Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 299, tiempo total: 0.052 segundos rss2
12 meneos
59 clics
'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]

'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]  

Este espectáculo celestial está formado por dos lóbulos iridiscentes de material que se extienden hacia el exterior desde un sistema estelar central. Dentro de estos lóbulos, dos enormes chorros de gas están fluyendo a velocidades superiores a un millón de kilómetros por hora. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-hubble-capta-complejidad
11 1 0 K 83
11 1 0 K 83
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
4 meneos
5 clics

Meteoros Cuadrántidas 2016

Nada más comenzar el año 2016 podremos disfrutar nuevamente de un interesante radiante de meteoros. Las Cuadrántidas es otro de los grandes radiantes meteóricos del año, junto con las Gemínidas (Diciembre) y las Perseidas (Agosto). Es un radiante muy activo aunque, al igual que ocurre con las Gemínidas, coincide con meses de invierno, no haciendo su observación tan popular como ocurre con las Perseidas. Este año la luna, en fase menguante, molestará de manera notable para su observación sobre todo al final de la noche.
3 meneos
4 clics

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas alcanzará su máximo antes del amanecer del 4 de enero

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas obtuvieron su nombre de la antigua constelación de Quadrans Muralis. La lluvia está activa entre el 28 de diciembre y el 12 enero, este año alcanzará el máximo el 4 de enero a las 08:00 UTC. El radiante se encuentra en la constelación de Boötes (el Boyero). Los meteoros son de velocidad intermedia, usualmente de color azul.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
8 meneos
29 clics

Las Perseidas desde Torralba del Burgo

Los meteoros de las Perseidas cayeron en el planeta Tierra anoche. Este año, la corriente de polvo del cometa periódico Swift-Tuttle ha producido una ducha increíblemente activa de rayas cósmica brillante. En estos 25 segundos de exposición largo, una pista de Perseidas luminosa, rápido y colorida con una pequeña explosión al final, es atestiguado por los observadores del cielo de la noche de Torralba del Burgo, Soria, España. Una segunda ruta más débil meteoro aparece muy por debajo de la primera.
5 meneos
11 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
11 meneos
20 clics
Meteoros Oriónidas 2016

Meteoros Oriónidas 2016  

Los meteoros Oriónidas (Código IMO: ORI) es un radiante activo desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, alcanzando el máximo el 21 de octubre con una THZ de cerca de 20 meteoros/hora. El máximo suele ser amplio y comprendido entre los días 20 y 25 de octubre.
1 meneos
2 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
9 meneos
11 clics

Meteoros Gemínidas 2016

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre. A diferencia del año pasado, molestará la presencia de la Luna.
2 meneos
3 clics

Pulsos en la atmósfera de helio caliente de una enana blanca [eng]

Los astrónomos han descubierto recientemente oscilaciones no radiales en la atmósfera de helio de una enana blanca denominada PG 0112 + 104. Los nuevos modos de pulsación independiente detectados en esta enana blanca podrían ser esenciales para los investigadores que prueban la rotación diferencial radial y la estratificación composicional interna de restos estelares altamente evolucionados. Los hallazgos fueron presentados en un documento publicado el 22 de diciembre en el servidor de preimpresión arXiv.
150 meneos
2285 clics
La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

El Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA ha tomado exposiciones profundas de dos púlsares energéticos cercanos que vuelan a través de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
76 74 0 K 60
76 74 0 K 60
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
3 meneos
6 clics

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
3 meneos
14 clics

Rigel y la Nebulosa Cabeza de Bruja  

ste rostro inquietante, un perfil tortuoso que evoca su nombre popular de nebulosa Cabeza de Bruja, brilla en la oscuridad bajo la luz estelar. De hecho, esta fascinante fotografía telescópica da la impresión de que la bruja ha fijado su mirada en Rigel, el supergigante de Orión.
1 meneos
2 clics

Los complejos caminos del nacimiento

Los primeros pasos en el nacimiento de un nuevo sistema planetario son complejos, mucho más que la imagen tradicional que teníamos de ellos. De la idea de una lenta y tranquila acreacción de materia hemos pasado a un escenario mucho más caótico y lleno de sobresaltos, con planetas formados en diversas etapas, influyendo e interferiendo los primeros en el nacimiento de sus hermanos posteriores, migrando y generando el caos. Todo ello significa que seguimos sin conocer exactamente como se forman. Quedan no pocos detalles y aspectos desconocidos aún por descubrir de esta etapa inicial clave.
15 meneos
138 clics
Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

El planeta Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, que carece de una superficie interior definida.
El hecho es que el Sistema Solar en formación no le aportó de suficiente material para que este planeta aspire a más. Porque de haber logrado atraer más materia en su formación, Júpiter habría comenzado un largo camino como cuerpo estelar. Se hubiera convertido en un segundo Sol. Si Júpiter hubiese logrado acretar de la nube primigenia en la que se formaron todos los planetas unas 13 veces su masa, se habría convertido en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y evasivos: una enana marrón.
11 4 0 K 35
11 4 0 K 35
3 meneos
11 clics

Luces para nadie

Artículo que trata sobre la contaminación lumínica y la evidencia de su problemática, ahora que están las calles vacías.
3 meneos
12 clics

Con casi 80,000 fotografías, este timelapse muestra el movimiento del Sol durante todo un mes en 4K

El Sol está en constante movimiento y un nuevo video nos muestra como lo hace a lo largo de todo un mes. Para esto el cineasta astronómico Seán Doran utilizó 78,846 fotografías del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO), que tras ser reparadas, reescaladas y remasterizadas, sirvieron para generar un timelapse de 22 minutos a 60 cuadros por segundo, que luego ralentizó para apreciar mejor el movimiento.
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
9 meneos
59 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
« anterior1101112» siguiente

menéame