Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 373, tiempo total: 0.113 segundos rss2
217 meneos
6816 clics
La NASA graba el momento en el que un cometa impacta contra el Sol y se desintegra

La NASA graba el momento en el que un cometa impacta contra el Sol y se desintegra  

Las imágenes difundidas por la agencia espacial estadounidense muestran el momento en el que los fragmentos del cometa Kreuzt colisionan contra el Sol y se desintegran.
120 97 0 K 48
120 97 0 K 48
2 meneos
9 clics

Venus pudo haber sido habitable en el pasado

El planeta Venus, el segundo planeta del sistema solar según su distancia desde el Sol, podría haber albergado vida de 2.000 a 3.000 años, pues reunía las condiciones ideales (temperatura estable y agua) para que eso ocurriera, según un estudio presentado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria (EPSC-DPS) por dos miembros del Instituto Goddard de Ciencia Espacial (GISS) de la NASA.
5 meneos
37 clics
Evidencia de reconexión magnética que genera espículas en el sol (ENG)

Evidencia de reconexión magnética que genera espículas en el sol (ENG)

Tal hallazgo sugirió que podrían formarse espículas debido a la reconexión magnética , en la cual se producen choques entre regiones con líneas de campo magnético opuestas. En tales choques, la energía magnética se convierte en energía cinética y calor. En el sol, ese calor y energía podrían ser responsables de formar espículas.
2 meneos
2 clics

¿Qué nos depara el nuevo ciclo del Sol?

Pese a que se creía que tendría una actividad escasa en su nuevo ciclo que comenzó hace un año, nuevas predicciones apuntan a una actividad solar muy intensa que alcanzaría su máximo en julio de 2025.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
2 meneos
4 clics

Cómo se podría medir la materia oscura en el sistema solar [ENG]

Las imágenes de la Vía Láctea muestran miles de millones de estrellas dispuestas en un patrón en espiral que irradian desde el centro, con gas iluminado en el medio. Pero nuestros ojos solo pueden vislumbrar la superficie de lo que mantiene unida a nuestra galaxia. Alrededor del 95 por ciento de la masa de nuestra galaxia es invisible y no interactúa con la luz. Está hecho de una sustancia misteriosa llamada materia oscura, que nunca se ha medido directamente.
15 meneos
291 clics
La sonda espacial Solar Parker vislumbra inesperadamente la superficie de Venus en una nueva e impresionante primicia (ENG)

La sonda espacial Solar Parker vislumbra inesperadamente la superficie de Venus en una nueva e impresionante primicia (ENG)  

Nuevas imágenes grabadas por la Sonda Solar Parker han revelado el resplandor al rojo vivo de la superficie de Venus que se irradia a través de su manto de nubes tóxicas.Usando datos del instrumento WISPR, los científicos pudieron mirar debajo de la espesa atmósfera del planeta, descubriendo características geológicas como tierras altas, mesetas y llanuras.
6 meneos
158 clics
En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

Un misterioso grupo de asteroides roza el corazón del sistema solar, ocultándose a la luz del sol y acercándose ocasionalmente a alguno de los planetas rocosos. Quizá el más conocido de estos extraños fenómenos sea una roca cósmica descubierta hace sólo dos años conocida como ꞌAylóꞌchaxnim, que significa "chica de Venus" en la lengua de los indígenas pauma de California.
Al ser el único asteroide conocido que vive enteramente dentro de la órbita de Venus, ꞌAylóꞌchaxnim representa una población de rocas espaciales que muchas veces pasa inadvert
10 meneos
168 clics
El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

"Diferentes tipos de granos presolares se originaron a partir de diferentes tipos de estrellas y procesos estelares, que podemos identificar a partir de sus firmas isotópicas", explicó Barosch en un comunicado. Los isótopos son versiones de elementos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones.
2 meneos
4 clics

Una tormenta magnética entremezclada [eng]

El Sol es una estrella variable, experimentando ciclos de actividad de 11 años de largo que afectan a nuestro planeta y el espacio cercano a la Tierra. Predecir el cambio de clima espacial y los efectos que tendrá en la Tierra sigue siendo un desafío, como se ilustra por una tormenta magnética inusual que fue observada por el cuarteto Cluster de la ESA y una nave espacial china-ESA Double Star.
4 meneos
7 clics

Más lejos: Los astrónomos dicen que dos planetas desconocidos pueden acechar Mmás allá de Plutón [eng]

El "Planeta X " en realidad podría existir - y también podría hacerlo " Planeta Y. "

Al menos dos planetas más grandes que la Tierra probablemente acechan en las oscuras profundidades del espacio mucho más allá de Plutón, a la espera de ser descubiertos, un nuevo análisis de las órbitas de "objetos transneptunianos extremos" (ETNOS) sugiere.

Los investigadores estudiaron a 13 ETNOS - cuerpos gélidos como el planeta enano Sedna ese crucero alrededor del Sol a grandes distancias en trayectorias elípticas. [Se les conoce como Planetas enanos
9 meneos
101 clics
Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Seguro que muchos de los que estamos deseando poder ver el próximo eclipse que se producirá este viernes 20 de marzo, veremos nuestras ansias frustradas por la meteorología adversa que se avecina. ¡Mirad las previsiones de Meteoblue para la Península Ibérica! Desde San Sebastián es poco probable que podamos ver el fenómeno. Pero todavía no nos hemos rendido y seguimos preparando la observación.
4 meneos
15 clics
El misterio de las nanollamaradas solares

El misterio de las nanollamaradas solares

Investigadores están estudiando un tipo de explosión en el sol llamado 'nanollamaradas.' Mil millones de veces menos energéticas que las llamaradas ordinarias, tienen un poder que oculta su nombre. "Una nanollamarada típica tiene la misma energía que 240 megatones de TNT", dice el físico David Smith, de la Universidad de California en Santa Cruz. "Eso sería algo así como 10.000 bombas atómicas."
10 meneos
81 clics
'Los nueve'

'Los nueve'  

Recreación artística de los nueve planetas originales del Sistema solar, incluyendo ya la superficie de Plutón después del sobrevuelo de la New Horizons. Vía: www.reddit.com/r/space/comments/3dfcvw/all_nine/
6 meneos
20 clics

Carta de exploración espacial  

Infografía del sistema solar explorado con sus viajes y sus sondas/naves espaciales. Muy currado!
12 meneos
57 clics

2002 AA29: La segunda luna de la Tierra dentro de 600 años  

El asteroide 2002 AA29 es un pequeño asteroide que gira alrededor del Sol en una órbita casi circular muy similar a la de la Tierra. Se cree que apareció al mismo tiempo que nuestra Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, y nos visita cada 95 años desde entonces. Se espera que dentro de 600 años este asteroide permanezca orbitando nuestro planeta por un periodo de 40 años, durante los cuales la Tierra tendrá dos lunas, pero será difícilmente observable a simple vista debido a su pequeño tamaño. Rel.: menea.me/1en1q menea.me/18fg7
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
40 meneos
86 clics
Un sorprendente planeta con tres soles

Un sorprendente planeta con tres soles

Un equipo de astrónomos ha utilizado el instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, para obtener una imagen del primer planeta encontrado en una amplia órbita dentro de un sistema triple de estrellas. Se supone que la órbita de un planeta de este tipo debería ser inestable, probablemente dando como resultado la rápida eyección del planeta, que sería expulsado del sistema. Pero, de alguna manera, este ha permanecido en él.
34 6 0 K 40
34 6 0 K 40
7 meneos
32 clics

Hace 165 años...  

El 28 de julio de 1851, es decir, hace 165 años, se logró fotografiar por primera vez un eclipse solar con el suficiente detalle como para distinguir la corona de nuestro astro.
5 meneos
52 clics
Astrofotografía: ¿cómo toman las deslumbrantes imágenes del Sistema Solar?

Astrofotografía: ¿cómo toman las deslumbrantes imágenes del Sistema Solar?

Cada vez podemos ver más de esos mundos en el espacio exterior que nos han intrigado siempre, y no dejan de fascinarnos. La tecnología que nos los acerca es tan increíble que aún hay quienes dudan que lo que nos muestra sea cierto.
5 meneos
49 clics
Analemas extraterrestres

Analemas extraterrestres

En astronomía, el analema es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día (tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación...
3 meneos
10 clics

Un planeta menor llamado Bernard [eng]

Un planeta menor en el Sistema Solar será oficialmente conocido como Bernardbowen a partir de hoy, después de que el proyecto de ciencia ciudadano australiano theSkyNet ganara un concurso para nombrar el cuerpo celeste.
11 meneos
147 clics
Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio  

Sabemos que el universo es inmenso y conocemos que existen galaxias muy lejanas... ¿Pero eres consciente de lo grande que es nuestro propio sistema solar?
2 meneos
18 clics

Fases de Venus [eng]  

Al igual que la Luna atraviesa fases, el hemisferio visible de Venus iluminado por el sol crece y disminuye. Esta composición de imágenes telescópicas ilustra los cambios constantes del planeta interior, visto en el oeste como la estrella de la tarde, mientras que Venus crece más grande pero se estrecha a una media luna delgada del 20 de diciembre de 2016 al 10 de marzo.
4 meneos
12 clics

Clasificación de los asteroides

En este artículo, vamos a clasificar a los diferentes asteroides en función de su posición en el Sistema Solar.

menéame