trabajadores que se van de vacaciones y tienen que hacer colas en el aeropuerto durante horas, pero los que están allí de uniforme, los vigilantes y guardias civiles también son trabajadores... y les pasa como a Santa Bárbara que sólo es recordada cuando hay truenos
  1. #15 Créeme conozco esos ejemplos y muchos otros, pero no sirven de nada porque hay algo que no se tiene en cuenta casi nunca... me refiero a lo que queda cuando el vigilante se quita el uniforme.

    ¿Alguien piensa que un vigilante trabaja por amor al arte? No, lo hace por dinero, simple y llanamente, y a muchos se nos revuelven las tripas haciendo el tipo de cosas que nos vemos obligados a hacer. Pero es que si no las haces al día siguiente te ves en la calle, o te cambian a un servicio donde al final no te quedará otro remedio que pedir la baja voluntaria en la empresa.

    Yo llevo ya unos años desvinculado profesionalmente de la seguridad, cambié de oficio precisamente porque no aguantaba más todo lo que había alrededor. Abusos de las empresas, falta de dinero en nómina, cambios inesperados de servicio y horario, eliminación de días libres, meses seguidos sin librar ni un solo día, meses seguidos trabajando de noche, insultos, agresiones, denuncias, juicios... y que en todas partes te traten como si fueses escoria sólo por tratar de hacer el trabajo para el que te han contratado.

    Esa es la NORMALIDAD, la de intentar salir fuera a ayudar a la policía cuando estás en la discoteca y encontrarte con el dueño diciendo que si sales no entres más, que él no paga para que vayas fuera. Nunca es tan fácil como parece, no todo es blanco o negro.
  1. #13 Según parece sabes como es la preparación que necesita alguien para convertirse en agente (lease tanto como policía nacional o guardia civil) pero no lo que se le pide a un vigilante...

    Para empezar, no, un vigilante no puede abandonar el servicio sin más, necesita siempre un relevo, una causa de fuerza mayor, el fin del turno o una orden directa. Si eso fuese así no se verían casos de vigilantes que tienen que doblar turno y hacer 16 o hasta 24 horas seguidas porque no viene nadie a relevarlos

    Aunque no te lo creas los agentes también responden principalmente ante su jefe, ya sea un cabo, sargente, comisario o lo que sea. Si el mando da una orden que atenta contra la lógica la mayoría la cumple, y si no lo hacen se dan esos casos en los que son sancionados y terminan ellos siendo noticia por enfrentarse a la cadena de mando.

    Lo de la información sensible... Eso puede que lo tengan los agentes que estén investigando un caso concreto, los de a pie, los que custodian edificios públicos, pocas veces tendrán en sus manos ese tipo de información. Se le da a quien la necesita para desempeñar el trabajo, y si quien la necesita es el portero, la recepcionista o el vigilante, pues se les da también. Si llega a manos de alguien que no debería tenerla es porque se rompió el protocolo de custodia y transferencia de dicha información.

    Lo de la corruptibilidad... ¡Cuéntame otra! www.meneame.net/story/diez-guardias-civiles-aeropuerto-gran-canaria-cu

    En ese mismo aeropuerto, en esa misma época trabajé yo. Y era increible ver la cara de vergüenza que se le quedaba a la mayoría de los GC cuando se enteraban de la noticia, porque sí, eran apenas unos pocos los que formaban parte de la trama, pero eran muchos más que los vigilantes que llegué a ver despedidos por cometer delitos/faltas en más de 3 años que estuve trabajando allí. El uniforme no te da poderes ni una moral recta, eso depende de la persona que lo vista.

    Sí, los agentes son funcionarios del…   » ver todo el comentario
  1. #5 Fuí vigilante durante muchos años, trabajé en un aeropuerto y aunque parezca raro estoy de acuerdo contigo. Dejé la profesión porque ya me parecía estúpido tener tantas responsabilidades, durante demasiadas horas, para cobrar lo que cobraba, por eso cambién de oficio.

    En cuanto a que es infinitamente más eficiente un policía... Es discutible, he trabajado codo con codo tanto con policías como con guardias civiles, y te aseguro que he visto a muchos que no tenían la preparación suficiente como para desempeñar según que funciones. Aún así soy de la opinión de que los servicios público y de interés general que requieran custodia constante deberían estar vigilados por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

    Por desgracia los aeropuertos no entran en esa categoría a día de hoy. AENA es una empresa privatizada, y como todas las empresas busca beneficios, por eso cuando necesita algo que no pueda ofrecer por sí misma busca una subcontrata, que cuanto más barata mejor.

    El problema no es de los vigilantes, ni siquiera de Eulen. El problema es que AENA como empresa busca beneficios y recorta donde haga falta. Si nadie se lanzó a la calle cuando privatizaron los aeropuertos, si los medios no pusieron el grito en el cielo, si los pasajeros no reclamaron que querían volar desde aeropuertos públicos en vez de privados... Es una batalla pasada.

    Esta es otra batalla bien distinta, la de los trabajadores de una empresa privada que luchan por sus derechos, los que trabajan en una empresa subcontratada por otra empresa que antes era pública y que parece ser a nadie le importó que cambiase de manos.

Que lo arregle la Guardia Civil [76]

  1. Yo también trabajé como vigilante en un aeropuerto (el de Gran Canaria) y también viví una huelga, os cuento un poco por encima, porque aunque no fue igual sí que hay un trasfondo común.

    De esto debe hacer unos 10 años, yo llevaba apenas unos meses en aquella empresa (seguriberica) cuando los vigilantes que llevaban años en el servicio comenzaron una huelga, para conseguir una mejora salarial que se les había prometido a todos, pero que sólo estaban cobrando unos pocos, es decir querían equiparación salarial para toda la plantilla. Antes de la huelga llevaban mucho tiempo de reuniones, denuncias, reclamaciones... etc.

    La huelga comenzó y como el aeropuerto, según el gobierno, es una vía fundamental para salir de la isla, decidió establecer unos servicios mínimos del 100%. Como podréis imaginar ante esta decisión de no dejar que se llevase a cabo la huelga, hubo que hacerla igual que los del Prat, es decir, una huelga de celo.

    Para los que no sepan en que consiste una huelga de celo en un aeropuerto. Es seguir los protocolos de seguridad punto por punto sin fallar en ninguno. Eso incluye cosas como el tener que esperar a que cada pasajero se quite el cinturón, los zapatos, las joyas, abra el portatil etc, mientras deja al pasar por el arco de seguridad, un espacio suficiente con los que van delante y detrás. Significa también que si dentro del equipaje hay algo que no se puede identificar correctamente con la máquina de rayos X se debe abrir el equipaje e inspeccionarlo en su totalidad, que al pasajero hay que hacerle un control a mano (eso que se empeñan en llamar cacheo). Etc.

    Os aseguro que incluso durante la huelga, había pasajeros habituales, de los que viajan varias veces en semana, que pasaban el control en menos de un minuto, porque iban preparados, con el mínimo equipaje posible, sin dar problemas ni levantar ningún tipo de alarmas. Pero la mayoría no es así, y el que un pasajero se rebele obliga a activar los protocolos de seguridad y retrasar a toda…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame