Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 70, tiempo total: 0.030 segundos rss2
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
23 meneos
257 clics
Un asteroide rompiéndose en pedazos, a la vista del telescopio Hubble

Un asteroide rompiéndose en pedazos, a la vista del telescopio Hubble

El telescopio espacial Hubble ha observado la destrucción gradual de un asteroide, que está expulsando material polvoriento que se concentra en dos largas estelas parecidas a las de un cometa. Cada cola que fluye desde el asteroide (6478) Gault representa un episodio en el que el asteroide desprendió suavemente su material, evidencia clave de que Gault está comenzando a separarse.
23 0 0 K 56
23 0 0 K 56
5 meneos
5 clics

HabEx: un telescopio espacial para descubrir exoplanetas habitados

Una de las mayores frustraciones de la ciencia moderna es que disponemos de la tecnología para buscar vida en planetas extrasolares, pero, desgraciadamente, todavía tendremos que esperar un tiempo para tener listas las herramientas adecuadas. Y una de esas herramientas podría ser HabEx, un telescopio espacial destinado a buscar signos de vida —biomarcadores— en otros planetas similares a la Tierra.
8 meneos
28 clics
Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo

Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo  

Esta zona remota del desierto de Atacama, en Chile, es famosa porque aquí no hay nada. No hay agua, ni plantas, ni animales. Esto hace que sea un lugar perfecto para un proyecto realmente innovador, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, E-ELT.
6 meneos
95 clics
6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

Una nueva era de la astronomía está amaneciendo, gracias a un auge de la construcción de grandes telescopios sin precedentes que se espera arroje luz sobre la energía oscura, los sistemas solares distantes y otros misterios del universo.
8 meneos
48 clics
El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA ha revelado tres filamentos masivos de gas caliente que fluye hacia un cúmulo de galaxias, una parte del 'esqueleto' que impregna todo el Universo.
6 meneos
24 clics

¿Cuántos aumentos puedo usar en mi telescopio?

En muchas ocasiones, uno se pregunta cual es el límite al que puede llevar su telescopio. Para ello hay unas sencillas fórmulas para calcularlo, si bien tendremos que tener en cuenta varias cosas.
10 meneos
31 clics
El telescopio espacial chino Xuntian y novedades con la estación Tiangong

El telescopio espacial chino Xuntian y novedades con la estación Tiangong

l pasado 24 de abril fuel el día de la astronáutica china y como resultado se publicaron muchas noticias sobre el programa espacial chino que han tenido bastante repercusión en los medios occidentales. No obstante, y a pesar de lo que uno haya podido leer la mayoría de supuestas novedades no eran tales (por ejemplo, ya sabíamos que China iba a mandar un rover a Marte en 2020 o que la estación Tiangong 2 llevará un brazo robot), pero a pesar de todo se han dado a conocer algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre la próxima estación espacia
2 meneos
17 clics

La nave USS Enterprise y el telescopio espacial Spitzer

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha imaginado formas de objetos en los cielos. A través de las constelaciones representaban sus mitos y leyendas. Siglos más tarde, cuando lográbamos echar un vistazo a objetos más débiles y lejanos, los nuevos descubrimientos no escaparon a la imaginación del ser humano para compararlos, también, con objetos cotidianos, ya fueran reales o ficticios.
20 meneos
27 clics
Un telescopio observará exoplanetas directamente a partir de febrero

Un telescopio observará exoplanetas directamente a partir de febrero

El instrumento, llamado CHARIS, fue diseñado y construido por un equipo dirigido por N. Jeremy Kasdin, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial. Permite a los astrónomos aislar la luz que se refleja de los planetas más grandes que Júpiter y después analiza la luz para determinar detalles sobre el tamaño de los planetas, la edad y los componentes atmosféricos.
18 2 1 K 54
18 2 1 K 54
10 meneos
16 clics

Telescopio espacial Hubble: Calendario de Adviento 2016  

25 fotografías astronómicas tomadas por el telescopio Hubble y que componen un Calendario de Adviento correspondiente a 2016.
1 meneos
3 clics

Nebulosa del Cangrejo capturada por telescopios de todo el mundo  

Los astrónomos han producido una imagen altamente detallada de la nebulosa de cangrejo, mediante la combinación de datos de telescopios que abarcan casi toda la anchura del espectro electromagnético, desde las ondas de radio a rayos X. twitter.com/NASAGoddard/status/863428654780559360
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
3 meneos
30 clics

Un telescopio terrestre localiza la nave OSIRIS-REx de la NASA  

Este conjunto de imágenes ampliadas muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA (en rojo), en aproximación a la Tierra para una maniobra de aceleración gravitacional el 22 de septiembre. Para mejorar la visibilidad, las imágenes se han modificado de modo que el blanco y negro se invierten. Las imágenes fueron tomadas el 2 de septiembre, por el Large Binocular Telescope Observatory situado en Arizona. Esta es la primera visión terrestre de la nave espacial desde su lanzamiento ..
24 meneos
177 clics
Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

La clave es el oxígeno. Esta sustancia es el principal biomarcador que podemos encontrar en la atmósfera de un exoplaneta. Existen mecanismos no relacionados con la vida que pueden explicar la presencia de oxígeno en una atmósfera alienígena, aunque está claro que si encontramos la huella espectral de esta molécula en otro planeta sería un bombazo.
14 10 0 K 31
14 10 0 K 31
41 meneos
388 clics
Señores, señoras: les presento a Neptuno

Señores, señoras: les presento a Neptuno

En una ocasión ya les hablé de la óptica adaptativa. Hoy les volveré a hablar de esta técnica. Les haré un pequeño resumen de cómo funciona: un sistema láser genera una estrella virtual en el cielo para que un sistema deformable de espejos situados en el telescopio la enfoque. Al enfocarla correctamente consigue contrarrestar las turbulencias atmosféricas adaptándose a las turbulencias en tiempo real. Con esto, el telescopio corrige las irregularidades que provoca la atmósfera terrestre y permite observar el universo como si estuviésemos fuera de la Tierra.
34 7 0 K 30
34 7 0 K 30
231 meneos
5780 clics
¿Quieres un telescopio? Primero compra binoculares

¿Quieres un telescopio? Primero compra binoculares  

5 razones en 10 minutos para comprar primero unos binoculares antes de comprar un telescopio par observar el firmamento.
126 105 0 K 42
126 105 0 K 42
5 meneos
8 clics

El telescopio Chandra detecta rayos X emitidos desde Urano

El observatorio espacial Chandra de la NASA ha revelado por primera vez la emisión de rayos X desde el planeta Urano, lo que puede ayudar a los científicos a aprender más sobre este enigmático planeta gigante de hielo en nuestro sistema solar.
8 meneos
34 clics
La ceniza del volcán provoca el cierre de los telescopios del Roque de los Muchachos - La Provincia

La ceniza del volcán provoca el cierre de los telescopios del Roque de los Muchachos - La Provincia

El IAC detiene su actividad en La Palma para evitar que las partículas del polvo volcánico dañen los espejos
1 meneos
2 clics

El Kepler vuelve a la caza

El Kepler ha vuelto ya al trabajo, y este cazador de planetas ha vuelto a sorprendernos. Lanzado en 2009 con el objetivo de encontrar planetas fuera de nuestro Sistema Solar, ha sido capaz de mostrarnos la existencia de 974 planetas, dejándonos una larga lista de otros eventos de transito por estudiar, 3.846 candidatos a planetas. El telescopio utiliza el método del tránsito planetario para tratar de descubrir el leve descenso del brillo de unas 150.000 estrellas cuando un planeta pasa frente a ella desde nuestro punto de vista.
12 meneos
64 clics
Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Astrónomos del Telescopio Espacial Hubble han descubierto un sistema de estrellas que posee una 'estrella zombie', un astro que ha sobrevivido tras una extraña y débil explosión de supernova.
5 meneos
28 clics
Investigadores estadounidenses hallan la galaxia más lejana detectada [Eng]

Investigadores estadounidenses hallan la galaxia más lejana detectada [Eng]

Tiene más de 13.200 millones de años de antigüedad. Es un estudio de Caltech, el Instituto de Tecnología de California. Un artículo publicado el pasado 28 de agosto en el Astrophysical Journal Letters por los investigadores Adi Zitrin y Richard Ellis. El universo, como referencia, tiene cerca de 13.800 millones de años. EGS8p7 había sido identificada para una investigación sobre la base de datos recogidos por los telescopios Hubble y Spitzer. Texto/vía: www.abc.es/ciencia/20150904/abci-ciencia-nueva-galaxia-201509042004.ht
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
9 meneos
39 clics
Japón y la NASA lanzan un observatorio de rayos X capaz de ver la materia oscura

Japón y la NASA lanzan un observatorio de rayos X capaz de ver la materia oscura

La agencia espacial japonesa JAXA ha anunciado el lanzamiento este 17 de febrero del telescopio de rayos X avanzado "Astro-H", con el objetivo de "ver" finalmente la materia oscura
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
3 meneos
8 clics

El antiguo corazón de la Vía Láctea

Un grupo liderado por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile) y Rodrigo Contreras Ramos (Instituto Milenio de Astrofísica, Santiago, Chile), usaron observaciones realizadas con el telescopio VISTA, como parte el estudio público 'Variables in the Via Lactea' (VVV) del ESO, para estudiar la parte central de nuestra galaxia...

menéame